ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
“Estamos en estas tierras para hacer lo que bien aprendimos en Cuba: llevar salud a cualquier rincón donde se necesite”, asegura la doctora Yadira. Foto: del autor

BRASILIA, Brasil.— “¡Gracias Cuba! ¡Gra­cias Fidel!”. Tales palabras, dichas en perfecto español a esta periodista, más que inesperadas resultaron conmovedoras. Así agradecía una brasileña humilde y cariñosa la presencia de los médicos cubanos en su comunidad. A ella se sumaron otros que manifestaron también sus deseos de hacer sentir a nuestros galenos como en casa, “mi país los admira y respeta”, “bienvenidos los médicos cubanos”.

“Todavía me parecen increíbles las muestras de afecto que recibimos a diario de nuestros pacientes. En Cuba estamos más acostumbrados a esa calidez, pero aquí, realmente, nunca imaginé encontrar tanta aceptación”, confesó a Granma la doctora Yadira Ro­jas González. Ella es una de los más de 11 mil galenos cubanos que desde hace alrededor de un año integran el Programa Más Mé­dicos para Brasil, una de las políticas sociales que lleva adelante el Gobierno de la Presidenta Dil­ma Rousseff.

Dispersos por toda la geografía del gigante sudamericano, desde su llegada a estas tierras nuestros médicos han sabido ganarse no solo el respeto entre sus colegas brasileños, sino también el cariño y el reconocimiento de sus pacientes. Miles de nuestros galenos desandan hoy los más recónditos e inaccesibles lu­gares de esta nación, y se enfrentan a obstáculos que en Cuba serían impensables.

Hasta la comunidad de Gama, ubicada en las afueras de la ciudad de Brasilia, llegó nuestro equipo de prensa para conocer sobre el quehacer cotidiano de estos hombres y mujeres que otra vez ponen en alto el nombre de la Patria. Y aunque no es precisamente esta una de las zonas de más difícil acceso del país, el día a día también constituye para ellos todo un reto.

El Centro de Salud No. 3 de Gama, donde trabaja el doctor Ramón. Foto: / Foto del autor

En declaraciones a la prensa cubana, Felipe Proenzo, director nacional del Programa Más Médicos para Brasil, aseguró que de forma general se obtienen resultados significativos. “Los más de 3 mil 700 municipios donde se han distribuido tenían grandes dificultades para conseguir atención médica pues mayoritariamente son zonas rurales, en la periferia de las ciudades”.

De los más de 14 mil médicos que forman parte del Programa —comentó Proenzo— aproximadamente el 80 % son cubanos, de cuyo trabajo gran parte de la población brasileña se siente satisfecha pues contribuyen significativamente a elevar la calidad de la atención básica de salud.

En el Puesto de Salud No.3 de Gama, Sector Es­te, conversamos también con André Amo­rín, su director, quien considera el trabajo de los médicos cubanos muy importante para su comunidad. “Nosotros sentimos un gran respeto por los profesionales de la salud cubanos y por la historia de la medicina cubana. La cooperación que ahora nos ofrecen nos ha ayudado a mejorar la tasa de mortalidad y otros indicadores”, precisó.

“Son profesionales extremadamente humanos, con un tratamiento muy cercano y la población lo agradece. Por eso y por más, se­rán siempre bienvenidos”.

LLEVAR SALUD A TODOS LOS RINCONES

La doctora Yadira tiene 39 años, vive en la provincia de Holguín y esta es su segunda misión médica fuera de la Patria. Llegó a Brasil hace nueve meses y antes había estado por unos cuatro años en la República Bolivariana de Venezuela.
Bajo la protección de sus padres quedó en casa su pequeño de cuatro años, en quien no deja de pensar ni un segundo aunque ella sabe que “allá está bien cuidado, que nada le falta”.

