ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El resultado alcanzado no nos satisface, pero tampoco nos desanima en lo más mínimo. Ante estas complejas circunstancias se impone el espíritu de luchar con firmeza y optimismo para revertir la situación y recuperar ritmos de avance que aseguren el desarrollo socialista sobre bases sostenibles e irreversibles, afirmó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al pronunciar las palabras finales del III Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Durante la última sesión el pasado sábado, el Primer Secretario del Comité Central del Partido, en una intervención durante las deliberaciones, afirmó que la complejidad de las tareas que enfrenta el país requieren de gradualidad en su ejecución y de una mayor preparación de los cuadros y funcionarios.

Señaló que amén del deseo de muchos de avanzar más rápido en la implementación y desarrollo de los Lineamientos aprobados por el Sexto Congreso del Partido, se ha de avanzar sin prisas pero sin pausa, y reiteró cuán compleja es la solución de problemas como la eliminación de la doble moneda.
Raúl explicó que desde su triunfo en enero de 1959, la Revolución tuvo que edificar un nuevo sistema político y en esos primeros años, a la par que entregaba tierras a los campesinos, se enfrentaba a enemigos internos y externos que pretendían derrocarla.

Recordó, incluso, cuando de seis mil médicos con que contaba el país, se quedó con tres mil, pues la mitad marchó a los Estados Unidos.
El Presidente subrayó que hoy día este sector ha sido capaz de no solo reestructurarse, procurando no afectar la calidad de los servicios al pueblo, sino de enviar  a 11 mil 430 profesionales de la salud a Brasil.

También se refirió a los casi 10 mil cuadros diplomados en gestión económica y señaló la importancia de continuar la preparación de los cuadros del Estado, del gobierno y del sector empresarial, en aras de que conozcan y comprendan los desafíos actuales y futuros en materia de economía.
En su intervención manifestó que hay que continuar luchando contra las indisciplinas sociales e insuficiencias que subyacen en la sociedad,  por lo cual llamó al pueblo a mantener el espíritu de combate.

Planificar para el desarrollo

Como es costumbre en cada sesión del Parlamento, los diputados recibieron información actualizada sobre la implementación de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido.

El miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, comentó que la concepción de un programa de desarrollo a largo plazo para el país es uno de los elementos en que se trabaja con el propósito de diseñar una visión estratégica hasta el 2030. Esta contendrá tanto las líneas estratégicas de desarrollo como sus fuentes de financiamiento y brechas a superar.

El programa debe garantizar, como principios, el crecimiento del Producto Interno Bruto a un ritmo más elevado y mantener la propiedad social sobre los medios de producción.

Al referirse a las políticas macroeconómicas,  dijo que en aras de la unificación monetaria y cambiaria se han realizado acciones de capacitación al personal y en las instituciones que estarán vinculadas a esa actividad, y recordó que se emitieron las normas de precios y contabilidad para las entidades estatales, además de aprobarse las de planificación, Presupuesto del Estado, bancarias y estadísticas.

A ello se suma que ya se han identificado las normas vigentes emitidas en un ambiente de dualidad que requieren ser modificadas.

Murillo enfatizó, sin embargo, que la unificación monetaria por sí misma no resuelve los problemas de la economía. La capacidad adquisitiva del salario aumentará en la medida que seamos capaces de generar más riquezas, agregó.

Sobre los efectos de ese paso en las personas naturales, explicó que no se producirá un incremento de los precios en la red de tiendas del comercio minorista, y que se mantendrá la capacidad de compra del dinero acumulado en las cuentas bancarias.

Otro de los temas abordados por el vicepresidente fue la aplicación de la política crediticia para personas naturales, sobre lo cual informó que hasta el cierre de abril se habían entregado 272 mil 323 créditos por un monto de 2 480 millones de pesos. El 61 % de esos financiamientos estuvo destinado a acciones constructivas en las viviendas.

Marino Murillo insistió en la importancia del perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y del proceso gradual que se comenzó para otorgarle mayor autonomía. Entre las transformaciones realizadas mencionó las relaciones financieras de la empresa con el Presupuesto del Estado, el hecho de que dispondrán de hasta el 50 % de las utilidades después de pagar los impuestos para reinvertir, incrementar los ingresos de los trabajadores, la capacitación, entre otras acciones.

Aclaró que para distribuir utilidades entre los trabajadores se debe cumplir antes con los indicadores directivos establecidos y tener auditorías satisfactorias en los últimos 18 meses.

Sobre el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias, el jefe de la Comisión Per­ma­nente comentó que hasta el momento se han constituido 249, de las 498 en proceso. El 68 % de estas fueron creadas por los gobiernos provinciales. No obstante, se han detectado irregularidades en estas formas de gestión, como la contratación en exceso de fuerza del trabajo, violaciones del reglamento, deficiente control financiero y empresas estatales que no les venden suministros.

En el trabajo por cuenta propia, apuntó, laboran 467 mil personas, con lo que se ha producido una recomposición del empleo.
Otra de las experiencias que el vicepresidente analizó ante los diputados fue la venta liberada de gas licuado en La Habana, Santiago de Cuba y el municipio especial Isla de la Juventud. En ese sentido dijo que hasta mayo de este año se vendieron 76 mil 53 unidades y se alquilaron 7 593 cilindros.
Para agosto próximo, destacó, se rebajará el precio de venta de este producto en los territorios referidos de 130 a 110 pesos cubanos, así como el alquiler de cilindros de 500 a 400 pesos. Además, se reducirá la cuota de consumo de 175 a 160 kilogramos.

