HOLGUÍN.— En nuestras raíces está la respuesta a la resistencia y lucha de los cubanos cuando la Unión Soviética se derrumbó y muchos en el mundo quedaron sin rumbo al desplomarse los paradigmas socialistas.
Así reflexionó el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), Roberto Pérez Rivero, al abordar el tema del recrudecimiento de la agresividad del imperialismo yanqui, que concentra esfuerzos en la subversión ideológica con el propósito de desmontar nuestro pasado de luchas.
“La necesidad y la factibilidad del Socialismo en Cuba es un resultado histórico. En la memoria de más de cien años de lucha están las razones de la justicia social y de la igualdad de oportunidades que hoy defendemos cambiando todo lo que deba ser cambiado, como lo definió Fidel en su concepto de Revolución”.
Resulta imprescindible, aseveró, que el historiador, apegado a ese concepto y al pensamiento marxista y martiano, examine críticamente y con visión totalizadora las distintas interpretaciones de lo sucedido.
Para cumplir el importante encargo se requiere de la entrega individual de los historiadores y de la integración de las instituciones y organizaciones que los agrupan.
Al respecto citó los encuentros sostenidos por el Instituto de Historia de Cuba, la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, la Biblioteca Nacional y la UNHIC para encauzar proyectos de digitalización de abundantes fuentes documentales y bibliográficas.
“La convocatoria más reciente la hizo el Instituto de Historia de Cuba con el fin de disponer de las obras completas de los mayores generales Máximo Gómez Báez y Antonio Maceo Grajales”.
El valor de actuar unidos quedó demostrado en el XXI Congreso Nacional de Historia, que también fue auspiciado por el Ministerio de Cultura y su red de instituciones, el Centro de Estudios Martianos y la sección de Literatura Histórica y Social de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), entre otros.
Con el mismo principio, explicó, la UNHIC suma a la Asociación de Historiadores de Latinoamérica y el Caribe, la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Técnica, así como a las universidades de La Habana y Oriente a la convocatoria al Primer Coloquio Internacional de Historia, previsto a desarrollarse durante el mes de julio del próximo año.
Sobre el apoyo a brindar al Ministerio de Educación, dijo que persistirán en acortar la brecha que existe entre lo que se enseña en las escuelas y los resultados de la investigación histórica. Igualmente deben apoyar la labor de los educadores para que los estudiantes comprendan mejor la historia como proceso y vean alcanzables los valores y lecciones legados por las generaciones anteriores.
La cultura histórica de maestros y profesores es clave para llevar adelante el perfeccionamiento de planes, programas, libros de texto y orientaciones metodológicas, opinó.
COMENTAR
Responder comentario