ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El control de la hipertensión a las gestantes es fundamental para evitar los riesgos durante el embarazo. Foto: Julio Haedo

Reducir la mortalidad materna para el 2015 es uno de los retos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) plantean a los estados. Cuba, como Estado Miembro de la Organización de Naciones Unidas y firmante de los ODM ha trabajado para mejorar la salud de las mujeres y con ello disminuir la morbilidad y la mortalidad materna.

Según informó a Granma el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del departamento Mat­er­no-Infantil del Ministerio de Salud Pública, en el último quinquenio, teniendo en cuenta los datos de mortalidad materna que se recogen y muestran internacionalmente por la Di­rec­ción Nacional de Registros Médicos y Esta­dísticas de Salud del Ministerio del ramo, este indicador exhibe una curva de tendencia ha­cia la disminución.

“La tasa de mortalidad materna por causas directas del embarazo, parto y puerperio en el año 2013 fue de 21,4 por cada 100 mil nacidos vivos”, señaló el especialista, quien indicó que las principales causas son la hemorragia —donde en los dos últimos años ha jugado un papel importante el embarazo ectópico—, y le siguen en orden de frecuencia la infección, los fenómenos tromboembólicos y la enfermedad hipertensiva asociada al em­barazo.

“Como una de las estrategias para continuar disminuyendo este indicador, hace dos años se reimpulsó el programa de reducción de mor­bilidad y mortalidad materna que se en­cuen­tra implementado y se vela por su cumplimiento en todo el país”, puntualizó el doctor Álvarez Fumero.

Este programa —explicó— abarca desde la etapa preconcepcional, asegurando la educación en materia de salud sexual y reproductiva en todas las etapas de la vida, pero con un gran énfasis en los adolescentes. Enfatiza además en el acceso universal a los métodos anticonceptivos, garantizando que estos sean cada día más modernos con el objetivo de evitar embarazos no deseados, que llevan a las interrupciones voluntarias de embarazo y así mantener un aparato ginecológico sano y por tanto una fertilidad segura.

“Durante el periodo del embarazo, parto y puerperio se le brinda una cobertura completa y calificada a la gestante. En la atención primaria de salud, mediante el programa del médico y la enfermera de la familia, se ha enfatizado en la identificación y seguimiento al riesgo reproductivo preconcepcional, y se está realizando una fuerte labor educativa para ganar en la responsabilidad individual ante el cuidado de la salud sexual y reproductiva”, refirió el entrevistado.

Sobre la cobertura de atención prenatal en el país, el doctor Álvarez Fumero, señaló que esta incluye 10 controles como mínimo, de ellos 4 realizados por el especialista de Gine­cología y obstetricia.

“En el control que se realiza al programa se vela porque estos sean realizados con la periodicidad que están efectuados y que tengan la calidad requerida para la identificación oportuna de riesgos o desviaciones de la normalidad, las cuales puedan ser modificadas o corregidas”, dijo.
De acuerdo con el especialista, el 99,9% de los nacimientos en el país ocurren en instituciones de salud, donde se controla el cumplimiento de todos los protocolos de atención médica que están normados para brindar una atención segura.

“Las complicaciones que pueden surgir durante este periodo son resueltas a nivel de la institución y para ello se exige la activación y participación de comisiones multidisciplinarias de expertos (comisión de atención a la paciente obstétrica grave) que están nombrados por resolución, y se vela porque las mismas sean funcionales principalmente en cuestiones de los tiempos de arribo al lugar y resolutividad del problema. La atención en las unidades de cuidados intensivos de toda paciente que lo requiera está regionalizada y garantizada en los hospitales, principalmente provinciales”, explicó.

Asimismo, el doctor Álvarez Fumero señaló la vigilancia de las pacientes durante el periodo puerperal en la atención primaria de salud, por el médico y la enfermera de la familia, durante los 42 días posteriores al parto; labor que es controlada por parte de los equipos de salud y grupos básicos de trabajo de las áreas.

