ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como consecuencia de los satisfactorios resultados de integración en las universidades de Mayabeque, Artemisa y el municipio especial Isla de la Juventud, se ha decidido en respuesta a la implementación de los Linea­mien­tos, y a los objetivos trazados en la Primera Conferencia del Partido, extender este proceso experimental al resto de las provincias.

Al respecto, el viceministro de Educación Superior, Gil Ramón González, ofreció ayer jueves una conferencia de prensa sobre algunas cuestiones organizativas y caracterizadoras de dicho proceso.

El viceministro explicó que el mismo ha sido concebido en tres etapas, con inicio en cada uno de los cursos escolares venideros.

La primera comenzaría en septiembre con la apertura del curso escolar 2014-2015 y se aplicaría en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo; bajo el concepto de concentrar en una sola institución las Facultades de Cultura Física, universidades de Ciencias Pedagógicas y demás carreras pertenecientes al Ministerio de Educación Superior (MES).

Precisó que la segunda etapa incluiría Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las Tunas, Villa Clara y Pinar del Río; mientras que la tercera concluiría con La Habana.

“Integración universitaria significa elevar la calidad de la Educación Superior, elevar sus potencialidades tanto para resolver las demandas sociales de esa región como para la obtención de la racionalidad, la eficiencia y la profesionalidad.

Gil Ramón González indicó que no es la suma de instituciones, sino el diseño y puesta en marcha de una nueva universidad: con un carácter multidisciplinario, matrículas superiores, y condiciones y maneras de gestionar diferentes. “Aunque no hablamos de una integración consolidada (…) sobre la base del perfeccionamiento constante tenemos una visión clara de a dónde vamos”.

Asimismo, el viceministro comentó que los rectores de cada una de las universidades están designados, se han aprobado 123 Cen­tros Universitarios Municipales (CUM), se da­rá mayor peso al nivel de facultad, se ex­cep­túan las instituciones de Salud Pública en esta integración (por las particularidades de su enseñanza); y que esta universidad debe ser reflejo de la región a la que pertenece y estar en función de sus necesidades e intereses.

En las tres universidades ya integradas (Mayabeque, Artemisa y el municipio especial Isla de la Juventud) “se ha reforzado el claustro de profesores, disminuido más del 35 % de los cuadros, fortalecido áreas débiles como los departamentos básicos (departamentos de ciencias sociales), cedido instalaciones para otras funciones, posibilitado un mejor tratamiento a las demandas de los trabajos comunitarios y aumentado los programas académicos como postgrados, maes­trías”, entre otros aspectos sobre los que, refirió, se pretende llevar al resto de las provincias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Mulet dijo:

1

18 de julio de 2014

04:26:08


A mi este parrafo donde se cita al vice-ministro: “Integración universitaria significa elevar la calidad de la Educación Superior, elevar sus potencialidades tanto para resolver las demandas sociales de esa región como para la obtención de la racionalidad, la eficiencia y la profesionalidad." me parece cuando menos discutible. ¿Donde está la prueba de eso? La integración, como la desintegración universitaria puede ser tan buena como mala. Depende de como se haga. Hago notar que con esta nueva integración además de todas las aparentes cosas buenas, aparecerán otras malas. Mayores gastos en transporte, más dificultades en el control, más distancia e/ la base y los directivos principales, más dificultades en crear sentido de pertenencia, etc, etc. Sería bueno, que al menos la prensa tuviera un rol crítico e inquisitivo ante los discursos administrativos. Mi experiencia es que los cuadros de dirección del MES no lo tendrán por sí solos, y en todo este re-acomodo de cosas, si, quizás mejoraremos. Ojalá, pero también pueden echar a perder lo poco que queda de nuestra educación superior. Esos discursos según los cuales parece que ya descubrimos la solución a nuestros problemas ahora es la "integración" me recuerdan los desastres producidos a inicio de siglo en la eduación media.

