ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

No obstante los esfuerzos del país por dinamizar la actividad agrícola, los re­sul­tados obtenidos en el sector no son aún los esperados.
Así coincidieron varios diputados al examinar ayer el desarrollo de la agricultura en la Isla, tópico presentado ante la Asamblea Na­cional por el ministro de esa esfera, Gus­tavo Rodríguez Rollero.

“Los resultados de algunas producciones, reconocía el documento, no son directamente proporcionales con las medidas y decisiones que se han tomado”.

Algunos parlamentarios, como Vilma Pa­tricia Alvarado, de La Habana, y María de los Ángeles Cordero, de Santiago de Cuba, dirigieron sus comentarios al mantenimiento de los altos precios de los productos en los mercados y a la necesidad de continuar estimulando la producción.

En ese sentido Cordero cuestionó: “¿Ha­bremos aquilatado en justa medida que la producción de alimentos es un asunto de seguridad nacional? Hoy se continúa erogando una alta suma de dinero para la importación de productos que pueden cultivarse en el país. Debemos reflexionar sobre lo que nos falta por hacer en términos de producción”.

Por su parte José Ariel Cantero, diputado por Mayabeque, manifestó que el experimento de la comercialización agrícola en esa provincia ha traído beneficios para los productores y la economía en general, pero que la población aún no lo percibe en su “bolsillo”. Refirió que el sistema de la Agricultura no debe verse ajeno al resto de las esferas sociales, pues se complementan entre ellos. En las poblaciones rurales, ejemplificó, debe estimularse la permanencia en los campos y prestar más atención al mantenimiento de las vías de acceso, estas últimas con un alto grado de deterioro.

Al respecto, la presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Mayabeque, Tamara Valido, señaló que en el territorio existen más de 270 asentamientos rurales, y que actualmente se estructura una estrategia para revertir la situación descrita por Cantero y otros como la falta de agua en algunas comunidades.

Según se conoció en la sesión plenaria, la participación de la Agricultura en el Producto Interno Bruto es de alrededor del 4 %, cifra muy baja sobre todo si tiene en cuenta que en este sistema trabaja casi un millón de personas.

El ministro explicó que el 23,2 % de los suelos de la Isla son categorizados como productivos o muy productivos, mientras que el 76 % son poco o muy poco productivos. Agregó, sin embargo, que el bajo índice de áreas con riego (solo el 7 %) y los problemas asociados a la calidad de las semillas y su categorización, impactan negativamente sobre los rendimientos agrícolas.

No obstante, destacó la mejora en algunos renglones como el arroz, que en los últimos seis años ha mantenido niveles de crecimiento considerables. Sobre ese cultivo, el viceministro primero de la Agricultura, Julio García, indicó que en los próximos dos años y medio se pondrán en explotación cerca de 100 mil hectáreas.

Con ese propósito, aclaró el director del Grupo Agroindustrial de Granos, Lázaro Díaz Rodríguez, se realiza un proceso inversionista y de rescate de las pistas de aviación en el país, al tiempo que se cambia la contratación de este servicio: de horas-vuelo por hectárea,  se pasa a medir según las hectáreas a las que se aplicó el producto. Sobre las semillas acotó que se están estudiando 50 variedades, además de las siete que son utilizadas.

A las problemáticas anteriores podría su­marse que solo 2 millones 640 mil hectáreas de las 6,3 disponibles se hallan cultivadas. De acuerdo con el informe del MINAG, datos del 2013 revelan que las áreas ociosas o deficientemente aprovechadas totalizan 1 millón 46 mil hectáreas, lo que representa el 16,4 % del total de tierras agrícolas.

PERFECCIONAR RUMBO AL DESARROLLO

Otro de los temas recogidos en el informe fue el perfeccionamiento institucional de la Agricultura el cual comenzó este año y se extenderá hasta el 2016. Trascendió que cuenta con un cronograma de implementación dirigido al sistema estatal presupuestado, al empresarial, y al cooperativo.

Algunas de las transformaciones en el sistema empresarial serán el reordenamiento de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) Grupo Porcino, Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional, Grupo Empresarial de Alimentos y Silos, Gru­po Frutícola y Grupo Agroindustrial de Gra­nos, que se extinguirán.

Con las empresas que integran estas OSDE, explicó, se constituirán el Grupo Ganadero y el Grupo Agrícola. El primero de estos tendrá 80 empresas y cuatro institutos de investigación; y el Agrícola,  50 empresas y cinco institutos.

Los cambios implicarán, además, la extinción de la Unión Nacional de Acopio y sus 12 empresas, de modo que se transferirán al Comercio Interior los 378 mercados y 1 538 placitas que gestiona actualmente.

