ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Con todos los recursos necesarios ninguna embarazada ha corrido riesgo en el Hospital Clínico Quirúrgico Doctor Juan Bruno Zayas. Foto: Eduardo Palomares

Santiago de Cuba.— A las puertas del periodo más intenso del verano, con la Fiesta del Fuego, sus esperados carnavales, y los días de sol y playa, Santiago de Cuba despliega las fuerzas y medios técnicos con la población e importantes sectores, en una apremiante batida por la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.       

Debido a su capacidad de adaptación, sus conocidos hábitos domésticos y las condiciones medioambientales existentes, el peligroso vector está presente hoy en todas las áreas de salud de esta ciudad, donde algunas de ellas presentan altos niveles de infestación.

Ante esa situación las principales autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, aseguraron que no se escatimarán esfuerzos ni recursos en una tarea donde Salud Pública y Servicios Comunales, contarán con el apoyo de combatientes de las FAR y el MININT, de la Agricultura y entidades de la Construcción.

Desde luego, siempre será insustituible el papel de la comunidad, pues confiadas en que ningún otro país invierte en medio de la crisis económica mundial tanto como Cuba para proteger a la población, muchas personas se desentienden de la responsabilidad que les atañe ante el astuto mosquito.


ACCIONES INTEGRALES
“Basados en la experiencia adquirida en la vigilancia y lucha antivectorial —señala el doctor Jorge Alberto Miranda Quintana, di­rector provincial de Salud—, estamos acometiendo acciones integrales cuadra por cuadra, en los centros de trabajo y la periferia suburbana, para cerrarle toda brecha posible al insecto.

“Directamente en la campaña —añade—, tenemos más de tres mil hombres y mujeres, que acaban de recibir 250 nuevos técnicos en higiene y epidemiología, están nuestros mé­dicos, enfermeras y dirigentes, quienes apoyados por trabajadores y combatientes movilizados, despliegan tareas de saneamiento ambiental.

“Se trata de cosas que ningún otro país realiza, ya que después de la información educativa con la población viene la pesquisa sobre cualquier caso febril presentado, se lavan y cepillan los tanques bajos, aplicamos el abate y la fumigación de los domicilios, y en el entorno la chapea y recogida de desechos de todo tipo”.

Junto a ellos, la dirección de la provincia ha activado fuerzas y medios especializados en la fumigación de barriadas con equipos de alta productividad, solución de salideros de agua y problemas de drenaje, la eliminación de los microvertederos, y la labor informativa a través de altoparlantes instalados en vehículos.

El esfuerzo y monto económico, pues debe señalarse que las toneladas de abate consumidas mensualmente cuestan miles de dólares y los carros gastan 200 litros de combustible por jornada de fumigación, sería en vano sin la acción de los moradores, que son quienes dominan los sitios más vulnerables en hogares y barriadas.

Para corroborarlo bastó un recorrido por el centro urbano Antonio Maceo, donde se encontraron no pocas viviendas cerradas al paso del  personal de la campaña, el esparcimiento indiscriminado de desechos sólidos, y salideros de agua en sitios con casos febriles en observación.

Tanto vecinos como Mileydis Poll Fi­gue­redo, la técnica de la campaña Maridalia Fa­riñas Torres y los operarios Pedro Morales Paneque y Lázaro Figuera Tamayo, explicaron que a la morosidad de las entidades correspondientes, en este caso se sumó la sustracción de los contenedores para basura, por elementos inescrupulosos, lo cual atenta contra la higiene comunal.


NINGÚN CABO SUELTO
“Siempre resulta imprescindible reiterar la percepción de riesgo en la población —precisa el doctor Miranda Quintana—, porque nuestro pueblo debe saber que aun cuando este año no tenemos fallecidos por dengue, esa enfermedad mata, y es más complicada ante la actual circulación de varios serotipos.

De ahí —insistió— además de la participación consciente en las labores de prevención, se impone ante cualquier manifestación de fiebre o demás síntomas divulgados acudir de inmediato a los centros de salud, donde contamos con profesionales entrenados y todos los recursos necesarios para la atención de los casos”.

