Con el fin último de preparar para la vida, la educación especial apoya el respeto a la diversidad y la inclusión de los individuos con discapacidades dentro de la sociedad. Con esta máxima, quedaron inaugurados este miércoles el XII Encuentro Mundial de Educación Especial y Atención a la Diversidad, el VI Congreso Internacional de Educación y Pedagogía Especial, el III Simposio de Educación Primaria y el VI Taller Mundial de Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad, eventos que se desarrollarán simultáneamente en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta el viernes 13 de junio.
“La inclusión educativa debe mirar más hacia la sociedad y debe buscar una conciencia social con respecto al verdadero problema en que está inmersa la población, cuyas necesidades educativas especiales se asocian a sus capacidades y a sus familias”, dijo en las palabras de apertura el doctor en Ciencias Santiago Borges Rodríguez, director del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE).
Durante la primera jornada, la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE) y el CELAEE entregaron una Placa de Honor en homenaje póstumo a Vilma Espín, por la obra de la vida, recibida por Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación, además de reconocimientos al Ministerio de Educación de Cuba, la Fundación Corriente por los Niños de Argentina, el documental Yunidis, del periodista Aurelio Prieto Alemán, así como a educadores cubanos de labor destacada en el sector.
Presidieron el encuentro la doctora Cira Piñeiro, viceministra primera de Educación de Cuba, Orlando Terré Camacho, presidente de la AMEE y otros viceministros y directivos del ramo en la Isla.
La conferencia inaugural “La inclusión y la atención a la diversidad, desde la Política Educacional Cubana”, impartida por la doctora Irene Rivera Ferreiro, se refirió a los adelantos que en ese sentido se experimentan desde hace tiempo en nuestro país, donde se han graduado más de 12 mil maestros y maestras en esta especialidad. Se trata —explicó la viceministra—, de hacer efectivos, para todo el mundo, los derechos a la educación, la inclusión y el respeto a la diversidad.
Cerca de 150 participantes de 21 países debatirán y expondrán sus experiencias en sesiones de trabajo que tendrán como objetivos, entre otros, fortalecer las políticas internacionales en relación con la atención y el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas con necesidades especiales, y comprometer a la comunidad mundial en un cambio de actitud ante los derechos democráticos y la diversidad de las personas.
“La peor discapacidad que existe es la de no darse cuenta de que todos somos diferentes, o de que todos somos iguales”, expresó Santiago Borges.
COMENTAR
pensador dijo:
1
12 de junio de 2014
13:48:17
mastodonte dijo:
2
14 de junio de 2014
00:23:17
Luis Antonio Amigo dijo:
3
14 de junio de 2014
20:47:58
Responder comentario