En lugar de la Unión de Acopio se constituirá una empresa nacional que asumirá las funciones básicas de incrementar el acopio y la comercialización mayorista, y que cubrirá los desbalances temporales entre las provincias.

Acotó que los grupos Labiofam, Tabacuba, y el de logística (Gelma) se mantendrán y perfeccionarán; y que se estudia la constitución de una OSDE  a partir de la actual Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.

En cuanto al sistema cooperativo, Ro­dríguez Rollero sostuvo que su perfeccionamiento es igualmente decisivo pues constituye la fuerza principal del sistema de la agricultura, al poseer 4 259 cooperativas agropecuarias y 17 no agropecuarias.

Puntualizó que ese proceso ha incluido la extinción de 298 Unidades Básicas de Pro­ducción Cooperativas (UBPC) y 105 Coope­rativas de Producción Agropecuaria que no tenían posibilidades de recuperación, así como la constitución de cinco nuevas UBPC.

No obstante, acotó el ministro, ninguno de estos procesos está exento de vulnerabilidades. En la Octava Comprobación Nacional al Control interno, por ejemplo, se detectaron violaciones en la entrega de tierras ociosas en usufructo.

De las entidades controladas, el 63 % fue calificado de Mal o Regular por incumplir los plazos establecidos para entregar las tierras, demora en trámites agrarios, descontrol del fondo de tierras ociosas, y otras irregularidades.

Rodríguez Rollero afirmó que estas transformaciones de la agricultura figuran entre las más profundas, después de los primeros años de la Revolución. Son además, imprescindibles para que el país no continúe importando casi dos mil millones de dólares en alimentos que puede y ha de producir en sus suelos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ricardo Martínez dijo:

1

5 de julio de 2014

01:25:10


¿Cuándo le ponemos el cascabel al gato con las leyes y legislaciones que han frenado, o mejor dicho , han hecho retroceder la producción vacuna y pesquera? Esto no se menciona y nadie lo comenta

amado dijo:

2

5 de julio de 2014

03:28:10


PIENSO QUE EL SUSTITULO QUE DA PIE AL COMENTARIO ES UN POCO TRIUNFALISTA, DICE, "PERFECCIONAR RUMBO AL DESARROLLO" DONDE ESTA LA FUNDAMENTACIÓN QUE EL ROBLEMA ES DE ESTRUCTURAS Y NO DE APROVECHAR Y TRABAJAR LAS TIERRAS QUE SON PRODUCTIVAS, OJALA LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA SE RESUELVAN CON ESOS CAMBIOS, AUN CADA RATO ME PREGUNTO PORQUE LA AGRICULTURA HA DESISTIDO DE LAS GRANJAS AGROPECUARIAS ESTATALES COMO POR EJEMPLO LAS QUE TENIA EL EJT, QUE REALIZABAN GRANDS PRODUCCIONES CON COSTOS DE PRODUCCIÓN BAJOS Y SE VENDIA A LA POBLACIÓN EN RECIOS QUE PODIAN SER ADQUIRIDOS. PIENSO QUE PARA BAJAR LOS PRECIOS ESA SERIA UNA BUENA ALTERNATIVA Y ELEVAR LA PRODUCCIÓN. EN CUBA HAY MUCHA TIERRA QUE SE PUEDE TRABAJAR CON RIEGOS Y ESTAN SIN EXPLOTAR. PORQUE SEGUIR JUSTIFICANDO QUE PORQUE NO LLEGO EL PAQUETE TECNOLOGICO Y QUIEN ES EL RESPONSABLE DE QUE LLEGUE EN SU MOMENTO, QUE SE HACE PARA SOLUCIONARLO, BASTA DE SEGUIR PONIENDO CAUSAS QUE ESTAMOS CANSADO DE ESCUCHAR.

tábano dijo:

3

5 de julio de 2014

08:53:18


UN INFORME EXTENSO, CRITICO Y LLENO DE ASPIRACIONES, UNA VEZ MAS. SEREMOS CAPACES ALGÚN DÍA ANTE CADA SESION DE LA ANPP DE RECORDARLE A ESTOS FUNCIONARIOS SUS INTERVENCIONES ANTERIORES Y PREGUNTARLE A DONDE FUERON A PARAR LOS PRONOSTICOS QUE INFORMARON, QUIENES FUERON LOS RESPON SABLES DE LOS INCUMPLIIENTOS Y QUE MEDIDAS SE ADOPTARON. SIEMPRE HE SENTIDO LA INSATISFACCION AL VER LAS SESIONES DIFERIDAS DE LA ANPP QUE NUESTROS DIPUTADOS NO PREGUNTAN, NO CUESTIONAN, NO LLEVAN CIFRAS PARA CONTRASTAR LOS INFORMES QUE LES PRESENTAN, SE LIMITAN A OIR Y ASENTIR. REFLEXIONEMOS SOBRE ESTO. LA VIDA NOS ESTA DEMOSTRANDO QUE A PESAR DE LA VOLUNTAD POLITICA ALGO NO SE ESTA HACIENDO BIEN O ALGUIENES NO ESTAN HACIENDO BIEN LAS COSAS.