Al Hospital Clínico Quirúrgico Doctor Juan Bruno Zayas corresponde la asistencia a embarazadas, nefrópatas y enfermos de VIH-Sida, que al decir del doctor José Enrique Vázquez Sarandese, especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, están junto a niños y ancianos en el segmento más vulnerable.

“Apegados a los valores de nuestra medicina —expresa el también Máster en En­fer­medades Infecciosas—, estamos en el deber de decir que el dolor abdominal, vómitos reiterados, hipotensión arterial, sudoración profusa y el sangramiento en mucosas, se encuentran entre los signos de alarma que no deben soslayarse.

“Ningún paciente debe quedarse en casa, ya que con todas las condiciones materiales y humanas requeridas para enfrentar cualquier evento epidemiológico importante, el ingreso previene posibles complicaciones, garantiza el diagnóstico más certero y constituye la medida principal para evitar la transmisión de la enfermedad”.

“Como se aprecia, en ese empeño de edificar una ciudad cada vez más bella, higiénica, ordenada y disciplinada, San­tiago de Cuba no entiende de cabos sueltos en ninguna dirección. La organización y el control de cada tarea se lleva ‘a punta de lápiz’, especialmente en el accionar del personal de vigilancia y lucha antivectorial.

“Si nuestro Estado no escatima ni un centavo en este batalla millonaria —enfatiza el doctor Miranda Quintana—, debemos tener bien claro que preservar la salud de nuestro pueblo a toda costa, es la misión que llevaremos adelante junto a todos los santiagueros, que bien merecen un verano feliz”. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

30 de junio de 2014

08:49:35


Estamos plagados de acciones pírricas contra los mosquitos, ello nos roba el tiempo, el dinero, la salud y nos llenan de esfuerzos infructuosos. Desde el año 2008 la bandeja de drenaje de los refrigeradores "Haier" y similares, son una preocupación más en la lucha y la vigilancia contra los mosquitos. ¿Cuál es la causa principal? Nada menos que el mal diseño industrial, que no le permite evaporar toda el agua que cae en la bandeja. Durante años nos han mandado a limpiar semanalmente la bandeja. La solución final es intensificar el secado de la bandeja, y salió, cómo hacerlo, en un número de la revista "Juventud Técnica" (agosto - septiembre 2013). ¿POR QUÉ NO PROMUEVEN ESTA SOLUCIÓN? Hay que actuar sobre las causas principales de los problemas y este es un ejemplo alentador y aleccionador que ha tenido muy poca divulgación. HAY QUE ACABAR CON LA FALSA CONCEPCIÓN DE QUE ESTO O AQUELLO NO ESTÁ EN MI GOBERNABILIDAD. ¡SOMOS CUBANOS Y LOS MOSQUITOS ESTÁN EN CUBA!

Humberto Rivera dijo:

2

30 de junio de 2014

08:51:23


Necesario controlar, disposición final de aguas y residuales, que la poblacion, vea esto como un problema de todos, con el apoyo intersectorial de todos los organismos, ya que está en peligro la salud de niños y la sociedad

Mayra dijo:

3

30 de junio de 2014

11:52:47


Vivo en el reparto Escambray de Santa Clara, consultorio médico 96.1 del Policlínico Chiqui Gómez. En este policlínico existe negligencia por parte de los compañeros de la lucha contra ventores, hace unas semanas fumigaron y los vecinos esperamos el tiempo reglamentado (30 minutos) para entrar a las casa, ya que habíamos protestado ante las autoridades de salud por la cantidad de mosquito existentes en los apartamentos. Esta vez el humo invadió bien los apartamento pero durante la noche aparecieron nuevamente los indeseable insectos, en la próxima fumigación conversé con la compañera que llena el visto y me dijo que ella viene con los fumigadores pero no tiene nada que ver con ellos, entonces, si las autoridades de salud no controlan lo que estan haciendo los operarios como pretenden eliminar el mosquito. Por qué le exigen y hasta amenazan con multas a la población para que fumiguen sus casa si ellos estan dando otro uso al líquido que el país destina para este fin.

