Por su importancia en el orden económico, el grupo AZCUBA desarrolla en esta etapa un programa que jerarquiza el uso del remolque como el medio menos costoso y la principal unidad de reserva de la cosecha cañera.A la vez se reconstruyen y alistan para la próxima zafra los 3 456 remolques existentes, mientras fabrican otro lote con equipos de 20 toneladas de capacidad. Esto hará posible traspasar remolques de seis toneladas a camiones de Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).
En los diferentes talleres se trabaja para completar “el montaje del doble remolque” a los 84 Kamaz remotorizados que faltan, mientras los técnicos insisten en la importancia de asegurar el mantenimiento del parque en los frentes de corte.
Vista globalmente, la Empresa de Transportación de caña cumplió y mejoró su plan del 2014 e incrementó la eficiencia al medirse con pasadas campañas, lo cual fue posible, entre otros elementos, por la introducción de equipos de nueva tecnología y una organización superior. En cambio, no pudieron hacer más al no alistarse a tiempo 237 camiones y 212 remolques.
AZCUBA y las entidades que corresponden laboran, precisamente, sobre estos y otros elementos decisivos en la molida potencial y el balance final azucarero del central y el territorio.
Se hace imprescindible en esta fase preparatoria confeccionar la nómina que corresponda y planificar los camiones de la reserva en empresas y centrales para cubrir los casos eventuales, muy comunes durante la zafra.
En este periodo de organización se tiene en cuenta que en la campaña anterior los camiones de las Cooperativas de Producción Agropecuaria padecieron, en los diferentes niveles, la falta de atención por parte de la dirección de mecanización al fallar los aseguramientos. A esto se suman los 287 equipos que hicieron zafra sin remolque lo cual representó una reserva sin aprovechar en territorios con déficit en el transporte.
Entre las medidas que se pondrán en práctica en siete centrales está la incorporación al tiro de caña de 250 carretas movidas por tractores en zonas limitadas para el tiro directo y superar en rendimiento al de los camiones.
La eliminación del fatídico “cuello de botella” en la descarga de los camiones podrá disminuir o desaparecer al aumentar los viradores en basculadores de 18 ingenios y mejorar la capacidad en unos centros de acopio y las conocidas rampas, en otros.
Directivos de Azcuba informaron que se labora para perfeccionar el sistema de planificación y organización de la cosecha por frente de corte y el uso de mapas y modelos matemáticos para actualizar en cada programación los recursos de cosecha y transporte en función de la distancia de tiro, rendimiento agrícola y estado de los caminos.
COMENTAR
Responder comentario