ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En aras de establecer cuáles son las principales debilidades, deficiencias e insuficiencias que imposibilitan el alcance de un mayor impacto social en el quehacer universitario, tuvo lugar ayer, en el Ministerio de Educación Superior (MES), el análisis parcial del estado de cumplimiento de los objetivos de trabajo que dicha institución se propuso para este año, así como los resultados preliminares alcanzados en el curso escolar 2013-2014.

Elevar la calidad de la educación superior en todos los tipos de cursos y escenarios docentes, el compromiso de los estudiantes con la Re­volución y su centro de estudios, así como la eficiencia en los cursos diurnos, fue el primero de los objetivos abordados.

Al respecto, José Ramón Saborido, viceministro primero del MES, explicó que en el curso regular diurno y los estudios semipresenciales, se han logrado resultados docentes favorables, al producirse un incremento, en comparación con el periodo precedente, del porcentaje de alumnos que aprueban todas las asignaturas; mientras que los cursos por encuentro y la educación a distancia, no presentaron las mismas características, limitando la posibilidad de alcanzar los indicadores docentes previstos.

Por otra parte, el viceministro primero precisó que hay también en las universidades una mayor comprensión de la necesidad de que las tareas de alto impacto social, y otras asociadas al cumplimiento de las responsabilidades de los estudiantes, contribuyan a una educación más completa, en especial a la educación económica y a la conciencia de productores.

En otro orden, refirió que aún subsisten en los centros de enseñanza superior insuficiencias como la existencia de jefes de departamento, de colectivos metodológicos y profesores que no poseen la categoría pertinente; inestabilidad en cargos docentes; bajos porcentajes de calificación de Mal y Regular en los controles a clase, lo cual en este caso no es un reflejo de calidad, sino expresión de falta de rigor en los mismos; entre otros aspectos, sobre los cuales se aplican las medidas necesarias.

El viceministro primero destacó también que durante el curso se han venido realizando acciones para garantizar el aseguramiento bi­bliográfico en las universidades; se continúa avan­zando en el perfeccionamiento de los cu­rrí­cu­los propios y optativos-electivos de las ca­rreras, aunque se debe trabajar más en este sentido.

Otros de los temas discutidos giraron en torno a la posibilidad de aumentar la motivación y el compromiso de los profesores e investigadores e incrementar la formación integral del claustro, con énfasis en la preparación político-ideológica, pedagógica y científica.

Sobre esta temática, el ministro de Edu­ca­ción Superior Rodolfo Alarcón Ortiz, explicó que las universidades han intensificado las acciones de superación de los profesores, en aras de incrementar la formación de ese claustro (diplomados, cursos, maestrías).

Apuntó además que aunque continúan creciendo las bajas en el profesorado, se han tomado medidas encaminadas a atenuar esa situación. Así figura entonces la contratación de profesores jubilados y el incremento del número de profesores a tiempo parcial con calificación alta-profesional, entre otras alternativas.
Otros de los factores privilegiados en el en­cuentro resultaron las acciones con vistas a sa­tisfacer las necesidades de formación de pregrado, postgrado y de capacitación y la elevación del impacto de la capacitación de los cuadros y sus reservas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.