De igual modo, enfatizó el entrevistado, “teniendo en cuenta las principales causas de morbilidad y mortalidad materna se vienen realizando y controlando de manera sistemática una serie de medidas con el objetivo de continuar disminuyendo los indicadores”.

En ese sentido, se vigila y monitorea diariamente la morbilidad materna extremadamente grave y la mortalidad del país; y se discute técnicamente con participación de expertos, semanalmente, la morbilidad y la mortalidad reportada en el país, mediante el sistema de audioteleconferencias.

Asimismo, expresó, se realiza la discusión científica por una comisión de expertos nombrada por resolución ministerial de toda muerte materna, con todos los profesionales y directivos en la institución donde ocurra el hecho. Además, se realizan con frecuencia actividades de control, supervisión y auditorías por parte del Departamento Materno Infantil del MINSAP a aquellas provincias cuyos indicadores no cumplen el propósito del programa.

Con el objetivo de reducir los indicadores de muerte materna, se prioriza además la superación continuada de carácter nacional sobre las principales causas de morbilidad y mortalidad materna, señaló el doctor Álvarez Fumero, quien mencionó también la actualización de todos los protocolos de actuación de Obstetricia y Perinatología.

Otras de las medidas adoptadas, según el especialista, incluyen el control intencionado en las instituciones, del indicador de operación cesárea como riesgo importante de morbilidad y mortalidad materno perinatal.

Además, dijo, “se adoptan y controlan el cumplimiento de las prácticas probadas como efectivas para reducir la morbilidad y la mortalidad por las principales causas como son: el manejo activo del tercer periodo del parto, el uso de sulfato de magnesio en la enfermedad hipertensiva del embarazo, el uso de antibiótico profiláctico en las roturas prematuras de membranas y el uso de protocolos organizados ante la ocurrencia de la hemorragia obstétrica”.

El sistema de salud pública prioriza como una de las estrategias esenciales la promoción, educación y prevención de salud, que en este caso se enfoca en temas como el embarazo en la adolescencia, el riesgo preconcepcional, el embarazo ectópico y la infección puerperal, entre otros, concluyó el entrevistado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. Sing Menorath dijo:

1

1 de julio de 2014

23:29:22


Me alegro muchos de haber leido este articulo indicando sobre el logro del systema de salud en Cuba que esta informando que la tasa de mortalidad materna por causas directas del embarazo, parto y puerperio en el año 2013 fue de 21,4 por cada 100 mil nacidos vivos. Quisiera que Uds me explican mas porque estos datos son muy differentes con lo que estan difudiendo en el informe: Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2013 estimates by WHO, UNICEF, The World Bank and the Nations Population Division (puplicado en 2014 , page 32 y 37) www.who.int/reproductivehealth Con cinceridad Muchas gracias

