ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Margaret Chan ofreció declaraciones a la prensa sobre su visita a Cuba y otros temas de interés. Foto: Jose M. Correa

La doctora Margaret Chan, directora general de la Orga­nización Mun­dial de la Salud, calificó este martes en conferencia de prensa su tercera visita a la Isla de muy fructífera.

“Quiero agradecer y felicitar a Cuba, a Fidel por su liderazgo visionario y a Raúl por continuarlo. Los líderes de este país comprenden la importancia de la ciencia y el avance médico para el desarrollo; y no solamente tienen una visión, sino un compromiso político de colocar los recursos financieros a disposición de poner en práctica estos aspectos, con el propósito de que el país avance”, dijo la experta de Na­ciones Unidas.

Al mismo tiempo, reiteró que Cuba no está comprometida solo con la salud de su pueblo, sino con la de la región y otras partes del mundo gracias a la solidaridad que expresa.

La doctora Margaret Chan dijo apreciar la oportunidad de haber po­­dido reunirse con el presidente Raúl Castro, el Vicepesidente Ra­món Machado Ventura y el ministro de Salud Roberto Morales Ojeda, entre otros funcionarios; así como haber podido visitar varias instituciones científicas del país.

Ante la interrogante de Granma sobre la importancia que tiene tender puentes y alianzas entre los países del mundo para construir una agenda de desarrollo post 2015; y en particular en América Latina y el Caribe, la doctora Chan señaló que los mecanismos de integración re­gional son fundamentales. “Pen­sa­mos que estos grupos de países, que comparten una filosofía, pueden aprender de sus experiencias y lecciones, para no cometer los mismos errores de otros en el pasado. Es una tendencia que vemos hoy en mu­chos continentes, cómo se agrupan los países de manera sinérgica para resolver juntos sus problemas y alcanzar el desarrollo más rápido”, señaló.

“Cuba es un importante miembro en el área, que ha contribuido mucho a nivel regional y mundial con su solidaridad. Es un país que envía muchos de sus médicos a trabajar al exterior, y prepara médicos de otros países para ayudar a los países que lo requieren. Incluso a aquellos con una necesidad extrema, lo hacen de forma gratuita”.

La experta acotó que la labor de la OMS es actuar como facilitador pa­ra fomentar alianzas y cooperación, ya sea norte-sur, sur-sur o trian­gular; y se hace de acuerdo con las solicitudes de los países implicados.

“Ningún país quiere que le digan lo que tiene que hacer. Por eso la labor de Naciones unidas, incluida la OMS, es facilitar estos procesos: el intercambio de conocimientos y tecnología para que los países puedan encontrar sus propios modelos de desarrollo”.

Sobre el crecimiento de enfermedades como el virus de chikungunya en la región y las condiciones de los países para enfrentar esta nueva situación epidemiológica, la doctora Margaret Chan señaló que son numerosos los casos reportados en las Américas, si bien no es la única región afectada.

“Hay que saber que el chikungunya es transmitido por mosquitos, uno muy inteligente: el Aedes aegypti, que puede desarrollarse en pequeñas cantidades de agua, y es el mismo agente transmisor de en­fermedades como el dengue”.

“El control de los brotes demanda de un enfoque social muy abarcador, donde brindar información a la población es esencial. Al tratarse de mosquitos que se desarrollan en el ámbito de la casa, aumenta la responsabilidad de la familia y el individuo”, explicó.

“No obstante los gobiernos de­ben fortalecer la actividad de control de vectores, pues mientras haya mo­vimiento de personas y bienes y servicios, habrá riesgos. Erradicar el mosquito Aedes aegypti necesita de la acción de las comunidades”, dijo.

Acerca de la preparación que Cu­ba ofrece a jóvenes de muchas na­ciones, entre ellas de Estados Uni­dos, la experta señaló que “no pue­de olvidarse que la educación médica es muy cara en muchos países y el hecho que este país brinde esta formación generosa, solidaria y gratuita para aquellas personas que lo necesitan es un compromiso increíble con el mundo”.

“Sabemos que se necesitan aún miles de médicos y enfermeras en todo el planeta. Cuba está haciendo una gran contribución en este sentido al preparar profesionales de la salud de Asia, África, América del Norte y Amé­rica Latina. En mis conversaciones con el presidente Raúl, este me ratificó que continuarán ofreciendo es­ta preparación a aquellos que lo necesiten, aunque estoy de acuerdo en que aquellos que puedan pagar por la educación lo hagan”.

La directora general de la OMS, habló también sobre el panorama epidemiológico internacional, don­de ac­tualmente emergen enfermedades co­mo el ébola en tres países del África Occidental, donde por primera vez se registran brotes de este virus.

“Recientemente se reportaron ca­si 900 casos. Son demasiados; y se trata de una enfermedad grave, don­de entre el 60 y 80 % de las personas que la contraen mueren”.

“El control se dificulta por la complejidad de este escenario, con prácticas culturales asentadas en el tiempo que favorecen la propagación de la enfermedad; y donde los recursos humanos y las capacidades de los sistemas de salud son débiles”, puntualizó.

Aludiendo al cambio climático, de­safío que a su juicio define el siglo XXI, la doctora Chan mencionó que se esperan eventos climatológicos extremos, afectaciones a la agricultura, la nutrición, y alteraciones en los balances de los ecosistemas, donde por ejemplo con los cambios de temperatura pueden aparecer vectores como los mosquitos donde antes no existían.

Los más afectados serán los pequeños países insulares; y en ese punto expresó que “Cuba ha entendido los riesgos y toma las medidas necesarias”.

La doctora Margaret Chan, enfatizó en “la importancia de la transferencia tecnológica entre los países —donde Cuba tiene mucho que aportar— para el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la diabetes y los padecimientos cerebrovasculares, muy costosas pues requieren tratamiento de por vida”.

“Es imprescindible unirse y compartir los conocimientos y las tecnologías para contribuir a través de la colaboración a la disponibilidad de medicamentos a precios asequibles.

No puede negarse un tratamiento por su costo. La accesibilidad a servicios médicos de calidad es un derecho humano y Cuba cree en eso. Lo hace por su pueblo y por otros muchos pueblos en solidaridad”, señaló.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Olive dijo:

1

16 de julio de 2014

05:06:05


Si tiene un zoom tan poderoso, qué hace ese impertinente fotógrafo frente a la mesa?

Lina María dijo:

2

16 de julio de 2014

06:38:00


Creo que hablar del Heberprot-P no es hacerle propaganda a un producto que a fuerza de eficacia ha logrado ubicarse en un importante lugar dentro de la farmacología cubana y mundial, sino tener en cuenta la cantidad de personas que evitaron perder un miembro inferior de su cuerpo a causa de una amputación. Leer más en http://ciudadbandera.blogspot.com/