ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las Olimpiadas Internacionales de Conocimientos fueron creadas con el objetivo de elevar el nivel de educación, refirió Margarita Mc Pherson Sayú, viceministra de Educación, en el acto de abanderamiento a las delegaciones que nos representarán en las Olimpiadas Internacionales, Iberoamericanas y Centroamericanas de Conocimientos, a efectuarse durante los meses de julio a octubre de 2014.

“Cerca de 100 países asisten a estos eventos, con la suscripción aproximada de 500 alumnos de todo el mundo (…) Cuba lleva participando en las olimpiadas desde el año 1971 y ha prevalecido siempre la calidad y el prestigio de nuestro Sistema Educativo; eso se avala por los resultados obtenidos”, aseguró la Viceministra de Educación al tiempo que explicó que en nuestro país existe un movimiento masivo para la participación en los concursos de conocimientos.

Las Olimpiadas Internacionales serán todas en julio: Química, del 20 al 29, en Vietnam; Matemática, del 2 al 14, en Sudáfrica; Física, del 13 al 21, en Kazakhstan; e Informática, del 13 al 20 de julio, en Taiwán. Mientras que, las Iberoamericanas se desarrollarán en septiembre: Química, en Uruguay; Física en Paraguay, Biología en México, Matemática en Honduras, e Informática, por correspondencia en la UCI.

"Es un honor enorme representar a Cuba en un marco donde participan, a modo de competencia, estudiantes de países del primer mundo. Con ello demostramos que una isla tan pequeña es capaz de alcanzar un alto nivel educativo y de preparar estudiantes que alcancen óptimos resultados"; dijo Juan Pablo Figueroa Mecías, estudiante de onceno grado que participará en la Olimpiada Iberoamericana de Química.

“Nuestra educación una vez más muestra el desarrollo alcanzado, dado en el fortalecimiento de la atención a los jóvenes de acuerdo con sus necesidades y potencialidades. Somos jóvenes que sin distinción de raza, ni de clase social hemos llegado aquí, sin privilegios, dispuestos a llevar adelante el desarrollo científico del país y comprometidos con nuestra sociedad”, enfatizó.

Asimismo, esta preselección está compuesta por estudiantes, fundamentalmente de los IPVC que optan por carreras de Ciencias, objetivo sobre el que Margarita Mc Pherson señala que se está insistiendo, dada la necesidad de desarrollo de estas ramas en el país.

Como parte del cierre, la Viceministra añadió que a pesar de que en los últimos años Cuba ha participado en las olimpiadas con delegaciones reducidas, conformadas por un profesor y un alumno, lo que atentaba contra los resultados; se lograron éxitos, gracias a la abnegación de los concursantes. “Hasta el año 2013 han participado más de 450 estudiantes de nuestro país, alcanzándose más de 300 medallas y 150 menciones”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramiro dijo:

1

27 de junio de 2014

05:58:05


Yo quiciera saber sin en otra parte del mundo existe otra educación más perfecta a la nuestra, que sea para todos sin distinción de raza, sexo, clase social, así como condiciones de locales, calidad y control de la misma en sentido general, sin olvidar que aun tenemos nuestras dificultades como es lógico.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

