ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Luego de presentar diversas dificultades en años anteriores, la provincia de Artemisa fue la primera del país en cumplir el plan de siembra de caña de la etapa de primavera, la cual concluye el próximo 30 de junio.

Aníbal Enriquez, director de la Empresa Azucarera Artemisa, indicó a Granma que hasta la fecha han sido sembradas en el territorio 2 995,7 hectáreas (ha) de caña y que para el cierre de junio la cifra debe ascender a 3 012 ha.

“Este es el plan más grande de primavera que hemos tenido en el territorio en los últimos 12 años. Las lluvias nos dificultaron en ocasiones preparar las tierras pero se aprovecharon las oportunidades en que había buen tiempo.

“Tenemos tareas importantes en el contexto de las actividades por el 26 de Julio, pero esta era la más grande, y la cumplimos incluso antes de tiempo, en correspondencia con el plan de desarrollo cañero azucarero de la provincia hasta el 2020”, expresó Aníbal Enriquez.

Por su parte, Jorge Isidor, jefe de grupo de la dirección de atención a productores del grupo azucarero Azcuba, manifestó que actualmente en el país el plan de cumplimiento de la campaña de siembra de primavera está a un 85 %, lo cual indica que aún faltan alrededor de 12 700 hectáreas de caña por sembrar.

En los próximos días deben terminar las provincias de Mayabeque, Matanzas, Cien­fue­gos, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba y Guan­tánamo; mientras que territorios como Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín y Granma deberán hacer un esfuerzo mayor en el ritmo de siembra para poder cumplir.

“Ahora también estamos inmersos en la preparación y alistamiento de las tierras para la campaña de siembra de frío y las labores de la caña, con énfasis en el programa de la limpia integral”, expresó Isidor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge dijo:

1

29 de junio de 2014

20:26:53


Leo diariamente todas las noticias del periódico granma y siempre trato de dar mi opinión en temas relacionados con la agricultura debido a la estrecha relación que ha existido en mi vida con la tierra y el interés que tengo en contribuir a que nuestros campos mejoren su nivel de producción tan importante para nuestra economía y el pueblo en general. Que difícil resulta ver como continuamos publicando el cumplimiento de los famosos planes de siembra, planes de azúcar, planes de reparación, la palabra planes es algo arraigado a nuestros ancestro que ha calado muy hondo el subconsciente de nosotros los cubanos, al parecer es algo genético que no nos deja analizar la eficiencia agroindustrial del Antiguo MINAZ desde otro punto de vista. Cualquier Cubano que lea esta publicación aseguraría que Artemisa esta muy bien en la producción de caña y así lo conversaría con nuestros vecinos y familiares, “vieron que bien esta Artemisa en la producción de Caña, ya cumplió su plan de siembra”, esto no seria superficialidad del lector al opinar que Artemisa esta muy bien en la producción de caña, es el objetivo cumplido del periodista y de todas aquellas personas que modelaron esta noticia en el periódico granma, lograron su objetivo, confundir al lector dando datos de cantidad que nada tienen que ver con la calidad y crecimiento futuro de la provincia de Artemisa. Para solo dar un elemento esta siembra de Artemisa puede ser el 15 % o un poco mas del área total con caña del territorio y sin embargo no hablamos si quiera si esta siembra fue realizada con la calidad necesaria en la preparación de suelo, si la semilla es la recomendada según la variedad o su propia calidad, si está fertilizada con el 100% de sus necesidades nutricionales, aspectos que en muchos casos son minimizados y al final dan al traste con hectáreas de siembra que se convierten en perdidas y con ellas las perdidas económicas que esto conlleva, en muchos casos es mejor no sembrar la caña que sembrarla mal como estamos acostumbrado, revisemos en la estadísticas de países con el mismo clima que el nuestro los rendimientos que hoy muestran en la producción de caña y nos daremos cuenta que es el 200% del que tenemos nosotros hoy, entre ellos y nosotros hay una gran diferencia que ellos se preocupan mucho mas por la calidad que por la cantidad y al final del ejercicio económico terminan exhibiendo mucho mejores resultados que nosotros, ellos tienen sentido de pertenencia y tienen autonomía sobre sus actos productivos, no se deben a decenales, quincenales, chequeos de emulación, consejos de dirección que concentran sus esfuerzo en la cantidad y no en la calidad y una muestra de esto lo es esta nota que pretende dar sensaciones de triunfalismo en una actividad que de analizarla técnicamente tendríamos muchos elementos para hacer una nota critica de carácter constructivo alertando el futuro de cada hectárea y así contribuiríamos a cambiar nuestra forma de ver la producción de caña y aportar un granito de arena a señalar que el 80% del área que hoy es retoño es mucho mas importante que la siembra de caña y sin embargo no le dedicamos si quiera un renglón en nuestras notas triunfalistas que tanto mal nos han hecho.