ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante la primera jornada del taller, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, ofreció una explicación a los participantes sobre el proceso de implementación de los Lineamientos. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Garantizar una administración eficiente y honesta, a la cual se tribute desde las mejores prácticas de la actividad de control, es uno de los objetivos principales del Primer Taller In­ter­na­cional de Auditoría, Control y Su­pervisión que sesiona desde ayer en La Habana.

Según destacó la Contralora General de la Re­pública y vicepresidenta del Consejo de Estado, Gladys Bejerano Portela, los debates del encuentro se agruparán en tres vertientes imprescindibles para el desarrollo del país: la participación ciudadana y su efecto en la labor preventiva y de enfrentamiento, las buenas prácticas en el ejercicio de las acciones de control, y los aportes de estas acciones en el fortalecimiento de la ética, transparencia y rendición de cuentas.

“Estas temáticas, dijo, expresan la voluntad, el compromiso y el empeño de los contralores y auditores cubanos con la batalla económica que libra nuestro país y que tiene como brújula clara y segura el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

“Tengamos claro que no habrá eficiencia sin control, transparencia sin ética, y que no será efectiva la prevención sin control ni ética. Desde esa convicción estamos seguros de que se harán importantes aportes para los objetivos propuestos”, añadió.

En la apertura del Taller los presidentes de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y de la Organización Inter­na­cio­nal de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) hicieron llegar sendos mensajes manifestando su apoyo a la iniciativa cubana y a la Contraloría General de la República, así como sus perspectivas con el encuentro.

En la inauguración estuvieron presentes los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del Consejo de Estado, y Marino Murillo Jor­ge, vicepresidente del Consejo de Ministros; además el fiscal general de la República, Darío Delgado Cura; el ministro de Educación Su­pe­rior, Rodolfo Alarcón; Ulises Guilarte, secretario general de la CTC, y otros representantes del Estado y el Gobierno.

ACTUALIZAR EL MODELO ECONÓMICO CON LA MIRA EN EL FUTURO

Durante la inauguración de este Primer Taller, el jefe de la Comisión Permanente para la implementación de los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido, Marino Murillo Jor­ge, ofreció a los 182 delegados cubanos y extranjeros una conferencia sobre la actualización del modelo económico que se realiza en el país.

En su presentación, el miembro del Buró Político enfatizó la necesidad del proceso que se lleva a cabo con el objetivo —entre otros— de erradicar problemas estructurales de la economía con gran impacto sobre su eficiencia. Entre ellos mencionó la dualidad monetaria y cambiaria, la matriz de generación eléctrica, y el Producto Interno Bruto (PIB), por su origen.

En ese sentido resaltó la importancia de los Lineamientos como contenedores de las políticas de Gobierno que sigue el país para solucionar tales problemáticas, las cuales, subrayó, no podrían resolverse espontáneamente por los actores económicos.

“Los Lineamientos, dijo, no tienen carácter de corto plazo porque no están diseñados para administrar los problemas actuales de la economía, sino que tienen carácter estratégico porque, entre otras cuestiones, estimulan el desarrollo de las fuerzas productivas.

“La solución de los problemas está dentro de los marcos del sistema socialista. No nos imaginamos el país fuera del socialismo, el pueblo confía en ello”, acotó.

Sobre las nuevas dinámicas en la gestión de la economía, Murillo puntualizó que ello no significa cambios en la estructura de la propiedad de los medios fundamentales de producción, sino mo­dernizar su gestión para hacerla más eficiente.

Al referirse a las fórmulas no estatales aprobadas en la Isla: trabajadores por cuenta propia (TCP) y cooperativas de producción no agropecuaria, dijo que los primeros ya suman 467 mil, mientras que las segundas alcanzan la cifra de 270; y añadió que, como estaba previsto, el ascenso de este sector ha provocado una recomposición de la fuerza laboral.

Otros aspectos sobre los que comentó fueron la Ley de Inversión Extranjera y la futura eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria. Sobre el primero destacó que su aprobación no implica vender el país, sino aprovechar al máximo las potencialidades de las in­versiones, las cuales se prevé aporten tecnología, amplíen los mercados y sean una fuente de empleo.

Por otra parte recordó que la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria traerá consigo el ordenamiento monetario, teniendo como centro el CUP. Ello favorecerá notablemente al sector estatal, donde el tipo de cambio no refleja las transacciones reales de la economía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yeini dijo:

1

18 de junio de 2014

09:42:16


Realmente no estudié contabilidad y finanzas además de diferentes profesiones que son las mas frecuentes en las auditorías ( creo yo) pero en tan poco tiempo trabajando me gusta este tema de auditar y controlar diversas cuestiones de una empresa es muy interesante y se aprende muchisimo lo mejor que se hizo en nuestro país es crear la Contraluria General de la República. No tengo más coemntarios gracias.

Los ojos del VI Congreso dijo:

2

18 de junio de 2014

12:22:44


A propósito de lo que Murillo dijo en esta reunión sobre la actualización del modelo económico sin aplicar terapias de choque.Yo considero que esa es una frase hecha, sin un verdadero sentido, pero que se repite muchas veces para hacerla creer, eso de que las medidas son sin terapia de choque. ¿qué es terapia de choque? Acaso en los últimos años el poder adquisitivo de nuestro dinero no va en picada con respecto a los precios estatales y particulares, cada vez más no sentimos que estamos ahogados para poder asumir los productos mínimos para subsistir, el propio pago de la corriente eléctrica en Cuba no es a precios exorbitante si se compara con los salarios. Entonces eso no es terapia de choque, ruego que se busque en diccionarios económicos para que vea que estamos hablando de lo mismo, lo que pasa que en un país se da con ciertas características que difiere a lo que sucede en otros.

Yanet dijo:

3

18 de junio de 2014

13:59:38


estimado ojos del VI congreso TERAPIA ECONÓMICA DE CHOQUE ... en recortar drásticamente el gasto social , privatizar las empresas y los servicios públicos y desregular la economía. eso explica mucho a lo que se refiere