ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora Ivia Ávila Aguilera Foto: Jose M. Correa

Sentir que la distancia es demasiada, que ha pasado mucho tiempo de la última vez que viste a tus seres queridos, que necesitas tocar tu tierra, y abrazar las costumbres de tu patria, son opiniones expresadas por algunos de los 140 colaboradores cubanos del sexto grupo que regresaron a nuestra Isla tras casi un año de misión en Brasil.

En el acto de recibimiento con sede en el Aeropuerto Internacional José Martí, la viceministra de Salud Pública, Marcia Covas, refirió sobre el orgullo que significa para Cuba la labor desarrollada por los médicos cubanos en las zonas más intrincadas y menos favorecidas de Brasil, al tiempo que avizoró el encuentro que sostendrán con el ministro de esa entidad sobre las principales problemáticas y situaciones por las que atravesaron.

“Nos hemos tenido que enfrentar, además de a la nostalgia por nuestros seres queridos, a un nuevo idioma, una nueva situación alimentaria y costumbres, a enfermedades que en Cuba ya no existen y aquí tienen una incidencia preponderante; pero realmente la satisfacción de contribuir desde nuestra humilde labor a una persona que nunca ha sido visitada por un profesional de la salud, simplemente por la lejanía de su comunidad, es inmensa”, comentó la doctora Iraide Ivette Lozano Hildago, médico general integral de la Provincia de Holguín, y que ofrece servicios en el Deputado Irapúan Piñeiro, en Brasil.

La especialista ahondó sobre las visitas pormenorizadas que realizan a casas de los pacientes, y a la cifra desmedida de casos con padecimientos crónicos en estadios avanzados sin siquiera ser diagnosticados. Señaló el particular de una niña de 11 años con una afección crónica de la piel desde los seis años, y otros pacientes con cáncer en estado avanzado.

“La relación que la comunidad tiene con nosotros es extraordinaria, y lo que más los ha sorprendido es nuestro trato para con ellos. Se han extrañado de nuestra atención detallada, les resulta ajeno que un médico se dirija a ellos con tanto amor, que los traten como personas y sin muestra alguna de superioridad. A veces, sólo visitan el consultorio para saludar y preguntar por nuestras familias”, argumentó la experta.

Por su parte, la doctora Ivia Ávila Aguilera, también holguinera y una de los 400 galenos pertenecientes al grupo de avanzada, informó que sus experiencias han sido eminentemente reconfortantes a pesar de las condiciones por las que transita en el Estado de Ciará, del municipio Amontada.

Entonces explicó que trabaja con un equipo de salud que atiende el interior (díganse zonas campestres e intrincadas), con un radio de acción consistente en siete puestos de salud, y con una población escasa, de alrededor 1 350 pacientes.

“Es una experiencia diferente. En Cuba trabajamos en un consultorio, y desde ahí nos movemos a las casas de los pacientes; pero en este municipio tenemos siete puestos y cada día debemos darles seguimiento.

“Estamos hablando además de condiciones de trabajo precarias y difíciles. No contamos con equipamiento médico; por ejemplo, no tenemos camillas para trasladar pacientes, a veces tenemos que acostarlos encima de sillas para poder examinarlos, no disponemos de un megatoscopio para ver rayos X, o agua potable para beber, baños… necesidades tan básicas”, reflexionó la doctora.

“En estas condiciones hay muchísimos médicos. Pero lo que nos sostiene son sus actitudes, su agradecimiento, y su solidaridad a pesar de su pobreza. Esa es su forma de agradecer, compartiendo con nosotros lo poco que tienen y haciéndonos sentir más cómodos a diario.

“A veces nos preguntan como es nuestro país y les explicamos nuestras costumbres y sistemas, pero también nos interrogan sobre si se puede ir a Cuba en autobús, y eso es prueba irrefutable de su desinformación. Entonces les damos charlas educativas (allá palestras) además de las de medicina, y les hablamos de geografía para que ubiquen visualmente donde queda nuestra Isla”.

Ávila Aguilera comentó sobre lo positivo de la experiencia en muchas aristas, y que a la par de la salud, se han mejorado sus hábitos higiénicos y dietéticos: “Los pacientes comen con mucha sal y harina, y la incidencia de hipertensión está por encima de los valores estimados. Eso ahora lo estamos controlando”.

“En lo personal, trato de disfrutar todo y de retroalimentarme con cada circunstancia; pero hay días de añoranza inmensa. A la lejanía de tu familia, de tu país; le sumas la lengua diferente, las costumbres, la alimentación, el método de trabajo, y se vuelven momentos muy duros”.

Una de las palabras más mencionadas entre ellos es saudade —añadió la doctora— “nuestros pacientes dicen que en español no tiene traducción porque es propia de ellos, pero para nosotros viene a significar nostalgia, añoranza. Las palabras de despedida fueron que no los abandonara, pero que regresara a Cuba para acabar con la saudade”.

Entre el español y el portugués

Tanto se ha familiarizado la doctora Yasmit Aday con la cultura brasileña, que al conversar con las periodistas de este diario, sonríe, pues por momentos los idiomas se mezclan, y lo mismo fala o habla en español que en portugués.

Es una de los 215 galenos que forma parte del séptimo grupo de colaboradores que llegó ayer a nuestro país —procedentes del gigante del Sur—, a disfrutar de las anheladas vacaciones en familia.

