
Al concluir este mes, el avance en las reparaciones de la industria azucarera debe estar al 40 % según el cronograma diseñado por Azcuba, puente ideal para una temprana y firme arrancada.
Los estudios de técnicos y especialistas prevén tener reparados en noviembre el 80 % o más de los centrales que molerán en el último mes del 2014. Para ganarle tiempo a los vaivenes climáticos es aconsejable anticipar la cosecha cañera y moler en mayo casos excepcionales.
Cuando los ingenios terminan, se enfrascan en la limpieza y el desarme, trabajos que anteceden a la certificación de la calidad estipulada en las normas técnicas. La ejecución de tales antecedentes debe tomar en cuenta el plan de reparaciones e inversiones a partir del financiamiento disponible, los recursos contratados y el balance de fuerzas y medios existentes.
Los directivos de Azcuba apuntan que no podrá efectuarse ninguna labor en las reparaciones de los centrales fuera del plan o sin el aseguramiento imprescindible.
El alto tiempo industrial perdido en el 2014 tuvo marcada influencia de los siete ingenios que se incorporaron con atrasos por la baja calidad de las reparaciones.
La eficiencia de estas y otras entidades se vio empañada al no tener completos los insumos por mala gestión, déficit en los controles e incumplimiento del sistema de trabajo de los directores de plantas industriales involucradas en Mayabeque, Matanzas, Las Tunas y Granma, sustituidos todos durante la zafra. Hubo, además, por parte de jefes y especialistas, una incorrecta aplicación y control de la política de mantenimiento de Azcuba, señaladas en las inspecciones.
Las tareas por delante son muchas y difíciles, una de ellas es chequear que los repuestos de las fábricas estén por encima del 90 %; y Azumat tiene la misión de organizar y conservar esos insumos de manera que estén listos desde el inicio de la próxima zafra.
Otras disposiciones incluyen realizar el ejercicio de zafra 30 días antes de la fecha de inicio, asegurar los niveles de molida planificados —base para sostener el resto de las medidas de eficiencia—, la recogida de equipos en desuso y la chatarra, garantizar calidad en la preparación de los cuadros y la reserva y acondicionar las aulas de capacitación.
Especial seguimiento recibe el alistamiento de los turbo, las estaciones de biomasa y el balance de tiro de bagazo. El Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) certificará la aplicación de lo orientado en favor de mayor eficiencia energética y así declarar a un central apto para la zafra.
Si bien la producción de azúcar mantuvo la tendencia al incremento manifestada en los últimos años, con el 88 % del plan, un abanico de causas impidió rebasar ese nivel. Estas van desde menor contenido de azúcar en la caña por el exceso de humedad, ineficiencia en centrales puntales, la falta de controles y potencial de molida del 60 %.
La calidad del crudo fue, en cambio, de los rasgos sobresalientes al conseguirse lo establecido por las normas técnicas y un grado de polarización superior al 99 %, índice que eleva a tres los años de continuo ascenso.
COMENTAR
Sergio Martinez dijo:
1
8 de julio de 2014
07:21:49
Jose dijo:
2
8 de julio de 2014
07:40:38
Ernesto dijo:
3
8 de julio de 2014
10:17:19
Yoyo mambí dijo:
4
8 de julio de 2014
12:45:27
victor kozaski dijo:
5
8 de julio de 2014
14:24:38
cacique dijo:
6
9 de julio de 2014
11:25:16
Azucar dijo:
7
10 de julio de 2014
22:24:40
Responder comentario