capirucho dijo:

4

30 de junio de 2014

14:17:27


bueno la lucha contra el mosquito comenzo allá en epoca tan lejana como 1981 ( 32 años) llevamos en eso, se creo un ejercito de comapñeros de ventores para eliminar este artropodo responsable de tantas enfermedades donde ya el dengue le queda chiquito y ahora esta el virus de la Chukungunya mas grave aun que el dengue y de mas facil permanencia , es un gran problema que nos amenaza, la población no tiene precepción del riesgo que corre si no vigila activamente la presencia de este vector, y los cria en su casa como si fueran pollos, tanques de agua en mal estado, destapados, y otros miles de recipientes artificiales que acompañan al hombre en su quehacer diario, se que es dificil pero no imposible hay que eliminar sus criaderos , los plaguicidas son dañinos hoy muere mucho mas personas por cancer que los que ha matado el dengue, eso es cierto , cargar la atmosfera con sustancias toxicas es a la corta o a la larga un grave riesgo, asi que a eliminar los criaderos no queda de otra.

Adrián dijo:

5

30 de junio de 2014

15:38:09


Todo está muy bonito con el tema de la lucha contra el Aedes que ya lleva varios años haciéndonos bastante daño, pero también hay muchas preocupaciones colaterales que a la vez conllevan y fortalecen a que este insecto siga creciendo cada día más y enfermando cada día más a ciudadanos, como es el caso de las calles con salidero, que hasta han salido por el Canal Habana, en mi caso tengo el ejemplo más directo y no solamente con el tema del Dengue, sino, con el tema del cólera, que se que no tiene nada que ver, pero me agarro de esta noticia para comunicar que en el barrio Martín Pérez, San Miguel del Padrón, hace ya más de un mes hay una fuerte contamincación de agua potable, de la cual se benefician muchos ciudadanos y niños a la vez. En casa de mis hijas y en muchas más el día que tocaba entrar agua, la que entró a las cisternas estaba contaminada con agua albañal caballero, qué cosa más desagradable y todavía hoy no se ha resuelto el problema, y después nos llenamos la boca diciendo que todo está controlado, que ya se le dió solución, por qué engañan así a la población??? Mis hijas viven en 1ra. e/ Central y Guarina, Martín Pérez. Allí la gran mayoría de los vecinos está siendo afectada actualmente por el mismo tema y todavía no se ha resuelto el problema. Entonces no podemos decir que todo está erradicado y controlado. Es muy necesario que las personas o las direcciones, o los organismos, o las empresas que estén vinculadas con este tema y sean las competentes para arreglar esta situación lo acaben de hacer y no nos engañen más!!!! Hasta cuando va a se???

Elizabeth Gonzalez dijo:

6

1 de julio de 2014

16:45:12


Lo triste es que son las autoridades estatales las que mas incumplen con el programa de erradicacion del mosquito. Solo por poner un ejemplo, aun comunales cree que los latones de basura desbordados y los macro y micro vertederos no son fuentes de criaderos del mosquito. Cuando un basurero no se le recoge la basura de forma periodica, sino cada 4 o 5 dias como ocurre en San Agustin La Lisa, cada recipiente al llover se convierte en un foco potencial de cria de mosquitos como el aedes pues es agua limpia estancada. Eso hace mas dano que los ciaderos en la casa, pues estan en terrenos de nadie. Esto aumenta en peligro cuando hablamos de vertederos cercanos a un circulo infantil, escuelas y parques, como los que abundan en mi reparto. Yo tengo fotos de esto. El estado una vez mas tiene que empezar por dar el ejemplo para luego poder exigir. Yo estoy cansada de plantearlo en las asambleas y de llamar a comunales y se rien de uno o dicen que estoy loca. Mas triste aun es el hecho de la indolencia por parte del poder popular.