ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CAMAGÜEY.— Delegados procedentes de México, España, Colombia, Costa Rica y Cuba participan en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad, en la XIII Conferencia Internacional de Ciencias Económicas y Em­presariales, auspiciada por la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz.

Economistas, contadores, profesores universitarios, alumnos y directivos de entidades coinciden en la cita para analizar asuntos puntuales de la especialidad, relacionados, entre otros, con la contabilidad, las finanzas y las au­ditorías, la ges­tión empresarial y el desarrollo local y el turismo.

El pie forzado para el debate en comisiones, por lo novedoso del enfoque, lo ofreció el doctor Francisco Borrás Atiénzar, profesor titular de la Universidad de La Habana, con la conferencia Desarrollo sostenible y responsabilidad social: desafíos para las ciencias económicas y empresariales.

En su disertación, el académico se refirió a las barreras y oportunidades presentes en el mundo de hoy para luchar en cada país por un desarrollo próspero, sostenible y socialmente responsable, todo lo cual exige también de un importante e ineludible cambio de paradigmas en el campo de las ciencias.

Para ello, manifestó, resulta vital la contribución que pueden hacer las universidades latinoamericanas en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales, sobre todo en la formación de economistas y contadores acorde con los nuevos tiempos, que desestime los es­tándares im­puestos desde otras latitudes.

Con ese propósito tuvo lugar aquí la presentación oficial del proyecto para la creación de la Red de Docentes e Investigadores de las Cien­cias Económicas, en cuyo empeño han unido talento y voluntades especialistas de las facultades afines de las universidades de Camagüey y de Guadalajara, en México.

Durante la jornada de apertura del evento se les confirió la Placa Conmemorativa Ani­ver­sario 45 de la Educación Superior en Ca­ma­güey a los destacados economistas Martha Elba Palos Sosa, Joaquín Infante Ugarte, Fran­cisco Borrás Atiénzar, José Carlos del Toro Ríos, Lidia Rodríguez González y René Carreño Ca­raballo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Oriental dijo:

1

13 de junio de 2014

08:05:26


Buen día. Lo importante es que el estado de independencia y se deje trabajar a todos estos profesionales y sus aportes, los roces internacionales son muy buenos , sobre todo si se convocan a personal de empresas exitosas, que importan de donde sean hay que aprender de gestiones excelentes y el primer paradigma que hay que romper es control desmedido, anticuado y político del estado que lo que lleva es al atraso, por ejemplo la centralización, hay que hacer descentralización.

Pedro Campos dijo:

2

13 de junio de 2014

10:31:11


Sería necesario que Granma mencione a cuáles aradigmas s refirieron y su argumentación. Así como está dicho solo hemos conocido de una reunión de economistas en Camaguey con participación internacional. Espero no borren este correo por pedir información sobre lo enunciado.