Osney dijo:

4

5 de julio de 2014

10:39:16


Buan día Onaisys Fonticoba. Excelente su artículo pues creo estamos haciendo cambios en nuestro país pues nosotros mismos somos los que vamos a resolver nuestros problemas y aprender de los errores sin tener miedo a que estos aparezcan y buscar entre todos la mejor solución. Soy médico que actualmente me encuentro cumpliendo misión internacionalista en Venezuela. Soy de origen campesino, acoto que soy el único miembro de mi familia que es médico pues el resto son campesinos, de ahí mi apego a la tierra. Esta es la segunda ocasión que escribo sobre este tema y es respecto a los últimos párrafos de su artículo referente a la acotación de compañero ministro sobre la entrega de tierras. El caso es el sigiente tengo un Hermano que pertenece a la CCS Ramón Duque del municipio Florencia en Ciego de Avila. Lleva bastante tiempo solicitando tierras que pertenecen al estado y están ociosas. Al solicitarlas le pidieron una carta de la cooperativa y la entregó pero le digeron que esa no servía pues debía ser de la CPA Niceto Pérez cosa que él no entiende y yo menos pues ni él pertenece a la CPA ni las tierras que solicita tampoco. El resultado es que l tiempo pasa y no terminan de otorgarle dichas tierras. Favor les pido si está en sus manos les haga llegar el mensaje a las autoridades competentes. Gracias Osney Ruíz Hernández.

Jesus Valladares dijo:

5

5 de julio de 2014

11:13:48


Ni una palabra sober la difficult situation financiers en la mayoria de las ramas,rescuer do un articulo de grandma al respecto. Estan aplicando a la agricultura la misma estructura que al sector industrial. Es ilogico.

quevedo c dijo:

6

5 de julio de 2014

11:52:08


muy bonito el informe a la asamblea y a los diputados .igualito al del año pasado . el toro sigue suelto ,,, todavia dista mucho de ser agarrado por los cuernos , el tema de la alimentacion de nuestro pueblo se hace cada dia mas dificil ..... contradictoriamente a todo lo que se plantea año tras año para mejorar la agricultura .se han aprobado varias leyes para autorizar mas tierras a los campesinos y no se sabe si producen o no o cual el destino incierto hasta llegar a la mesa ,,,,quien vela porque se cumplan los compromisos .....yo naci en el campo y mis padres fueron beneficiados con la ley de reforma agraria . vivia en una zona rural de alrededor de 80 familias en una zona altamente productiva .ahora que paso con sus pobladoresde ese barrio .la mayoria abandono sus fincas y se fueron a vivr para el pueblo . buscando mejores condiciones de vida para su familia .el hombre no vive solo con arroz y frijoles .tiene otras necesidades .que alli le fueron negadas a pesar de los reclamos . el camino de acceso cuando llovia se ponia intransitable , no habia luz electrica , no habia agua potable . no habia como trasladar un enfermo grave . la escuela primaria fue demolida y trasladada alrededor de 8 km hacia el pueblo . desaparecio el circulo para las actividades campesinas que estaba enclavado en el corazon de la zona .desaparecio la campiña pioneril ,desaperecio el estadium de beisbol y todas esas razones los llevaron a emigrar hacia el pueblo..ahora a estas alturas quien los hace regresar para atender la tierra como todos saben que debe ser . en mi modesta opinion si las zonas rurales al menos en pinar del rio hubiesen tenido una mayor atencion para las condiciones de vida de los guajiros .los resultados hoy fueran otros .creo que todavia estamos a tiempo de enmendar algunas de estas fallas con las cuales discrepe desde que era un niño . vayamos hasta esos lugares y encusten a los guajiros .