Doctor Manuel Angel Barros Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Para esta especialista que brinda sus servicios en el municipio Joinville (estado de Santa Catarina), ha sido “una gran experiencia ejercer la profesión en ese país, donde existe tanta competencia entre el sector privado de salud y el público, que en ocasiones incide negativamente en la atención que recibe el pueblo.

“Pero en esta parte que quedaba desposeída, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff ha logrado llevar la salud, a través del proyecto con nuestros médicos y con médicos de otros lugares como España, Portugal y México”, comenta Aday.

Precisamente, una de las cosas que más impresiona a la mayoría de los doctores entrevistados, fue la disparidad social que existe en ese país sudamericano. “Hay muchas diferencias, personas con mucho dinero y otras sin nada, que son aisladas y discriminadas. La población está muy agradecida y satisfecha con nuestro esfuerzo, atendemos sin distinción a cualquier tipo de personas, desde las más humildes hasta las de clase más acomodada. Al comienzo fue difícil, encontramos cierta resistencia de algunos sectores, pero poco a poco logramos integrarnos”, indica Yamila Valdés, doctora que colabora también en el estado de Santa Catarina, pero en el municipio de Jaragua.

Al explicar cómo son las dinámicas de trabajo en Brasil, la doctora Yanelis Alarcón, quien colabora en el municipio de São Paulo (estado de São Paulo), refiere: “Son bastante diferentes, muy fuertes. Yo comienzo a las 7 de la mañana, con consultas programadas de 15 minutos en 15 minutos. En ese poco tiempo hay que hacer al paciente el examen físico, el interrogatorio, conseguir llegar al posible diagnóstico y tratamiento y luego comunicárselo en su idioma.

“Además de eso, durante ese tiempo también deben atenderse pacientes que llegan de urgencia y que van rotando entre los 10 médicos que trabajamos en la consulta, 5 brasileños y 5 cubanos.

“Allá nos hemos enfrentado a otras enfermedades que conocíamos teóricamente pero que no son frecuentes aquí. Entonces tuvimos que aprender a tratarlas. Desde este punto de vista, hemos acumulados nuevas experiencias”.

La mayoría de los galenos coinciden en que el idioma fue en principio una barrera, que con la práctica lograron superar. “Tuvimos un tiempo de preparación en Cuba y otro allá, pero no es lo mismo aprender una lengua en un aula que hablar con la población —la cual usa mucha frases populares— y hacer que te entiendan”, explica Manuel Ángel Barrios, colaborador en el municipio de São Paulo.

Por el momento, todos estos médicos volverán a estar con sus familias después de 8 largos meses; para luego regresar en agosto y continuar ayudando a cientos de personas en los más intrincados parajes de Brasil.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel Hernandez Sifontes dijo:

1

5 de julio de 2014

19:34:18


Soy especialista en Med. Int. Me encuentro en Juticalpa ,Olancho, Honduras, trate en varias ocasiones de unirme a ustedes y no tuve explicaciones. Soy residente hondureño. Dr. Hdez Sifontes

marcelina dijo:

2

6 de julio de 2014

06:11:43


Admirable! Gracias mil vecez gracias.

Luiz Peirão dijo:

3

6 de julio de 2014

19:34:18


Sou brasileiro, moro na cidade de Santos e quero deixar registrado o meu mais profundo agradecimento a estes médicos que se dispuseram a ficar longe de sua terra e suas famílias para dar essa enorme contribuição ao povo brasileiro. Viva a revolução cubana por formar cidadãos com tanta solidariedade e humanidade.

Heem Gondes dijo:

4

6 de julio de 2014

21:22:41


Benditos sean..!!! Bravos Mambises de Bata Blanca del siglo XXl. Son el orgullo DE TODOS LOS CUBANOS, dentro y fuera de Cuba. Ningún pais pobre de este mundo empobrecido puede hacer semejante cosa... Continuen dándole ayuda a nuestros hermanos brasileros. Llévenle lo que se sobra en Cuba : amor, solidaridad y derechos humanos.....!!!!! Cada ocasión que veo fotos de esos médicos me emociono y le ruego a Dios que los ayude a completer tan noble y humana labor. Hermanos : un abrazo y recuerden : el que percevera triunfa...!!!!!! VIVA CUBA... Carajo..!!!!

Optimista dijo:

5

7 de julio de 2014

09:22:37


Bravo por nuestros galenos y el resto del personal de la salud, es un logro de esta grandiosa Revolución, mucho orgullo siento cuando he salido en misión de trabajo y el resto de los extranjeros nos reconocen por ser "el país de los grandes doctores" es un inmenso orgullo, igual que el que grito a los cuatro vientos que nuestra salud pública es gratis, con sus cosas? quién no las tiene? por eso nuestros queridos galenos a disfrutar con los seres queridos, amigos y vecinos de estas vacaciones, MUY BIEN MERECIDAS, Viva Raulllllllllllllllll!!!!!!!!!!!

Cruz. dijo:

6

7 de julio de 2014

11:51:01


.....la viceministra de Salud Pública, Marcia Cobas......, al tiempo que avizoró el encuentro que sostendrán con el ministro de esa entidad sobre las principales problemáticas y situaciones por las que atravesaron.... Así refleja el reporte periodístico, ahora veremos si se cumple, porque en este tema, todavía existen problemáticas y situaciones de todo tipo, solo pueden ser solucionadas por nuestro ministerio. No hace falta publicarlas, pues no serian la solución. Gracias, medico, internacionalista,colaboradoren Brasil.