No obstante los esfuerzos del país por dinamizar la actividad agrícola, los resultados obtenidos en el sector no son aún los esperados.
Así coincidieron varios diputados al examinar ayer el desarrollo de la agricultura en la Isla, tópico presentado ante la Asamblea Nacional por el ministro de esa esfera, Gustavo Rodríguez Rollero.
“Los resultados de algunas producciones, reconocía el documento, no son directamente proporcionales con las medidas y decisiones que se han tomado”.
Algunos parlamentarios, como Vilma Patricia Alvarado, de La Habana, y María de los Ángeles Cordero, de Santiago de Cuba, dirigieron sus comentarios al mantenimiento de los altos precios de los productos en los mercados y a la necesidad de continuar estimulando la producción.
En ese sentido Cordero cuestionó: “¿Habremos aquilatado en justa medida que la producción de alimentos es un asunto de seguridad nacional? Hoy se continúa erogando una alta suma de dinero para la importación de productos que pueden cultivarse en el país. Debemos reflexionar sobre lo que nos falta por hacer en términos de producción”.
Por su parte José Ariel Cantero, diputado por Mayabeque, manifestó que el experimento de la comercialización agrícola en esa provincia ha traído beneficios para los productores y la economía en general, pero que la población aún no lo percibe en su “bolsillo”. Refirió que el sistema de la Agricultura no debe verse ajeno al resto de las esferas sociales, pues se complementan entre ellos. En las poblaciones rurales, ejemplificó, debe estimularse la permanencia en los campos y prestar más atención al mantenimiento de las vías de acceso, estas últimas con un alto grado de deterioro.
Al respecto, la presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Mayabeque, Tamara Valido, señaló que en el territorio existen más de 270 asentamientos rurales, y que actualmente se estructura una estrategia para revertir la situación descrita por Cantero y otros como la falta de agua en algunas comunidades.
Según se conoció en la sesión plenaria, la participación de la Agricultura en el Producto Interno Bruto es de alrededor del 4 %, cifra muy baja sobre todo si tiene en cuenta que en este sistema trabaja casi un millón de personas.
El ministro explicó que el 23,2 % de los suelos de la Isla son categorizados como productivos o muy productivos, mientras que el 76 % son poco o muy poco productivos. Agregó, sin embargo, que el bajo índice de áreas con riego (solo el 7 %) y los problemas asociados a la calidad de las semillas y su categorización, impactan negativamente sobre los rendimientos agrícolas.
No obstante, destacó la mejora en algunos renglones como el arroz, que en los últimos seis años ha mantenido niveles de crecimiento considerables. Sobre ese cultivo, el viceministro primero de la Agricultura, Julio García, indicó que en los próximos dos años y medio se pondrán en explotación cerca de 100 mil hectáreas.
Con ese propósito, aclaró el director del Grupo Agroindustrial de Granos, Lázaro Díaz Rodríguez, se realiza un proceso inversionista y de rescate de las pistas de aviación en el país, al tiempo que se cambia la contratación de este servicio: de horas-vuelo por hectárea, se pasa a medir según las hectáreas a las que se aplicó el producto. Sobre las semillas acotó que se están estudiando 50 variedades, además de las siete que son utilizadas.
A las problemáticas anteriores podría sumarse que solo 2 millones 640 mil hectáreas de las 6,3 disponibles se hallan cultivadas. De acuerdo con el informe del MINAG, datos del 2013 revelan que las áreas ociosas o deficientemente aprovechadas totalizan 1 millón 46 mil hectáreas, lo que representa el 16,4 % del total de tierras agrícolas.
PERFECCIONAR RUMBO AL DESARROLLO
Otro de los temas recogidos en el informe fue el perfeccionamiento institucional de la Agricultura el cual comenzó este año y se extenderá hasta el 2016. Trascendió que cuenta con un cronograma de implementación dirigido al sistema estatal presupuestado, al empresarial, y al cooperativo.
Algunas de las transformaciones en el sistema empresarial serán el reordenamiento de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) Grupo Porcino, Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional, Grupo Empresarial de Alimentos y Silos, Grupo Frutícola y Grupo Agroindustrial de Granos, que se extinguirán.
Con las empresas que integran estas OSDE, explicó, se constituirán el Grupo Ganadero y el Grupo Agrícola. El primero de estos tendrá 80 empresas y cuatro institutos de investigación; y el Agrícola, 50 empresas y cinco institutos.
Los cambios implicarán, además, la extinción de la Unión Nacional de Acopio y sus 12 empresas, de modo que se transferirán al Comercio Interior los 378 mercados y 1 538 placitas que gestiona actualmente.
En lugar de la Unión de Acopio se constituirá una empresa nacional que asumirá las funciones básicas de incrementar el acopio y la comercialización mayorista, y que cubrirá los desbalances temporales entre las provincias.
Acotó que los grupos Labiofam, Tabacuba, y el de logística (Gelma) se mantendrán y perfeccionarán; y que se estudia la constitución de una OSDE a partir de la actual Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.
En cuanto al sistema cooperativo, Rodríguez Rollero sostuvo que su perfeccionamiento es igualmente decisivo pues constituye la fuerza principal del sistema de la agricultura, al poseer 4 259 cooperativas agropecuarias y 17 no agropecuarias.
Puntualizó que ese proceso ha incluido la extinción de 298 Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) y 105 Cooperativas de Producción Agropecuaria que no tenían posibilidades de recuperación, así como la constitución de cinco nuevas UBPC.
No obstante, acotó el ministro, ninguno de estos procesos está exento de vulnerabilidades. En la Octava Comprobación Nacional al Control interno, por ejemplo, se detectaron violaciones en la entrega de tierras ociosas en usufructo.
De las entidades controladas, el 63 % fue calificado de Mal o Regular por incumplir los plazos establecidos para entregar las tierras, demora en trámites agrarios, descontrol del fondo de tierras ociosas, y otras irregularidades.
Rodríguez Rollero afirmó que estas transformaciones de la agricultura figuran entre las más profundas, después de los primeros años de la Revolución. Son además, imprescindibles para que el país no continúe importando casi dos mil millones de dólares en alimentos que puede y ha de producir en sus suelos.
COMENTAR
Ricardo Martínez dijo:
1
5 de julio de 2014
01:25:10
amado dijo:
2
5 de julio de 2014
03:28:10
tábano dijo:
3
5 de julio de 2014
08:53:18
Osney dijo:
4
5 de julio de 2014
10:39:16
Jesus Valladares dijo:
5
5 de julio de 2014
11:13:48
quevedo c dijo:
6
5 de julio de 2014
11:52:08
Santiago dijo:
7
5 de julio de 2014
11:57:57
luis dijo:
8
5 de julio de 2014
12:43:46
rpg dijo:
9
5 de julio de 2014
13:03:17
Doquier dijo:
10
5 de julio de 2014
21:46:07
gallo dijo:
11
6 de julio de 2014
06:29:13
Evaristo dijo:
12
6 de julio de 2014
07:43:45
Responder comentario