Murillo señaló la necesidad del empleo de fuentes renovables de energía y la diversificación de las que hoy se emplean. Acotó que el país no puede continuar generando a partir de combustible fósil (petróleo), pues además de aumentar sus costos, lo hace dependiente.

Comportamiento de la economía

Sobre la marcha de la economía el titular del Ministerio de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, afirmó que el incumplimiento de los ingresos externos, los problemas climatológicos y las insuficiencias internas son las causas más notables que inciden en el estimado de un discreto crecimiento de un 0,6 % en el periodo.

Dijo que no había decrecimiento, sino desa­celeración, señalando  que en los ingresos externos está parte de la respuesta al incumplimiento, pues son las fuentes para lograr que la economía mantenga ritmos estables en su desempeño, aun cuando ratificó que las flexibilizaciones acometidas en el sistema empresarial y otras medidas irán contribuyendo a resolver muchos de los problemas que desaceleran la economía.

Yzquierdo adelantó que al cierre del año se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto en el entorno del 1,4 %, inferior al 2,2 planificado, insistiendo en que eso significa que en el segundo semestre habrá un dinamismo superior al primero y para ello se requiere potenciar las reservas de eficiencia.

Para el 2014 la industria azucarera había planificado crecer al 17, 5 % y solo logrará hacerlo en un 5,3, debido al bajo rendimiento industrial, problemas con el aprovechamiento de las capacidades, deficiencias organizativas y condiciones climáticas adversas.

El comercio y la reparación de efectos personales planificó crecer un 9,3 % y alcanzará solo 2,9 %, debido a que no se lograrán las ventas de bienes en el mercado minorista en pesos convertibles por una insuficiente gestión comercial y baja entrega de artículos de producción nacional. También inciden en ello ventas inferiores a lo planificado en los mercados paralelos del Ministerio de Comercio Interior, debido al retraso en el arribo de los suministros.

Adel Yzquierdo sostuvo que las importaciones de alimentos  ascienden a poco más de 2 mil millones de dólares planificadas para el año; y que en lo que resta del 2014, al igual que en el primer semestre, los estimados en los indicadores energéticos son favorables. Explicó además que aunque el plan de inversiones refleja avances en el semestre  y se espera cerrar el año con un 95% de cumplimiento, persisten insuficiencias.

Liquidación del Presupuesto del 2013

Según destacó la Ministra de Finanzas y Precios (MFP), Lina Pedraza, el 2013 fue el primero donde se aplicó la Ley 113 del Sistema Tribu­tario, lo que contribuyó a que los ingresos netos al Presupuesto ascendieran a más de 46 mil 300 millones de pesos.

Al leer el informe del MFP, señaló que como resultado de las políticas aprobadas que impactan en el desarrollo y ordenamiento de las formas de gestión no estatal —incluyendo trabajadores por cuenta propia, productores agrícolas individuales y sector cooperativo—, se obtuvieron 1 615 millones de pesos, que representan el 6% de los ingresos tributarios.

Asimismo, comentó que en ese año se observaron niveles importantes de incumplimiento y conductas de evasión fiscal, en específico en la subdeclaración del Impuesto sobre las Ventas o los Servicios —fundamentalmente en la actividad de arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios—.

En cuanto a las personas jurídicas apuntó que al cierre del 2013 la deuda tributaria acumulada por estas alcanzaba los 531 millones de pesos, cifra que si bien representa un decrecimiento de 560 millones de pesos respecto al 2012, continúa siendo elevada.

Por otra parte, los gastos totales en ese periodo se ejecutaron al 95%. Como causas de la inejecución se señalaron la falta de fuerza constructora para dar respuesta a los mantenimientos constructivos planificados, su­ministros tardíos y el desabastecimiento del mercado.

Como aspecto positivo, Pedraza refirió que el 2013 fue el primer año en que se pactó el compromiso de devolución de deuda pública, constituyendo un paso de avance para el ordenamiento de las finanzas del país.

Como resultado final, expresó, el Pre­su­puesto del Estado se liquidó con un déficit fiscal de 1017 millones de pesos, el 45 % de lo aprobado en la Ley.
Al referirse a los estimados del desempeño económico para el 2014, la Ministra de Finanzas comentó que para el primer semestre se estima una ejecución favorable de los ingresos netos del Presupuesto, que se sobrecumplen en un 1,3 %.

Contraloría, cinco años después

La lucha por lograr una contabilidad eficiente y contra las indisciplinas y la corrupción no pueden ser tareas exclusivas de la Contraloría General de la República (CGR), pues ello es responsabilidad en primer lugar de los cuadros de dirección del país, de la administración de entidades y empresas, y de todos los trabajadores, expresa el Dictamen Conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Asuntos Económicos sobre el informe de rendición de cuenta de ese órgano estatal a la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobados ambos la tarde de este sábado.

El informe fue presentado por Gladys Beje­rano Portela, Contralora General de la Repú­blica, quien expresó que en la labor de la Contraloría no es suficiente detectar los problemas, sino ir a las causas e investigar con métodos más participativos para aportar las mejores recomendaciones.

La también Vicepresidenta del Consejo de Estado apuntó que desde la creación de la CGR hasta la fecha se han realizado 12 controles integrales estatales en siete organismos de la Administración Central del Estado y cuatro ejercicios de control mediante la Comprobación Nacional al Control Interno.

Estas comprobaciones, afirma, se han convertido en un ejercicio movilizador y preventivo que ha consolidado la integración de los organismos rectores de las políticas aprobadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.