Reducir la mortalidad materna para el 2015 es uno de los retos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) plantean a los estados. Cuba, como Estado Miembro de la Organización de Naciones Unidas y firmante de los ODM ha trabajado para mejorar la salud de las mujeres y con ello disminuir la morbilidad y la mortalidad materna.
Según informó a Granma el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del departamento Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública, en el último quinquenio, teniendo en cuenta los datos de mortalidad materna que se recogen y muestran internacionalmente por la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio del ramo, este indicador exhibe una curva de tendencia hacia la disminución.
“La tasa de mortalidad materna por causas directas del embarazo, parto y puerperio en el año 2013 fue de 21,4 por cada 100 mil nacidos vivos”, señaló el especialista, quien indicó que las principales causas son la hemorragia —donde en los dos últimos años ha jugado un papel importante el embarazo ectópico—, y le siguen en orden de frecuencia la infección, los fenómenos tromboembólicos y la enfermedad hipertensiva asociada al embarazo.
“Como una de las estrategias para continuar disminuyendo este indicador, hace dos años se reimpulsó el programa de reducción de morbilidad y mortalidad materna que se encuentra implementado y se vela por su cumplimiento en todo el país”, puntualizó el doctor Álvarez Fumero.
Este programa —explicó— abarca desde la etapa preconcepcional, asegurando la educación en materia de salud sexual y reproductiva en todas las etapas de la vida, pero con un gran énfasis en los adolescentes. Enfatiza además en el acceso universal a los métodos anticonceptivos, garantizando que estos sean cada día más modernos con el objetivo de evitar embarazos no deseados, que llevan a las interrupciones voluntarias de embarazo y así mantener un aparato ginecológico sano y por tanto una fertilidad segura.
“Durante el periodo del embarazo, parto y puerperio se le brinda una cobertura completa y calificada a la gestante. En la atención primaria de salud, mediante el programa del médico y la enfermera de la familia, se ha enfatizado en la identificación y seguimiento al riesgo reproductivo preconcepcional, y se está realizando una fuerte labor educativa para ganar en la responsabilidad individual ante el cuidado de la salud sexual y reproductiva”, refirió el entrevistado.
Sobre la cobertura de atención prenatal en el país, el doctor Álvarez Fumero, señaló que esta incluye 10 controles como mínimo, de ellos 4 realizados por el especialista de Ginecología y obstetricia.
“En el control que se realiza al programa se vela porque estos sean realizados con la periodicidad que están efectuados y que tengan la calidad requerida para la identificación oportuna de riesgos o desviaciones de la normalidad, las cuales puedan ser modificadas o corregidas”, dijo.
De acuerdo con el especialista, el 99,9% de los nacimientos en el país ocurren en instituciones de salud, donde se controla el cumplimiento de todos los protocolos de atención médica que están normados para brindar una atención segura.
“Las complicaciones que pueden surgir durante este periodo son resueltas a nivel de la institución y para ello se exige la activación y participación de comisiones multidisciplinarias de expertos (comisión de atención a la paciente obstétrica grave) que están nombrados por resolución, y se vela porque las mismas sean funcionales principalmente en cuestiones de los tiempos de arribo al lugar y resolutividad del problema. La atención en las unidades de cuidados intensivos de toda paciente que lo requiera está regionalizada y garantizada en los hospitales, principalmente provinciales”, explicó.
Asimismo, el doctor Álvarez Fumero señaló la vigilancia de las pacientes durante el periodo puerperal en la atención primaria de salud, por el médico y la enfermera de la familia, durante los 42 días posteriores al parto; labor que es controlada por parte de los equipos de salud y grupos básicos de trabajo de las áreas.
De igual modo, enfatizó el entrevistado, “teniendo en cuenta las principales causas de morbilidad y mortalidad materna se vienen realizando y controlando de manera sistemática una serie de medidas con el objetivo de continuar disminuyendo los indicadores”.
En ese sentido, se vigila y monitorea diariamente la morbilidad materna extremadamente grave y la mortalidad del país; y se discute técnicamente con participación de expertos, semanalmente, la morbilidad y la mortalidad reportada en el país, mediante el sistema de audioteleconferencias.
Asimismo, expresó, se realiza la discusión científica por una comisión de expertos nombrada por resolución ministerial de toda muerte materna, con todos los profesionales y directivos en la institución donde ocurra el hecho. Además, se realizan con frecuencia actividades de control, supervisión y auditorías por parte del Departamento Materno Infantil del MINSAP a aquellas provincias cuyos indicadores no cumplen el propósito del programa.
Con el objetivo de reducir los indicadores de muerte materna, se prioriza además la superación continuada de carácter nacional sobre las principales causas de morbilidad y mortalidad materna, señaló el doctor Álvarez Fumero, quien mencionó también la actualización de todos los protocolos de actuación de Obstetricia y Perinatología.
Otras de las medidas adoptadas, según el especialista, incluyen el control intencionado en las instituciones, del indicador de operación cesárea como riesgo importante de morbilidad y mortalidad materno perinatal.
Además, dijo, “se adoptan y controlan el cumplimiento de las prácticas probadas como efectivas para reducir la morbilidad y la mortalidad por las principales causas como son: el manejo activo del tercer periodo del parto, el uso de sulfato de magnesio en la enfermedad hipertensiva del embarazo, el uso de antibiótico profiláctico en las roturas prematuras de membranas y el uso de protocolos organizados ante la ocurrencia de la hemorragia obstétrica”.
El sistema de salud pública prioriza como una de las estrategias esenciales la promoción, educación y prevención de salud, que en este caso se enfoca en temas como el embarazo en la adolescencia, el riesgo preconcepcional, el embarazo ectópico y la infección puerperal, entre otros, concluyó el entrevistado.



















COMENTAR
Dr. Sing Menorath dijo:
1
1 de julio de 2014
23:29:22
Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:
2
2 de julio de 2014
12:35:28
Reynier dijo:
3
2 de julio de 2014
16:07:13
Canario. dijo:
4
2 de julio de 2014
16:59:59
jose dijo:
5
3 de julio de 2014
09:08:07
cinthya dijo:
6
3 de julio de 2014
10:19:03
cinthya dijo:
7
3 de julio de 2014
10:24:14
Karlovis Martínez dijo:
8
3 de julio de 2014
14:34:02
Valentin dijo:
9
5 de octubre de 2014
22:52:50
Responder comentario