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

2

2 de julio de 2014

12:35:28


La sistematización y el rigor de los análisis constituyen expresión de la prioridad que se le confiere al Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI). Es merecidísimo el reconocimiento por los resultados que dignifican a nuestro país; pero vale que nos concentremos, con sentido crítico y propuestas resolutivas, en las insuficiencias que prevalecen y que impiden avanzar más. Aunque Cuba ocupa una posición privilegiada con respecto a la región y la mayor parte del mundo, nuestro pueblo siempre merece un esfuerzo mayor en la búsqueda de la excelencia. Los indicadores del Programa de Atención Materno Infantil sintetizan el estado de salud y el desarrollo social; por tanto, su mejoramiento continuo nos compromete a todos. Haber logrado reducir la tasa de mortalidad materna por causas directas del embarazo, parto y puerperio, es expresión de voluntad y ciencia en una auténtica política sanitaria. Los resultados de Cuba superan las estadísticas de varios países desarrollados. Imaginemos la posibilidad de haber hecho todo bien (como está establecido por consenso que se debe hacer); podemos alcanzar, e incluso superar los mejores resultados del mundo si actuamos con mayor eficiencia sobre el riesgo preconcepcional, somos más rigurosos en los procesos del programa (con mayor organización, mejor asistencia durante los embarazos, mayor énfasis en la superación de los recursos humanos, más vigilancia epidemiológica e higiene en toda su dimensión, y mejor direccionadas las investigaciones), con auditorías más profundas al programa, y análisis más serios en la base, si logramos reducir la morbilidad con un reforzamiento consciente de los modos de actuación profesional. Debemos ver al PAMI como un «embarazo deseado» y, por tanto, cuidarlo con mucho esmero. Se «concibe» con tiempo, pasión y, sobre todo, con mucho amor. La «gestación del PAMI» no es de 9, sino de «12 meses» y debe ser de más convicciones que tensiones. Durante este tiempo ocurren cambios, que deben ser fisiológicos, en los procesos del sistema de salud y la intersectorialidad. Todo esto asegura un «parto», cuyo desenlace puede preverse, si se actúa consecuentemente. El del 2013 fue bueno, alentador (no sin fórceps y cesáreas); pero, en el PAMI no hay período intergenésico. Y, cada balance crítico y analítico deviene el «cigoto» de la etapa siguiente, es decir, el producto inicial de la concepción del programa para el año que se inicia, para el cual resulta esencial mirarnos por dentro, accionar sobre los numerosos factores de riesgo y compartir objetivos para que aumenten las posibilidades de éxito. Entonces se multiplica y desarrolla en el sistema, como premisa para la implantación social de la estrategia, tal como «blastocisto» en la atención primaria de salud, fundamentalmente. Tras una mejor reorganización aparece el «embrión» de un mejor programa, que crece durante las «52 semanas del año», asimilando nutrientes de la «placenta» (representada por la red de profesionales, trabajadores y estudiantes del sistema, organizaciones, factores y la comunidad toda). Entonces, si hay espíritu resolutivo, compromiso serio y elevada moral el resultado es un «feto valioso», cuya monitorización estrecha, el buen seguimiento y el cumplimiento de protocolos, constituyen, como la «oxitocina», los estímulos mayores para un buen «trabajo de parto». Y si no nos confiamos en la «fase de latencia» y aunamos los esfuerzos en la «fase activa», lograremos un recién nacido y una madre más saludables al finalizar el año, que es decir, un PAMI de excelencia, principal motivación de todos, con efecto inspirador. En síntesis: • Estamos en condiciones de diagnosticar con certeza la «gestación» de un mejor PAMI. • Si trabajamos con más energía e inteligencia, evitaremos la «eclampsia» del programa. • No podemos descuidarnos, ni un segundo, para evitar la «rotura prematura», no de membranas, sino de estrategias y acciones. • Tenemos que aspirar a un programa de «bajo riesgo», como un embarazo bien concebido y seguido. • No podemos permitir la «morbimortalidad moral» de los protagonistas del programa. • Logrando condiciones óptimas de «motor, canal y objeto del programa», mejoraremos el resultado que merece nuestro pueblo, y aseguraremos la sostenibilidad del PAMI. Veamos el MOTOR como la fuerza moral de los trabajadores y estudiantes del sistema, más la intersectorialidad, el CANAL como el programa en su conjunto, de alta calidad humana y técnica, y el OBJETO como el pueblo digno que merece nuestros mayores esfuerzos, para que sonría feliz ante cada alumbramiento.

Reynier dijo:

3

2 de julio de 2014

16:07:13


Un pequeño grupo de países del mundo tienen el privilegio de tener índices de desarrollo humano muy altos. Cuba está entre ellos, y me siento orgulloso de ser cubano. Un grupo considerable de países ostentan crecimientos económicos elevadísimos, pero gran parte de sus poblaciones sufren los efectos de la pobreza extrema. La equidad en cuanto a calidad de vida en Cuba es extraordinaria, y eso no tiene precio.

