ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las adecuadas atenciones culturales son esenciales para la obtención de buenos rendimientos en las plantaciones. Foto: Ortelio González Martínez

El país cerró la pasada zafra, según la evaluación final, con rendimiento de 44 toneladas de caña por hectárea (t/h). Al medirse con los resultados del 2013 se creció el 9,7 % y es superior a las 26,7 que se tuvieron al iniciarse el quinquenio.
Sin ser todavía los niveles que demanda la producción azucarera, la tendencia a la mejoría debe incrementarse en la medida en que algunos territorios alcancen, al menos, el promedio de la anterior campaña.

Liobel Pérez Hernández, especialista de Comunicación Institucional de Azcuba, re­conoció a las provincias que más caña entregaron a la industria: Matanzas, Mayabeque, Granma, Ciego de Ávila y Artemisa, las cinco con valores que oscilan entre 51 y  49,7 toneladas por hectárea.

Un segundo grupo, aunque distante de la avanzada, lo forman Villa Clara, Ca­ma­güey, Cienfuegos, Las Tunas, Holguín y San­tiago de Cuba. Sancti Spíritus y Guan­tá­namo terminaron con promedios inferiores a las 38 (t/h).

Lamentable que algunos colosos como el Uruguay, que se caracterizan por la probada eficiencia y ser sistemáticos cumplidores, no dispongan de un volumen mayor de caña molible. Pero los espirituanos están empeñados en revertir esa situación.

Destaque especial para el central Jesús Rabí, de Matanzas, al lograr un impresionante balance de 71,1 t/h. Le siguen el Arquímides Colina, de Granma; Abraham Lincoln, de Artemisa; Ecuador, de Ciego de Ávila; Abel Santamaría, de Villa Clara y Boris Luis Santa Coloma, de Mayabeque.

Importante rol desempeñan en el trabajo por aumentar los rendimientos de caña las Unidades Empresariales de Base (UEB) que atienden a los productores.

De estos colectivos, 45, o sea el 69 %, liquidaron a razón de 40 t/h o más, favorable señal si se tiene en cuenta lo que significan las UEB.

Lo antes señalado no obedece a una obra mágica, depende de los beneficios que reciban las plantaciones, de la calidad de la siembra, la composición varietal y de no atrasar las labores que deben hacerse tras el corte. Cierto que el clima influye, pero esa adversidad, de existir, hay que enfrentarla con inteligencia y un óptimo aprovechamiento de los recursos e insumos disponibles, dígase regadío, fertilizantes, un cuidado sistemático y llevar a lo mínimo las pérdidas durante la cosecha y el trasiego hacia la industria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge dijo:

1

22 de julio de 2014

07:33:55


creo que trabajando como se debe y hacienda las cosas como son, pagando la cana a buen precio en un par de anos se puede llegar a 70 ton /hectareas. lo demas es justificaciones .

Fernando Orozco dijo:

2

22 de julio de 2014

08:03:58


Juan Varela: Espero que este año mantengas una vigilancia estrecha durante toda la campaña para que nos reportes con toda la veracidad necesaria sin margen a las justificaciones, al menos espero yo espero un periodismo profundo y veraz como lo practico nuestro Jose Marti.

Un tipo ahi dijo:

3

22 de julio de 2014

08:15:44


Todos los años mejora la economía, mejora la caña, mejora la zafra, mejora esto, mejora aquello... es verdad que el papel aguanta todo lo que le pongan.

rolando dijo:

4

22 de julio de 2014

08:26:23


A este pais no le hacen falta tantas estadisticas, a lo mejor mejoro la eficiencia por agua caida, o que se yo, lo que hace falta es que los entendidos logren mas azucar con mas eficiencia, esa es la tarea, lo demas son tontas estadisticas y justificaciones

Ruben dijo:

5

22 de julio de 2014

08:32:35


Apruebo lo k dice f. Orozco. No mas noticias complacientes. Cuando yo era estudiante y corta a caña, un campo de menos de 135,000 arrobas era bueno. Años después (años 85 ) la media nacional llego a las 40,000 arrobas y las loas seguían igual. Al final las Mea Culpa y si había un ciclón mejor. Tradúceme las toneladas y las hectáreas o al menos pon las equivalencias para saber de que estamos bphablando. Para nadie es un secreto k con menos tierra y menos centrales se hace mas azúcar, todo depende k el campo tenga de verdad mas caña y el central tenga de verdad menos paradas. Agradezco tu comentario.

Pedro dijo:

6

22 de julio de 2014

09:43:08


Se considera adecuado un rendimiento de 80 tn/ha, si tomamos este número como cierto, solo se ha alcanzado un 55%, no es precisamente un resultado para resaltar, debemos evitar tanto eufemismo y ser mas pragmáticos, es un avance pero sin tantas loas.

