ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz

En esta zafra, varios de los 48 cen­trales que molieron fueron “mor­di­dos” de nuevo por ineficiencias en su gestión. Aunque el plan nacional  se aproximó al 90 % y pese a no lo­grar su objetivo, la producción tuvo, sobre el 2013, un incremento de 60 000 to­neladas (4,2 %).

La norma potencial del 60 %, que mantuvo bajo perfil, muy co­mún en los últimos años, obedece al alto tiempo perdido por dificultades con las lluvias, la humedad residual y roturas e interrupciones operativas. La cosecha, en cambio, crítica en pasados años, tuvo una alentadora mejoría.

En esta valoración de los especialistas de Azcuba hay un elemento que mucho influye: el Rendimiento Potencial de la Caña (RPC) con 0,63 menos que en la última campaña, diferencia que le costó a la economía nacional unas 100 000 toneladas. Es evidente además, que en no pocos centrales faltaron organización, con­trol y disciplina técnica.

Las difíciles condiciones en que se desarrolló el corte, alza y tiro, privaron a la caña de alcanzar, aun en su momento “pico”, el grado óptimo de madurez y limitar el contenido de sacarosa.

No obstante, pese a sus vaivenes, esta zafra ratificó los avances en la producción de caña. Muestra de la atención que recibe hoy este renglón son las más de 43 toneladas por hectárea obtenidas, la mayor de los últimos años.

Los 27 ingenios cumplidores (ocho más que el 2013) estuvieron encabezados por el coloso espirituano al fabricar 90 107 toneladas. El Uruguay de Jatibonico, con superior rendimiento y efectividad asumió, tras procesar sus cañas, parte de la que debía moler el Melanio Her­nández y sellar así el trabajo de la provincia.

El Antonio Guiteras, de Las Tunas y el Mario Muñoz Monroy, de Matanzas, rebasaron las 60 000 to­neladas cada uno, pero finalizaron alejados del plan. Ambos colectivos impidieron, por el crudo faltante, que sus territorios aparezcan hoy entre los estelares.

Junto a los espirituanos conforman la nómina de cumplidores, Cie­go de Ávila, Cienfuegos, Guan­tá­na­mo, Santiago de Cuba y Hol­guín. Es­ta última, con disciplina y organización, desafió la lluvia y venció cuanto tropiezo encontró en el mo­jado camino para situarse cerca de las 170 000 toneladas y ser, junto a Ciego de Ávila, las de más producción entre las seis cumplidoras.

Si bien Villa Clara, que asumió el plan mayor, quedó al 89 %, fue lí­der en crudo fabricado al cerrar con 195 700 toneladas, unas 23 000 más que los avileños, enfrascados en otra impresionante campaña.

Lamentable que el Grito de Yara, de Granma —decide en la provincia—, dejara de fabricar unas 23 000 toneladas. Las medidas aplicadas por Az­cuba no acaban de dar frutos allí, afirma Liobel Hernández Pérez, es­pecialista del organismo, y su abanico de dificultades incluye la baja calificación del personal, estabilidad de las fuerzas, jefes de áreas no bien preparados, lagunas en las reparaciones e indisciplina tecnológicas, por mencionar algunas.

Otro que no acaba de abandonar su “estado grave” es el Héctor Mo­li­na, de Mayabeque. Mientras no so­lucione la inseguridad y estabilidad le será imposible saltar sobre esos obstáculos para tranquilidad de su provincia. El colectivo había laborado, según declararon sus jefes du­rante las reparaciones, para salir a flote y abandonar la interminable crisis. En cambio el déficit, lejos de desa­parecer, rebasa esta vez las 27 000 toneladas.

Casi todos los incumplidores, en­tre ellos el matancero René Fraga, de tradicional eficiencia, se habían de­clarado listos para aumentar en efec­tividad y entrar en un estadio superior; sin embargo la historia in­cum­plidora se repitió.

