
“Si se calcula el número de personas entre 18 y 65 años que pueden donar sangre en Cuba, estaríamos hablando de más de 6 millones; y hoy tenemos en el país alrededor de 335 mil donantes de sangre; menos del 5 % del potencial que realmente existe”.
Así indicó el doctor Luis Enrique Pérez Ulloa, jefe del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública, en conferencia de prensa, con motivo de la celebración del día mundial dedicado a este importante acto de solidaridad, el próximo 14 de junio.
La fecha, cuyo objetivo es concientizar a la población mundial sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros; y agradecer a los donantes por su valiosa contribución a salvar vidas humanas, estará dedicada en esta ocasión a la prevención de la mortalidad materna. “Sangre segura para una maternidad segura”, es el lema bajo el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) convoca a la celebración de este día.
De acuerdo con estadísticas mundiales —informó el doctor Pérez Ulloa— anualmente en el mundo mueren más de 500 mil mujeres por problemas del embarazo, el parto y el puerperio. El 99 % de ellas se registran en países subdesarrollados, y aproximadamente el 25 % de esas muertes son debido a hemorragias graves en el parto y el puerperio, con una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad a largo plazo.
Más de la mitad de estas complicaciones ocurren en el África subsahariana y alrededor del 15 % en América Latina y el Caribe. De ahí que constituya una prioridad el acceso a suficiente sangre y productos sanguíneos seguros.

“En Cuba, hasta el año 2012, la primera causa de mortalidad materna eran las hemorragias relacionadas con el parto. En el 2013, de 26 muertes maternas, solo tres tuvieron relación con hemorragias, incidencia que bajó considerablemente”.
El jefe del programa Nacional de Sangre, ofreció una detallada explicación de cómo se comportan las donaciones en nuestro país, y señaló que este programa se centra en lograr la seguridad sanguínea.
“El donante es chequeado y controlado por el médico de la familia, con el propósito de que vayan a donar las personas sanas. El 100 % de la sangre que se dona es voluntaria, a la cual se le hace el pesquisaje viral que recomienda la OMS, el cual incluye VIH Sida, hepatitis B, C y serología para detectar sífilis. Este procedimiento minimiza la transmisión de algún virus por infección”, dijo el doctor Pérez Ulloa.
En este sentido, Cuba se encuentra a la altura de las naciones más desarrolladas, con tasas inferiores al 1 % de transmisión de infección por sangre. “Si bien no existe una prueba absolutamente eficaz en el mundo que indique que la sangre es totalmente segura, existen mecanismos para garantizar al máximo posible esta seguridad, como los mencionados”, explicó.
El especialista enfatizó en que para hacer sostenible este programa es imprescindible la sistematicidad y el cumplimiento de las donaciones planificadas diariamente, lo cual posibilita que el seguimiento y control de estas sea más efectivo. Además, reiteró que cada componente de la sangre tiene una utilización específica en la asistencia médica, como es el plasma que también se emplea en la planta de sueros y hemoderivados.
“Defendemos la idea de que las donaciones de sangre sean habituales y repetitivas. La mujer puede donar tres veces al año, y el hombre cuatro; pero con que lo hagan más de una vez ya contribuyen muchísimo. En Cuba, más de un 70 % de los donantes, lo hacen de forma regular”.
Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre solo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable; de ahí la importancia de que haya siempre donantes.
Sobre la infraestructura disponible para la materialización de este programa, el doctor Pérez Ulloa, señaló que nuestro país cuenta con 46 bancos de sangre, de ellos 15 provinciales y 31 municipales. Además dispone de 168 centros de extracción fijos y alrededor de mil móviles.
“Cada donación se produce en un medio completamente estéril donde los insumos son desechables. No hay posibilidad de infestarse con ningún virus al realizar el acto de donar sangre”, señaló.
Según el especialista, los grupos sanguíneos más frecuentes en la población cubana se corresponden con el O positivo y A positivo; mientras los menos usuales son el AB negativo 0,4 %, B negativo 1 %, el B positivo 1 %, A negativo 3, 4 % y O negativo 5, 4 %.
La provincia de La Habana fue la seleccionada en esta ocasión para ser la sede por las actividades centrales de este día. Explicó el doctor Pérez Ulloa, que es el resultado del intenso trabajo que en este sentido ha desarrollado la capital, donde se realizan más de 300 donaciones de sangre diarias.
“Hablamos de una provincia con más de 2 millones de habitantes y donde reciben atención médica un gran por ciento de pacientes provenientes de otras provincias. Por ejemplo, más del 50 % de los casos de leucemias no son de La Habana, mientras cerca del 40 % de los pacientes que se tratan en los hospitales no son de la capital.
“Es aquí donde se realizan un alto número de trasplantes hepáticos y renales y donde prácticamente se tratan la mayoría de los pacientes con enfermedades malignas de la sangre, tanto en niños como en adultos; y se realizan intervenciones cardiovasculares, neurológicas y de angiologías complejas, con un gran consumo de sangre”, dijo.
“La provincia ha tenido la capacidad de autoabastecerse con la sangre necesaria. Solo el hospital Hermanos Ameijeiras transfunde mayor volumen de sangre que muchas provincias del país, y es una institución ejemplar en cuanto a su utilización efectiva”, indicó.
Sobre diversos mitos que muchas veces la población tiene en torno al acto de donar sangre, como pueden ser la creencia de que engorda o adelgaza; que siempre hay que donar una vez que se hace, produce crisis vagales, hematomas o desmayo; el especialista aclaró que la donación de sangre en una persona sana entre los 18 y 65 años no implica ningún riesgo para la salud, siempre que el procedimiento se realice correctamente, como la precaución de ingerir alimentos unas dos horas antes de efectuar la donación.
La sangre humana es una sustancia que actualmente no se puede sintetizar y por tanto es necesaria extraerla de otra persona. Se calcula que un 60 % de la población mundial necesitará sangre o alguno de sus componentes alguna vez en la vida. Tu aporte, puede ser ahora mismo, sinónimo de vida.



















COMENTAR
Eduardo dijo:
1
12 de junio de 2014
09:00:28
Rosa Mendez Sanchez dijo:
2
12 de junio de 2014
09:37:11
Juan Alberto Guerra Franco dijo:
3
12 de junio de 2014
09:44:19
Zugor Seg. dijo:
4
12 de junio de 2014
10:08:28
Zugor Seg. dijo:
5
12 de junio de 2014
11:01:33
damian dijo:
6
12 de junio de 2014
17:44:58
Responder comentario