Andres Pedroso Fariñas dijo:

7

22 de julio de 2014

09:44:14


Juan Varela Pérez: Reconozco en usted un gran periodista, conocedor,agudo y sin trabas en estos asuntos de la caña y la zafra. Recuerdo que antes del triunfo de la revolución, en áreas de secano, con retoños de 10, 15 y 20 años, con variedades poco productivas como la PPQK, los campesinos obtenían hasta 60,000 @/Cab y ahora con la incorporación de la ciencia y la técnica, en muchos casos con riego ¿como obtener ahora 46,000 @/Cab ? Esto es sacando la cuenta de 44 ton de caña /ha como se informa en este comentario. Como hemos perdido la cultura centenaria en el cultivo de la caña. Recuperarla es de la mas profunda dignidad nacional. Gracias a usted.

Miguel Esquivel dijo:

8

22 de julio de 2014

10:12:25


Quisiera leer un comentario en el cual se pudieran comparar estos "progresos" en los rendimientos agricolas con los de otros paises de la region e incluso de otros productores de caña en el mundo. Esto nos permitiria saber que tan bien (o mal) estamos. Aun la empresa azucarera Jesus Rabi con sus 71,1 ton/ha considero esta muy por debajo de sus potencialidades, considerando la tecnologia e insumos en que se invertido en este lugar. Agradeceri mucho este tipo de comentario. Gracias.

ROBLES dijo:

9

22 de julio de 2014

11:29:54


Cuántas arrobas hay en una tonelada?

almagorstein dijo:

10

22 de julio de 2014

13:14:56


Sí, mejoró el rendimiento en algunos centrales pero lo principal ha sido QUE POR MÁS DE TRES AÑOS NO SE HA CUMPLIDO EL IRRISORIO PLAN DE PRODUCCION DE AZÚCAR QUE NO LLEGA NI A DOS MILLONES DE TONELADAS. ¡De esto último es de lo que hay que hablar, queridos periodistas, de esto! Está bueno ya de encubrir con éxitos parciales los enormes ERRORES Y DEFICIENCIAS de la industria azucarera, que aún subsisten y subsistirán mientras esta industria siga siendo dirigida por gente incompetente. Espero que no vayan a sensurarme este mensaje que es UNA VERDAD ABSOLUTA, le duela a quien le duela.

jorge dijo:

11

22 de julio de 2014

13:17:21


Cuando nos daremos cuenta que debemos cambiar la forma de producir caña de azucar, hoy los rendimientos promedios a nivel mundial en países vecinos que tienen nuestro mismo clima supera las 75 toneladas por hectárea, nuestro gran logro de 44 t/ha resulta el 58% del promedio, ¡¡gran Azaña!!!! En el antiguo Minaz hoy azcuba estamos como en la pelota, queriendo mantener viejas doctrinas con esperanzas de ir mejorando poco a poco y no nos damos cuenta que estamos perdiendo el tiempo y mal utilizando el talento, los conocimientos y la preparación de los especialistas y deportistas que existen en nuestro país, el problema del azúcar y la pelota está en el escenario en que se desarrollan lleno de amaras, ataduras y burocracia que impiden que cada institución o personan natural cumplan con su papel, el día que permitamos que nuestras empresas Socialista jueguen su verdadero papel empresarial sin tener que pedir permiso para cumplir con su trabajo, ese día estaremos más cerca de los logros que hoy tiene el mundo en materia de Caña de azúcar y pelota.

Osvaldo dijo:

12

22 de julio de 2014

17:16:00


Varela, al parecer comienzan a recuperarse los cañaverales... !!qué buena noticia!! Estaba sacando cuentas en @ / cab para poder hacer comparaciones con tiempos pasados y el promedio nacional supera las 51 000 @ lo que como bien dices "Sin ser todavía los niveles que demanda la producción azucarera" pero es un paso de avance. El Jesús Rabí de Matanzas logró más de 83 000 @ lo que constituye el ejemplo a imitar, porque creo que solo en esos niveles es que realmente se puede hablar de eficiencia cañera. Gracias por este análisis.

Platano Fongo dijo:

13

22 de julio de 2014

19:15:24


Que no se te olvide las nuevas dificultades que enfrenta ahora la produccion de azucar con el asunto del polvo del Sahara. Mis felicitaciones Juan Varela que tu eres mas que todos los cincuentenarios del azucar juntos.

Rogelio dijo:

14

24 de julio de 2014

12:48:01


Amigo Andrés Pedroso: Antes de la Revolución el mayor rendimiento cañero lo alcanzo el hoy central Ecuador con poco más de 50 Ton /Ha, aplicando riego. El país rondaba entre 30 y 40 ton/ha como promedio. Nunca fuimos buenos productores de caña por hectárea. Los mejores rendimientos se obtuvieron con la Revolución y fue en la década del 80 con 54 Ton/ha. Sí, antes de la Revolución muchos campesinos obtenían más de esa cifra, pero el promedio nacional era, repito, entre 30 y 40 Ton/ha, se puede comprobar en los anuarios y estadísticas mundiales sobre el asunto. Hoy también hay campesinos que obtienen 90 y 100 Ton/ha, pero no son la mayoría y no es el promedio. Varela hablo en este artículo de promedios nacionales, provinciales y de centrales, no de particularidades de algún productor en específico.