Ubicada en el Centro de Salud No. 8 en la comunidad de Gama, Yadira no ha tenido que desandar todavía por inhóspitas zonas del Amazonas o comunidades indígenas, pero aun así considera que es una labor difícil.

El doctor Ramón ha logrado establecer una profunda relación con sus pacientes a pesar de que hace unos pocos meses que llegó a estas tierras. Foto: / Foto del autor

“La comunidad nos ha aceptado muy bien y eso realmente significa mucho, pero las barreras del idioma, las costumbres, el quehacer cotidiano y otras, son obstáculos que he­mos tenido que aprender a sobrellevar con el tiempo”.

Y la satisfacción llega en las más variadas formas, “cuando nos sabemos parte de la mejoría de un paciente, o cuando voy por las calles y alguno de ellos me reconoce.

“Estamos en estas tierras para hacer lo que bien aprendimos en Cuba, lo que también po­nen en práctica mis compañeros en el hospital holguinero Pedro Díaz Coello: llevar salud a cualquier rincón donde se necesite”, aseguró con firmeza.

LATINOAMÉRICA SE CRECE

“La relación que hemos logrado establecer médico-paciente ha sido profunda, una relación hecha con el corazón, hecha como nos enseñaron en nuestro país. Y eso, realmente, nos gratifica mucho”, así piensa el doctor Ramón Revuelta Trujillo, quien llegó a Brasil apenas en abril de este año.

Ramón es habanero y trabaja en el hospital Clínico Quirúrgico Salvador Allende, pero en estas tierras sudamericanas ha venido a ofrecer sus servicios en la atención primaria de salud, como el resto de sus compañeros.

En el Centro de Salud No. 3 de Gama, Sector Este tiene ahora su nueva trinchera de combate junto a todo un equipo de personal de la Salud brasileño. “Las principales patologías que hemos atendido en este centro de salud son la hipertensión y el asma, también casos de diabetes. A veces resulta un poco complicado el encuentro con el paciente pues sus costumbres médicas difieren en muchos casos de las nuestras, pero lo importante es ofrecerles una asistencia de calidad y al final la mayoría de ellos lo entiende”, explica.

“Tratamos de hacerles comprender la im­portancia de las dietas rigurosas en el caso de algunas enfermedades, la necesidad de realizar ejercicios físicos para combatir otras. Y po­co a poco hemos logrado una compenetración en este sentido con ellos.

“Definitivamente con el Programa Más Mé­­dicos para Brasil Latinoamérica se crece y esta es una experiencia formidable para quie­nes nos formamos en Cuba, para quienes sabemos lo que significa la palabra internacionalismo. Por eso estamos aquí en nombre de nuestro país, de la medicina cubana, de nuestro pueblo, de nuestro Comandante en Jefe”.

Así, realmente, es Cuba. Así son nuestros mé­dicos, queridos también en Brasil, donde poco a poco han logrado ganarse un merecido prestigio no solo entre la población más humilde. Y es que, tal como expresara a este diario el técnico en enfermería brasileño Pedro Gó­mez, decir Cuba por estos rumbos es también decir Fidel, es decir Patria, es decir amigo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro Feria Perdomo dijo:

1

17 de julio de 2014

06:36:33


Muy importante el reportaje, el cual refleja el exelente trabajo que estamos realizando aquì en Brasil, como lo hemos relizado en otras partes del mundo y la aceptaciòn popular. Lastima que en el reportaje no se reflejen las mùltiples inconformidades e inquietudes que enfrentamos los que tanto le estamos aportando a la economìa del nuestro hermoso pais.Es preciso que recojan las cosas negativas que estamos enfrentando y las mismas sean publicadas para ver si somos escuchados

machete dijo:

2

17 de julio de 2014

07:34:33


los periodistas solo hacen los reportajes de los lugares , ,centricos,por favor sean mas objetivos y vayan a los lugares mas intrincados.