27 de junio de 2014

07:50:16


Mi esposa comprobo en 1996, al matricular a mi hija en el pre recien emigrada de Cuba, segun le dijo una alta funcionaria cubanoamericana y supimos despues, que "Cuba tenia (en 1996) no menos de dos o tres niveles academicos por encima del Sistema de Educacion primaria y media de Miami Dade" Dos anos despues un funcionario de la Universidad de Miami me ratifico de que academicamente en cuanto a Universidad "Cuba nos ganaba siempre". No se en la actualidad, en el 2014, como se comporte este indicador empirico.pero a lo largo de los anos me he encontrado con varias graduadas universitarias hispanas que me han dicho que se van a Cuba a hacer post grados y maestrias en estudios caribenos porque dicen sentirse frustradas con los que imparten fuera de Cuba "donde unico se hacen realmente estudios caribenos", segun me dicen, es en La Universidad de La Habana.Por ejemplo, los profesores cubanos emigrados a Espana le confiesan a amigos mios por Skype sentirse frustrados por el bajo nivel de los escolares espanoles en matematica y ciencias y aqui en Estados Unidos en el nivel de ultimo ano de pre mi nieta, por ejemplo, presenta problemas en matematica que nunca vi normalmente en los escolares cubanos de su edad,los que conozco actualmente no tienen o salvan sin gran dificultad los problemas con matematica siempre y cuando tengan disciplina, aqui el problema es la base en primaria y secundaria. No es menos cierto que cuando converso el tema con profesoras norteamericanas me dicen que el gran problema de Estados Unidos es la disciplina en el aula ya que sin escolares disciplinados, ni respeto al maestro la pedagogia ara en el mar.

asbel avila dijo:

3

27 de junio de 2014

08:51:37


Mis felicitaciones a todos los profesores y alumnos que haciendo un esfuerzo, logran poner en alto el prestigio y calidad de nuestro sistema educativo, es una muestra de que a pesar de los intentos de nuestro enemigo de minimizar la verdad en nuestro país, el conocimiento no se puede bloquear y seguiremos dando pasos en mejorar cada día nuestro sistema educativo que ya es ejemplo en el mundo. reitero mis felicitaciones a alumnos y maestros que participan en las olimpiadas.

Augusto Gonzalez dijo:

4

27 de junio de 2014

09:11:28


Enviar delegaciones completas a todas las olimpiadas cuesta 60,000 USD. Ya es hora de que lo hagamos y dejemos de ahorrarnos centavos para realmente crecer. El MINED no ha luchado con fuerza por esto, tal vez no entiende a plenitud su importancia.

Moises dijo:

5

27 de junio de 2014

10:44:45


Realmente deseo que Cuba vuelva a los planos estelares de ocupó en el medallero de las Olimpiadas de Matemática tanto Internacionales como Iberoamericanas en décadas anteriores. En los últimos años los resultados son demasiado bajos y no participan con equipos completos. Este tipo de eventos visualiza también la calidad de nuestra educación. Sabemos que la participación con equipos completos depende en gran medida de la situación ecnoómica del pais, pero si queremos insertarnos en la realidad latinoamericana y mundial, debemos fortalecer nuestros equipos olípicos y regresar a los planos estelares que en las primeras olimpiadas iberoamericanas de matemática logramos. Me alegra que Cuba regrese a estos eventos.

Moisés dijo:

6

27 de junio de 2014

11:29:22


Para reforzar un poco lo planteado en mi comentario anterior, les muestro los resultados de nuestro país en las últimas Olimpiada Internacionales de Matemática. En la versión del 2013 ocupamos el puesto 91 de 97 participantes, en el 2012 puesto 95 de 100, no participamos en el 2010, en el 2009 fuimos el 85 de 96, igual puesto logramos en el 2008 de 104. Esto comparado con otros países latinoamericanos nos deja muy mal parados, máxime cuando estuvimos en la élite del área. Es importante decir que en el 2013 participamos con un solo estudiante, cuando los equipos completos constan de seis. Y ese mismo estudiante fue también nuestro único concursante en el 2012. Hay algo más que deseo agregar y es el fortalecimiento que debemos hacer desde la base. Crear la motivación en todos los centro de la educación media por tener representación en la olimpiadas en las diferentes instancias y preparar a los docentes para realizar este tipo de tareas, que por experiencia propia les comento que no es sencilla y necesita de tiempo y preparación. Como profesor de matemáticas y de computación he sido entrenador de estudiantes para estos eventos y les puedo asegurar que es fascinante este trabajo, pero requiere de dedicación y mucho esfuerzo. (Fuente: https://www.imo-official.org/results.aspx)