Santiago dijo:

7

5 de julio de 2014

11:57:57


"No obstante los esfuerzos del país por dinamizar la actividad agrícola, los re­sul­tados obtenidos en el sector no son aún los esperados." Porque seguimos con los eufemismos y no se cataloga como es: los resultados son DESASTROSOS, Basta leer el resto del artculo, ¡AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO! BAsta asistir a un agromercado para darse cuenta. No es la primera vez que leo lo mismo y todo sigue igual ¡O peor!

luis dijo:

8

5 de julio de 2014

12:43:46


Estoy de acuerdo con ricardo, no podemos seguir dandole más vueltas al asunto. Debemos eliminar las trabas que impiden la producción de alimentos, problema de primer orden que aqueja a nuestro pueblo, ejemplo de ello es el caso de la producción en el sector ganadero.Soy de la opinion de que si se permitiera el sacrificio del ganado mayor con ciertas regulaciones en el sector privado de dicha rama de la producción se estimularia en alguna medida y traeria un mayor crecimiento en la masa.

rpg dijo:

9

5 de julio de 2014

13:03:17


Aun no se logra todo lo que se necesita pero sería bueno limitarse a preguntar al menos, y no decir tantas boberias sobre la agricultura, no han pensado que mas allá de lo subjetivo la agricultura es un negocio como cualquier otro y lleva materia prima para lograr producto final, y no se quejen más de los precios, quejense del salario que es el que no alcanza y de paso si quieren salario trabajen un poquito mas, que un agricultor del surco tiene que producor como promedio para treinta como uds que casi seguro estan fresquito en una oficina y es más fácil encontrar un personaje cuestionando que haciendo.

Doquier dijo:

10

5 de julio de 2014

21:46:07


El diputado de mayabeque, y la compañera támara presidente de la asamblea prov. tienen que bajar a la base para que vean la cantidad de tierras perdidas que tiene la granja de Pedro pi por sitar una porque la lista sería interminable y tiene varias persona esperando por tierra pero a Carlos no le da la gana de entregarlas, otro tema que afecta es el precio de la leche los campesinos están vendiendo las bacas porque cada ves bajan más el precio el lácteo esta pagando apenas 35c el litro y comprar la lecha empolvo y procesara cuanto sería el costo de ese litro de leche en lácteo porque no queremos estimular el productor de leche y entonces venden la leche a los que fabrican yogures , seamos realista en los planteamiento seguimos por la orilla del problema de asamblea en asamblea y el tiempo sigue pasando y el país no aguanta más esas mentalidades triunfalista y el cantinfleo de los problemas reales de la agricultura hasta cuando compañeros. Demole las tierra realmente al que la quiere y la puede mantener e incluso que cuenta con recursos financiero para ello, no sigamos improvisando más

gallo dijo:

11

6 de julio de 2014

06:29:13


Favor a los que atienden este portal o pagina de Granma ver que pueden hacer para agilizar mas la apertura completa de las paginas de Granma. Me conecto por Infomed y demoro mas de 10 minutos para poder abrir una noticia completa por culpa pienso yo de las pequeñas fotos que cuelgan como sugerencias algunas ni abren; si son artículos con fotos decididamente hay que desistir de verlas y quedarse con la noticia escrita. De los blogs no hay forma de llegar a ellos parece que los links están rotos. Gracias

Evaristo dijo:

12

6 de julio de 2014

07:43:45


Albert Einstein dijo: “Locura es hacer lo mismo una vez tras otra, y esperar resultados diferentes”. Si bien aquí ,aclaro,los que así actúan no están locos ni mucho menos , los resultados parecen deberse a esa situación mental; por otra parte, no está de más decirlo, esa conducta nos ha llevado a pagar un altísimo precio por los efectos negativos que tiene. Ante la evidencia, ¿por qué hacer las mismas cosas que han probado hasta la saciedad su ineficacia ?, los daños causados se han traducido en caídas brutales del crecimiento, y en un atraso estructural en la agricultura que conscientemente hemos mantenido durante decenios, por encima y en contra de toda evidencia? Se han repartido tierras. Y que? Si se ha dejado intacto el principio que hace improductivas todas las tierras: se le dice al campesino lo que tiene que sembrar , a quien y a que precio debe vendersele sus productos. El intermediario es estigmatizado, cuando todos sabemos que es una figura imprescindible en cualquier economia porque establece los canales de distribucion y corre con el riesgo de las perdidas mientras el producot esta en sus manos. Hay que dejar a los campesinos que vendan al mejor postor, y ademas, hay que establecer la categoria de intermediario para la venta de productos agricolas , controladitos y pagando impuestos como cualquier otra figura productiva. El creer que no producen es un grave error: la recoleccion en el campo, la transportacion, la conservacion y la distribucion a los minoristas es un valor anadido al producto. En vez de tener un acopio, que vengan miles de acopios y que compitan: ya veran que los precios bajan, y lo que es mas importante, la gente va a accede a mas y mejores alimentos ..ni que decir que las importaciones de estos, salvo en algunas categorias como el trigo porque no crece en el pais, van a bajar dramaticamente. Por que seguir cometiendo los mismos errores y esperar resultados diferentes? Pido disculpas si la critica es demasiado cruda, pero creo que efectivamente la agricultura es un asunto de seguridad nacional y aqui no debemos andarnos con panos tibios.