Gonzalo Hernández dijo:

3

17 de julio de 2014

08:09:53


Médicos, médicos, médicos. Hacen falta siempre, en todas partes. Pero sobre todo, médicos así. El que no sienta la satisfacción profuna de su hermoso quehacer, está graduado de Medicina, pero NO es médico. Salud recogerá, quien siembre médicos. ¡Adelante con la obra!

Gualterio Nunez Estrada dijo:

4

17 de julio de 2014

08:10:17


Deben darle mejores condiciones de vida y de trabajo a los medicos cubanos en Brazil acorde a como vive un medico alli pues varios turistas braszilenos se han quejado conmigo en Sarasota, Florida, donde vivo criticando a Dilma, la presidenta, por permitir que los medicos cubanos vivan como "la cenicienta" o mendigos en comparacion al resto de los medicos brazilenos.No es la mejor imagen de un medico la que estamos dando en Brazil donde se mide el status de vida si nuestros medicos viven por debajo del nivel de un medico normal en ese pais. Considero este problema un error de imagen politica, una valoracion idealista de la mision medica cubana que debiera ser reconsiderada.En el mundo capitalista, si no te ven con un Rolex y un Lexus o un Mercedes no te toman en consideracion, ni oyen lo que tu dices, asi seas Albert Einstein y en Brazil la clase rica se traslada en helicopteros, ni siquiera usan el transporte por carretera. A los medicos cubanos los miran como hormigas por su apariencia, poder adquisitivo y modo de vida que no le deja tiempo ni para estudiar los casos. Analicen ese problema..

Roberto dijo:

5

17 de julio de 2014

09:55:06


Hermosa tarea la de los medicos cubanos allá, es cierto, estan haciendo lo que aprendieron aqui, lo que nos enseñó Fidel con sus Ideas, lo unico malo es la cantidad de travas para con ellos y sus familiares, ejemplo las recientes resoluciones de la aduana y el MFP, sin dejar atras los atrasos en el sistema de paqueteria a traves de la empresa de Correos de Cuba, en mi caso tengo un paquete que desde el mes de abril salió para Cuba y lo recepcionaron el 12 de Junio en la Habana y como si fuera poco, llegó a la provincia de Ciego de Avila haces mas de 10 dias y todavia no le dan entrada, creo que lo que la empresa de Correo está haciendo, es demorando la entrada para que llegue el primero de septiembre y cobrar el servicio por la tarifa exagerada que aprobó el MFP, que como acurre en la mayoria de los casos, siempre es para subir los precios sin pensar que los salarios son bajos y que a los que estamos aqui en Cuba, no alcanza ni para comprar la comida.

Betty Romano dijo:

6

17 de julio de 2014

11:04:09


Humildemente desde mi lugar como enfermera pediatra mis felicitaciones a esos médicos as lo que están haciendo,en Brasil

belanio dijo:

7

17 de julio de 2014

11:12:48


Hola y mis respeto a los periodistas del periodico granma por favor es necesario publicar todo lo que se esta pasando en brasil por los medicos cubanos que los paquetes llegan muy tarde algunos no llegan hay que tener en cuenta todo lo que estamos dando a nuestro pais por favor reconsideren las medidas de la aduana cubana ya aportamos mucho al pais somos los que mas damos a nuestra economia

José Célio Martini dijo:

8

17 de julio de 2014

12:29:03


Vocês do Jornal Granma teria que fazer um documentários dos 4 médicos cubanos que estão na região mais pobre do Brasil, o pior IDH do pais. Entre no Google e tecle DR. MELGAÇO. Este vídeo esta fazendo sucesso no Brasil. As médicas por nomes de Maribel e Oyanis e o medico que não me lembro nome.

nonchi dijo:

9

17 de julio de 2014

12:53:48


Un muy buen reportaje , seguir asi cada semana contandonos lo que hacen estos heroes que salvan vidas en todas parte del mundo. Y haciendo una reflexcion, para los que piensan que para salvar vida tu tienes que demostrar que eres una personas de buena posicion , que debe andar con el mejor carro o con un reloj de marca Rolex o vivir el en un palacio , debo decirle que esta equivocado esoso medicos que viven asi cuanto menos hacen es salvar vidas y preocuparse por que el pueblo tenga buena salud , es medico receptando , para que tu vayas y compre la medicina caras a la farmacia que seguramente el es el dueno,o llamandote muchas veces a consultas para que tenga que pagarle mas, digo esto por que se muy bien de lo que hablo asi que no seamos ilusos.Adelante los medicos cubanos sean siempre asi salvando vidas pero con mucha humildad.

sonia dijo:

10

17 de julio de 2014

13:51:55


Yo pienso que los medicos que con sacrificio estan cumpliento misiones el gobierno de Cuba debe exigirle un trato como ellos se merecen por la labor que realizan en cualquier lugar que esten..Y por el gobierno del pais que lo reciben mostrar el respeto que se merecen porque ellos son tan profecionales como los de sus propios pais, la unica diferencia que los medicos que cumplen misiones van sin el interes monetario sino por cumplir una labor humanitaria mientras que lo de alli solo trabajan por el dinero...

colaborador dijo:

11

17 de julio de 2014

15:46:42


Que bueno y gracias a los periodistas de Granma, de nuestra patria que pueden en algun momento llegar cerca del trabajo que hacemos acá en Brasil y comentar para que sea conocido, pero ustedes llegaron hasta alli,ese trabajo serca de Brasilia la capital es intenso es dificil de realizar,por que solo estar lejos de la patria,la familia, ya es mas que un alto sacrificio para todos los que estamos acá,en cada rincon de este país que aportamos para nuestro pais, para nuestra económia cada uno suficiente dinero,aqui somos muchos los que trabajamos en condiciones muy dificiles y a pesar de eso y no dejar de pensar en nuestra gente, ponemos en alto el nombre de nuestra Cuba,con una aceptación por la poblacion de este país increible,con todo esto que ustedes han podido ver y palpar,que nadie se los ha contado. Con todo este aporte repito y sacrificio,hoy en nuestro país la aduana no quiere tener en cuenta esto y no mide como si fueramos personas que vamos a cuba a comercializar o enviar desde este país articulos para enrriquesernos,cuando solo viajamos una vez cada 11 meses y conociendo ellos el dia que vamos y por donde vamos consideramos todos que es mas que injusto que nos midan con la misma cinta que a las llamadas mulas,se nos habla de un menaje de casa al final de la mision el cual consideramos una falta de todo por que hay personas que estamos a mas de 700 km de la capital del estado donde no hay puerto ni aeropuerto,se a preguntado alguien de la aduana cuanto puede costar solo la transportacion de las cosas,cuanto costara un envio a Cuba,es decir la respuesta es facil al final la gran mayoria no podemos hacer ese menaje, por lo que esa no es la solucion ni la respuesta correcta,por algo este es el gigante suramericano,esperamos que nuestro periodismo,la direccion de la salud en el país y la direccion de la patria haga entender a las personas de la aduana que nosotros solo aportamos y hacemos bien para la patria y que toda ley puede tener un anexo,los colaboradores no pedimos que se nos deje entrar de todo, pero si flixibilidad en cuanto al peso y cobro de las cosas,por que solo entramos al país una vez cada 11 meses y todos con muchas necesidade muy conocidas en nuestra familia y para nadie es un secreto que los articulos en nuestaras tiendas no son de buena calidad y si no que vean en nuestro NTV los trabajos maravillosos de Thalia y otro grupo de periodista en Cuba dice que de antemanos pido que haga uno desde Brasil con el nombre de los colaboradores dicen, y que los equipos electrodomesticos son extremadamente caros,esperamos su ayuda y que alguien nos escuche y comprenda.Para demostrar nuestra verdad y razón gracias.

sonia dijo:

