ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Realizar bien las reparaciones es esencial para la calidad de la zafra. Foto: Archivo

La próxima zafra exige aplicar con más rigor, durante el periodo de reparaciones, las medidas organizativas para que la inactividad industrial, por roturas e interrupciones en el manejo de los equipos, sea menor.

El azúcar que no produjeron los 11 centrales críticos, en especial los siete que iniciaron operaciones con atrasos, fue factor determinante en el incumplimiento del plan.

Bajas moliendas y lagunas en la eficiencia impidieron que el incremento de la producción  rebasara el 4,2 % logrado en esta zafra. El 15 % del tiempo perdido en el mecanismo fabril, superó ligeramente el plan y tuvo su epicentro en ingenios definitorios dada la capacidad y las toneladas que debían ga­rantizarle a sus provincias.

Cumplir las normas técnicas y la elaboración del calendario de reparaciones, demanda óptimo control y fiscalización de los trabajadores, jefes y técnicos, y todos los involucrados en su desarrollo.

El central Brasil, de Camagüey, que lleva varios años paralizado, crea condiciones integrales para retornar en la próxima zafra y ganar de nuevo la condición de coloso. El colectivo chequea el ritmo actual de las obras sin olvidar cada detalle por insignificante que parezca. Otros tres centrales, entre ellos el Elpidio Gómez, de Cienfuegos, que en etapas pasadas hizo historia por la larga cadena cumplidora, trabajan a favor de su gradual reincorporación.

La puntualidad es esencial en la arrancada pero la declaración de “central listo para moler” debe darse cuando las pruebas generales y con carga, lo certifiquen. Lo orientado, lo inteligente, es huirle a los costosos maratones que siempre dan la señal equivocada ¿Cuántas veces se ha dicho que una industria está apta y después las estadísticas reflejan lo contrario?

Liobel Hernández Pérez, especialista de Azcuba dijo a este reportero que los ingenios Héctor Molina, de Mayabeque; Grito de Yara, de Granma; Mario Muñoz y René Fraga, de Matanzas; Antonio Guiteras y Majibacoa, de Las Tunas, y  Loynaz Hechavarría, de Holguín, fueron influyentes en los resultados adversos de esos territorios.

El 55 % de cumplimiento de la norma potencial de Mayabeque, el 54 % de Las Tunas y el 46% de Granma, son ejemplo del poder y el peso de esas entidades.

Los siete encabezan el grupo de los 11 que más tiempo perdieron en la industria, muy por encima del promedio nacional. Bien diferente es el panorama en los centrales 14 de Julio, de Cienfuegos y Ecuador, de Ciego de Ávila, que molieron para el 85 % y el 84 %, respectivamente. Estos contribuyeron a que la norma potencial de esos territorios superara el 70 %.

En los análisis realizados por Azcuba en los centrales críticos, se determinó, para vigorizar su cuadro de mando, sustituir a varios directores por su falta de exigencia.

Fallas en la disciplina y la baja calificación tecnológica unidos a la inestabilidad del personal, son el eje de este rosario de problemas en centrales obligados a ser líderes y cuyo déficit en azúcar otros no pueden cubrir.

El mal aseguramiento de la Empresa de Servicios Técnicos a la Industria (ZETI) tuvo su cuota de culpa por la poca calidad de insumos procedentes de la planta Cubana de Bronce.

A la luz de lo acontecido, el asunto radica, además, en solucionar los problemas internos y mirar del basculador hacia dentro. Cierto que las lluvias tuvieron su parte, pero, en cambio, los 27 cumplidores, en dinámica estrategia se las agenciaron para sortear, en determinados momentos, la barrera de la humedad registrada en escala menor o mayor
Un veterano obrero del sector afirmaba, no hace mucho, que “en el azúcar todo está escrito, y lo principal es no violar lo orientado y aprovechar la experiencia colectiva”.

Mas eso requiere la llegada temprana de los recursos a la base, terminar los trabajos con las normas de calidad, la calificación del personal, la disciplina tecnológica, la autoridad y supervisión de los jefes y el permanente control de los planes.

La zafra del 2014 demostró que muchos centrales fueron declarados probados y listos, sin estarlo. En la próxima zafra esta historia no debe repetirse.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El VILLAREÑO dijo:

1

1 de julio de 2014

10:11:57


Seguimos tropezando con la misma piedra y se ve a las claras que en la zafra se falsea mucho la información para evadir responsabilidades. Cómo es posible que años tras años los centrales y las maquinarias se declaren listos y a los dos o tres dias ocurran partadas por roturas. Cómo es posible que años tras años se informe tantas afectaciones por lluvia si la misma es un fenómeno natural que todos los años en mayor o menos medida ocurre. Cómo es pposible que con tantos dirigentes y especialistas de basta experiencia que tiene el sector azucarero no se dejen de repetir los mismos problemas para despues intentar solucionarlos sin lograrlos, cambiando las estructuras de los ministerios y empresas manteniendo a los mismos dirigentes. Es hora de que a los problemas se les pongan nombres y apellidos para que los irresponsables sientan en carne propia el daño que le están haciendo a la economía cubana.

arcadio dijo:

2

1 de julio de 2014

15:12:14


Es cierto que llovió y que hubo sus tropiezos, pero eso no es justificación para malas decisiones como es el caso del central grito de yara que se sabia no iba hacer azúcar y por caprichos se dejo moler y gastar recursos que se hubieran ubicados en otros centrales y se podía haber hecho una mejor zafra, amen de aportar toda la caña para los centrales colina y maso , esto también afecto a los productores que todavía están pagando esas malas decisiones .Los productores todavía nos preguntamos ¿si entregamos estimados un año antes?,¿ si planificamos todo con un año de antelación? ¿Como es posible que a estas alturas del año donde ya se esta hablando dela próxima zafra, no hallan pagado la caña que le vendimos al central? Nosotros los productores producimos caña de azúcar no comerciamos azúcar así que no podemos estar ligados a otra cosa que sembrar caña y venderla con calidad al central ,otra cosa es una estafa que atenta contra el buen desempeño de las labores de cultivo de las áreas cañeras y que esta afectando a muchas CPA , UBPC Y CCS.

jose antonio dijo:

3

1 de julio de 2014

16:52:18


Juan Varela: Ud siempre se expresa que para la proxima zafra se realizan con "rigor"... bla,bla,bla.... y al comenzar la zafra empiezan a salir las deficiencias por la falta de rigor en la siembra, la maquinaria, la industria etc, etc y entonces los recursos que se comprometieron se desperdician una vez mas pues no se cumplen los planes, pero entonces aparece el culpable que no se defiende... EL TIEMPO y asi todos quedan conformes menos la economia que una vez mas pierde junto al pueblo.