Canario. dijo:

4

2 de julio de 2014

16:59:59


Totalmente de acuerdo con lo que dice el señor Reinier. Cuba no figura entre los países que tienen los mejores estándares de riqueza material global, en conjunto, que tantas y tan sangrantes desigualdades esconden entre habitantes de un mismo país, sino una de las mayores riquezas sociales y humanas, como en este caso, la sanidad, que es acercarse lo más posible a una igualdad real de oportunidades para acceder a servicios sociales esenciales.

jose dijo:

5

3 de julio de 2014

09:08:07


Me siento orgulloso de vivir en cuba, por tener el provilegio quie tengo de ser cubano , se sabe que en otros paises del mundo hay mejores condiciones hospitalarias pero las que tenemos acá son satifactorias y muy buenas, además se que seguiran disminuyendo la tendencia de mortalidad infantil porque nuestro país se prepara cada dia más para asumir grandes retos .

cinthya dijo:

6

3 de julio de 2014

10:19:03


yo estoy mas que de acuerdo con ustedes pues trabajo en un hospital materno,y debemos seguir trabajando todos juntos y parejos,lo unico que no me gusta de todo es en la portada ,la foto que no parece ser una enfermera la que mide la presion arterial,con un mala tecnica de poner su dedo pulgar en la placa acustica y sin cofia y uniforme corto,que bochornoso seria que una paciente gestante le pidiera de favor que le alcance las chancletas y cuando se agache de tener tanto el uniforme corto no quisiera imaginarme esas cosas,quizas esta muchacha se este superando y sea buena enfermera oquizas ya sea una licenciada mas en enfermeria pero mira lo que se le ve feo,estamos todos muy felices de lograr esta mortalidad materna apoyando siempre al PAMI,pero debemos de observar bien nuestro porte personal.

cinthya dijo:

7

3 de julio de 2014

10:24:14


muchas gracias al Dr fumero que ademas fue buen director del pediatrico juan manuel marquez en marianao,por lograr todo lo que hemos logrado y disminuir las muertes maternas ,mis felicitaciones para el.pero lo que no me acaba de gustar es esta enfermera sin cofia ,con prendas y uniorme corto,y ademas una mala tecnica sobre midiendo presion arterial colocando su dedo pulgar en placa acustica ya por ahi te da una cifra falsa,es toda mi opinion.

Karlovis Martínez dijo:

8

3 de julio de 2014

14:34:02


Esta noticia me permite sentirme cada día más orgulloso de mi Cuba, mi Revolución, mi Comandante en Jefe, de Raúl y de nuestros médicos. Esta es entre otras tantas una de las razones para defender nuestras conquistas, porque aunque ciertamente no vivimos en una sociedad perfecta, si estamos llamados a perfeccionarla, teniendo como premisa nuestra soberania e independencia, pues hay algunos "siete mesinos" que quieren "cambios" incompatibles con lo que todos los patriotas cubanos deseamos y defenderemos y que son nuestra Revolución, nuestro socialismo y nuestro modelo económico. Gracias Revolución, Gracias Fidel, Gracias Raúl, Gracias Médicos, Gracias y Tributo Eterno a nuestros héroes y mártires que con su sangre generosa permitieron que hoy podamos tener estos logros en cuanto a la mortalidad materna.

Valentin dijo:

9

5 de octubre de 2014

22:52:50


Un análisis interesante de la CEPAL sobre la divergencia de datos entre las fuentes nacionales y las internacionales sobre mortalidad materna para ocho paises de América Latina y el Caribe puede verse aquí http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/51614/Hacialaarmonizaciondemortalidad.pdf. Existen problemas con la actualización de la información, con la aplicación de criterios metodológicos distintos, etc. Este es un problema creciente en la región conforme los sistemas nacionales de estadística se hacen más fuertes y producen sus propios datos.