12

17 de julio de 2014

17:05:10


El respeto hacia esos galenos que en diferentes partes del mundo que estan prestando sus servicios a los lugares mas intrincados de esos paises se le deben dar las optimas condiciones de trabajo ya que trabajan excesivas horas para poder cumplir con sus tareas y no es posible que los tengan realizando sus labores en condiciones inapropiadas ya que ellos necesitan una salud sana y mentalmente rica para hacer su trabajo eficiente y con la calidad que require el momento..no se debe explotar esa maquinaria de trabajo porque se puede quebrar y tomar rumbos diferentes..se necesita que se estimule para que se sientan contentos en su trabajo..

Victor Luiz dijo:

13

17 de julio de 2014

17:05:48


¿A quién debo agradecerle en Cuba por enviar tantos médicos generosos a los rincones de Brasil en dónde los médicos brasileños no tuvieron un segundo de pensamiento de irse? Yo vivo en el estado de Espírito Santo, en la ciudad de Serra, y si algún de los cubanos que viven cerca de aquí quieren, yo les puedo ayudar en el portugués de modo voluntario, ¡sin pagar nada! Eso es lo mínimo que puedo hacer en gratitud por lo que hacen en mi región. Este año la derecha conservadora intentará utilizarse de la buenísima experiencia de los médicos para hacer campaña y quitar Dilma de la presidencia... pero sabemos que la derecha, poco después de una supuesta victoria que no va a ocurrir, quiere quitarnos de todos los progresos del gobierno de izquierda...

ania iris dijo:

14

17 de julio de 2014

19:06:59


La entrega de salud con calidad y amor es una expresion de la grandesa de los hijos de la Cuba formados por nuestro líder histórico; padre de generaciones enteras. Por Cuba! Por Fidel! Seguimos adelante!

Rafael Nuñez dijo:

15

17 de julio de 2014

22:55:20


Internacionalismo es todo; cuando un medico de otro va a Cuba y le ofrece asesoria a los medicos cubanos eso tambien es loable y tan loable como la labor altruista que hacen esos medicos cubanos. Los medicos cubanos deben sentirse orgullosos de su protagonismo en paliar las enfermedades en muchos paises del mundo. Yo los felicito de todo corazon. Me gustaria que estos medicos pudieran viajar a esos lugares con sus familias como lo hacen todos los profesionales de todos los paises cuando van a otros paises a asesorar a profesionales de esos paises e incluso cuando van a trabajar a esos paises. Acaso no recuerdan como tantos sovieticos, bulgaros, alemanes, checoslovacos, en fin como decenas de miles de asesores del ya desaparecido campo socialista venian con su familia; revisen en su memoria si recuerdan los repartos residenciales que a lo largo y ancho de Cuba se le llamaba por sus gentilicios, ejemplo lo llamabamos el Reparto de los rusos o el edificio de los checos o el bloque de los bulgaros o el de los vietnamitas. Repito que la labor humanitaria, lo que en Cuba se llama internacionalismo, no es un invento nuevo, muchos paises lo han hecho en muchos paises de Africa y Asia; pero para ayudar, lo primero que se necesita es contar con el apoyo diario de la familia. Yo conozco muchos cubanos que han estado separados de su familia por años si contamos en dias el tiempo que permanecieron es esos paises despues de varios viajes (misiones) interrumpidos por las vacaciones bianuales y que en muchas ocasiones se extendian meses por problemas burocraticos o por fallas en sus relevos. Cuba si quisiera pudiera lograr una normalidad en esas contrataciones de sus profesionales solo con permitir que los contratos fueran individuales donde el estado cubano no intervendria mas alla de representar a sus conciudadanos a traves de sus embajadas; en otras palabras, eliminar ese paternalismo mandatorio que ejerce el gobierno cubano en todas las actividades de sus profesionales; paternalismo del que ni nosotros los que vivimos permanentemente fuera de Cuba.