OMAR CRESPO PÉREZ dijo:

2

18 de julio de 2014

09:21:15


NO TAN SOLO DESDE LO MACRO SE OBTIENE BUENA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ES MÁS IMPORTANTE DESDE LO MICRO O SEA EN EL AULA DE LA UNIVERSIDAD Y ES DONDE HAY QUE REFORZAR CON LOS RECURSOS SUFICIENTES PARA UNA CLASE MODERNA. EMPERO COINCIDO CON EL CRITERIO DE LA INTEGRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES.

josé manuel García Arias dijo:

3

18 de julio de 2014

10:32:37


Creo que es un salto de calidad esta integración y debe extenderse a todas las carreras universitarias incluyendo C. Médicas y demás organismos pues no considero adecuado que el organismo cuya función es prestar el servicio también asuma la formación de sus profesionales, no se puede ser juez y parte, estos son encargos sociales bastante diferentes que no debían estar centrados en un mismo ministro, también considero debiera separarse de las universidades los servicios de alojamiento de los universitarios(la beca) que ocupa innecesariamente a las autoridades en funciones que requieren de especialización totalmente diferente a la que le corresponde a la academia.

Augusto Gonzalez dijo:

4

18 de julio de 2014

10:45:55


Las transformaciones de que se habla, por lo menos en el articulo periodistico, se refieren al aspecto de forma, de estructura administrativa. Las mismas requieren de un esfuerzo grande, pero su efectividad no esta garantizada. Otras medidas, como apoyar con pequeñas inversiones los grupos de investigacion consolidados, destinar no menos de la tercera parte de las nuevas recaudaciones por servicios cientifico-tecnicos a incrementar los salarios de los profesores e investigadores responsables de las mismas, permitir la libre contratacion, en horario extra laboral, de profesores e investigadores para realizar asesorias y consultorias tecnicas, etc tal vez lograrian efectos muy superiores.

Ernesto dijo:

5

18 de julio de 2014

16:07:58


En mi apreciación personal, antes de la creación del MES, teníamos pocas, pero buenas universidades. Ante la necesidad imperiosa de universalizar la educación superior, se optó por “pulverizar” las universidades, repartiendo los pocos recursos entre muchos participantes de una red de educación superior, con muchos rectores y decanos…lo cual en su momento, justo antes del periodo especial, fue blanco de las críticas de Fidel y luego a pesar de algunos maquillajes, en esencia, nunca fue resuelto. En algún momento me convencí, que el número de universidades no es lo mas importante sino su trabajo de investigación, como resultado de su trabajo docente y la extensión como factor de transferencia de la investigación y la innovación a la sociedad, sean 3, 5 ó 10, no es tan importante, su impacto si es determinante, para la sociedad moderna. Y como con la salud, tiene que llegar a todos, no puede ser para los viejos o nuevos ricos, tiene que “pintarse de todos los colores”. Hoy no estamos satisfechos de mucho, salvo del gran esfuerzo realizado siempre acompañado de pocos resultados o de quedarnos a medio camino, algunas veces por culpa del bloqueo y la mayoría, (insisto que es mi opinión), por culpa de nosotros mismos. Y quizá, lo más importante: donde hay un profesor, un maestro, hay un aula. Si hay un buen claustro docente hay una buena universidad, aunque sin duda los recursos y el eficiente uso de ellos es determinante. Preparar un profesor universitario cuesta mucho tiempo, lo cual obliga a cuidar y preservar a los profesores, otra de las asignaturas, que la educación superior en Cuba aun no ha aprobado y las medidas anunciadas, no resuelve.

Manolo dijo:

6

18 de julio de 2014

20:19:50


Tenemos que dar gracias a nuestras queridas universidades por todo el potencial que han formado en estos 50 años o más. Ahora se quieren cambiar cosas, pudiera ser bueno, pero hay que tener cuidado con los conocidos bandazos. Realmente nos acostumbramos a que todo el mundo tenía que ser universitario y se descuido la enseñanza ténica-profesional y la calificada que son muy importante. Una empresa puede que tenga un ingeniero, debe varios técnicos y desde luego la mayor cantidad de personas vincualdas a la producción, si es productiva. Entonces hay que formar a los profesionales que se necesitan y con la mayor calidad. Por favor todo el que pueda y tenga posibilidades y condiciones que sea universitario, pero con la calidad que el país demanda. INTEGRACIÓN ES CALIDAD? Pregunto.

cb dijo:

7

18 de julio de 2014

22:32:44


Yo no acabo de entender en qué consiste esta "integración". No sé si toda la enseñanza universitaria pasa al MES, como ministerio, pero funcionando por provincias o si solo se dejarán las universidades en algunas provincias. Agradecería a algún forista (que sepa, por favor) que me esclareciera. Mis saludos