La producción de mobiliario y equipamiento médico constituye una línea prioritaria dentro de los programas de desarrollo del país, por su alta incidencia en la sustitución de importaciones y sobre todo, en el incremento de la calidad de vida y salud del paciente.
Justo por ello, la Primera Convención y Exposición Internacionales CUBAINDUSTRIA 2014 que culmina hoy, priorizó entre sus jornadas la celebración del Primer Taller de Equipos Médicos. La reanimación de la industria en sus renglones tradicionales y la introducción de modernas tecnologías, como soporte indispensable para el mantenimiento de las instalaciones de salud, formaron parte de los tópicos fundamentales.
Estrechar las relaciones entre las principales entidades nacionales y extranjeras vinculadas con el desarrollo, fabricación y certificación de mobiliario y equipamiento médico, en aras de satisfacer la demanda del Sistema Nacional de Salud y elevar las exportaciones de productos y servicios con altos estándares de calidad, también deviene objetivo supremo de la industria.
Lázaro Díaz Guzmán, director general de la Empresa Cubana de Equipos Médicos, dijo a Granma que hoy laboran, de conjunto con la empresa italiana Vernipoll, en la fabricación de aproximadamente 1 800 camas de hospital, de dos y cuatro secciones, para el Sistema de Salud, con un 70% de integración de la industria nacional, unido a otros surtidos.
Dicha alianza, donde se prioriza el suministro de insumos y la transferencia tecnológica, le reporta un significativo ahorro a la economía cubana, subrayó Díaz Guzmán. “Téngase en cuenta que para fabricar aquí una cama hospitalaria de cuatro secciones es preciso traer componentes por un valor de 560 euros; si se importara completa el valor se duplica”.
También se estudian las posibilidades de exportación de mobiliario hacia Ecuador y Bolivia. Y se trabaja de conjunto con Angelantoni, otra empresa italiana, en un pedido de 30 flujos laminares para laboratorios clase 2, destinados a Venezuela.
Entre los proyectos en desarrollo figuran camas para cirugías, cámaras refrigeradas para material biológico y farmacéutico, así como incubadoras y otros equipamientos requeridos en la atención pediátrica y neonatal.
RESPALDO INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA RENOVABLE
Durante esta cuarta jornada de la convención tuvo lugar en el recinto ferial PABEXPO una conferencia relacionada con las perspectivas de desarrollo y aplicación de fuentes renovables en Cuba, donde se expusieron algunas de las principales líneas directrices de la nueva política aprobada el pasado 21 de junio por el Consejo de Ministros.
Dentro de las prioridades —según explicó el ingeniero Aleisly Valdés Viera, director de Generación con Fuentes Renovables de Energía de la Unión Eléctrica, correspondiente al Ministerio de Energía y Minas — está la construcción de nuevos parques eólicos en la zona norte de la Isla, bioeléctricas, pequeñas centrales hidroeléctricas y parques fotovoltaicos.
Para desarrollar esto se requiere definir correctamente las zonas donde se edificarán las instalaciones, indicó Valdés Viera, quien aseguró además que este proceso está hoy a un 50 %. Sobre el desarrollo futuro de la hidroenergía, Valdés Viera subrayó que dependerá de la medida en la cual se puedan aprovechar la mayor cantidad de embalses construidos en el país.
Asimismo, señaló que para implementar la nueva política es fundamental la participación de la industria, por ello se evalúa la posibilidad de lograr el mayor por ciento de integración nacional en los equipos para desarrollar la energía renovable.
“Se pretende fabricar torres, pequeños aerogeneradores, reparación y elaboración de turbinas hidráulicas, ampliar la capacidad de producción de calentadores solares y la producción de pequeñas plantas para el biocombustible, entre otras acciones”, destacó.
COMENTAR
Responder comentario