Los recursos destinados a las áreas críticas de la industria, las me­joras organizativas en el sistema, la calificación del personal y el cubrir los puestos vacantes, eran los argumentos de peso para revertir las situaciones negativas, sin embargo no se logró en todos los casos.

Es significativo que parte de esas entidades eran en años no lejanos, baluartes azucareros de la nación. De haber cumplido sus planes esos centrales, el país tuviese hoy mu­cho más azúcar que el 88 % reportado. No obstante el incremento del 4,2 % sobre el 2013 significa una ten­­dencia positiva que debe ir en aumento.

La zafra tiene marcados sus días de operaciones a partir de la capacidad y cobertura de la industria y la caña estimada. Por tanto a cada em­presa le corresponde hacer lo suyo y no depender de otra, ya que Azcuba, con esos y otros elementos, elabora el programa nacional y la necesaria estrategia. La actual ubicación de los centrales impide la vinculación de la caña por ser menor la cercanía, salvo excepciones, entre las industrias y muy costoso el trasiego.

Debemos reconocer que el tiempo no fue ideal para una producción que “almacena” la materia prima a cielo abierto sujeta a casos no previstos. Pese a lo antes señalado, 27 in­genios pudieron sortear los inconvenientes, aprovechar las brechas y cumplir sus planes e incluso varios dieron un extra para amortiguar lo que otros no hicieron.

Cierto que algunos insumos de las combinadas y otros medios tuvieron su demora para terminar las reparaciones, lo cual originó atrasos en la arrancada ¿Pero acaso no estaban en igualdad cumplidores e incumplidores?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El curioso dijo:

1

14 de junio de 2014

08:11:58


? Podrían, por favor, decir exactamente cual fue la producción total anua? En todos los artículos que he leido sobre el tema se manejan variados porcientos pero no se ofrece este dato. Gracias

Alberto dijo:

2

14 de junio de 2014

10:11:53


Amigo periodista: Soy bastante reacio a expresar mis opiniones en cuestiones que llevan a gastar balas por gusto; pero su comentario me motiva a decir algo. Recién acabo de releer por tercera ocasión un pequeño libro, escrito por una matancera que, como yo, se crió y desarrolló en un batey azucarero. Se trata de "La callada molienda". lo saco a colación porque su artículo no es más que el resultado de todos los errores que se cometieron con el desmantelamiento de un gran número de centrales azucareros en zonas eminentemente cañeras, con toda la infraestructura creada y con personal muy calificado, de los que conozco personalmente, muchos de esos puntistas, ingenieros, administradores de centrales, etc, hoy están laborando en otras áreas como el turismo, perdiéndose su gran capacidad y preparación. Centrales ubicados en zonas de tierra roja con excelentes campos cañeros fueron "arrazados" y se dejaron otros en tierra negra, donde, cuando llueve; se dificulta el corte y tiro de la caña. A mí personalmente me duele ver el estado en que quedó el valle de Guamacaro después del desmantelaminto del central Horacio Rodríguez. Adios tradición de generaciones a generaciones, adios desarrollo, adios a los viales de acceso, adios a la recreación de la juventud, adios a la vida de ese lugar. Ojalá algún día volvamos a tener altos rendimientos, personal calificado y mayor efectividad fabril y agrícola, todo por el bien de la economía de nuestro país. A usted lo admiro porque desde hace muchísimo tiempo, siempre fue un defensor de la agroindustria azucarera cubana. Saludos y gracias por permitirme un poco de desahogo. Alberto

Carlos M Santana dijo:

3

14 de junio de 2014

10:33:27


Las maquinarias las hacen los hombres y las trabajan ellos mismos, dejemos de escuchar justificaciones tontas en que nadie cree y pongan a dirigir cuadros conocedores de la actividad independiente del nivel que tengan, los incumplidores (que se refugian en los informes bonitos del incumplimiento) solo tiene un camino, la separación del puesto y recordar que todo descansa en los hombros de los cuadros.

pedro dijo:

4

14 de junio de 2014

11:56:46


El artículo esta mejor que el de ayer y gracias a dios esta elaborado por un especialista de esta área. No obstante, siguen sin publicar números importantes para el entendimiento de los que leemos. Qual fué el plan del año anterior (toneladas)?. Qual fue el plan de este año (toneladas)?. A qual número le podemos sumar las 60 000 toneladas a mas de este año?. En relación a los datos de rendimiento estos son ridículos pues esos rendimientos son tipicos de los años 70 en algunos países productores sin variedades mejoradas. Hoy Brasil por ejemplo consigue rendimientos entre 75 y 80 Ton/ha. La media mundial de rendimiento es de 70 ton/ha y en muchos lugares se consigue producir mas de 100 ton/ha. Mi pregunta es: es rentable producir azúcar con este rendimiento?. En el año 2000 (período especial) Cuba era el 8vo produtor mundial de azucar (FAO), en el 2012 ya estaba en el 17 y ahora debe estar cerca del 20. Ya ocupamos los lugares 2 e 3 por muchos años. Com es que si el pais esta en franca recuperación la producción de azúcar esta cada dia peor. Raul: precisamos analizar a profundidad estos datos y apretar la tuerca a fondo para saber y responsabilizar a los implicados. Nuestro pais no aguanta mas tantas mentiras que acaban con la credibilidad de todos.

Pedro dijo:

5

14 de junio de 2014

16:07:45


Hay algo mas que me gustaria comentar y es en referencia a las "43 toneladas por hectárea de rendimiento". Es increible que se hable de esto como algo positivo. Revise algunos datos y quiero compartir los mismos con ustedes: en los últimos años el área cosechada fue reducida en mas de 50% con respecto a los años 80 y 90, esto normalmente tiende a aumentar un poco el rendimiento promedio mas, fué todo lo contrario. Así, la tendencia de los rendimientos es la peor de todos los tiempos. Los datos a continuación son de la FAO: 1- Década de los 60, rendimiento promedio = 40,51 ton/ha, área cosechada promedio = 1.070.567,44 ha; 2- Década de los 70, rendimiento promedio = 47,73 ton/ha, área cosechada promedio = 1.254.341,70 ha; 3- Década de los 80 *la mejor*, rendimiento promedio = 54,21 ton/ha, área cosechada promedio = 1.316.090,00 ha; 4- Década de los 90 *periodo especial*, rendimiento promedio = 38,72, área cosechada promedio = 1.248.730,00; 5- Anos 2000 *Peor de todos*, rendimiento promedio = 33,09 ton/ha, área cosechada promedio = 596.276,92 (48% menos de lo que se plantaba en los años 90). Asi pues nuestro gobierno tiene que ver los números y tirar de los cargos a todos los que siguen acabando con nuestra economia y intentando justificar lo injustificable.

Jorge Felix dijo:

6

15 de junio de 2014

23:09:14


Saludos Este es un tema al cual los cubanos le prestamos cada vez menos atencion como algunos dicen anteriormente son justificaciones tras justificaciones ,cuando nos adentramos en un central azucarero (de los activos) y le preguntamos al obrero mas insignificante (aparentemente ), ¿quien ha sido el mejor jefe que a tenido,el mejor puntista que ha conocido ,el mejor operador de calderas ,el mejor laboratorista etc etc. Generalmente las respuestas se pueden esperar , hoy en muchos centrales no estan los mas sacrificados ,ni los mas conocedores del tema , en muchos casos estan los que mejor se expresan, (los que mejor llevan los papeles , datos o estadisticas), en no pocos casos se traslada una persona que en otro lugar en poco tiempo obtubo buenos resultados , hay una palabra que ha venido desapareciendo del vocabulario , (tradicion) considero que en azucar puede trabajar cualquera pero mientras que no sean o piensen como azucareros la buena zafra es incierta , lo que no se justifica que sigamos años tras años esperando el inseguro final , esperemos que se tomen las medidas que ofrescan un poco de tranquilidad al pueblo y la direccion de nuestro pais .Gracias