
La atención a las plantaciones de caña cosechadas en esta zafra mostraba al cierre de mayo un saldo favorable en sus indicadores capitales. Los productores saben que el corte mecanizado representa el grueso de la materia prima encargada de abastecer a los centrales.
Los cañeros y sus dirigentes comprenden que las nuevas tecnologías, que poco a poco modernizan este sistema, aumentan el trasiego de equipos pesados que endurece los suelos, lo cual obliga a un rápido tratamiento.
Al cierre de mayo en el país se había cultivado el 88,70% del área ya cortada. Por idéntico camino marcha la fertilización mediante otro favorable registro del 89,04%.
Por lo general ese valor corresponde a los mejores centrales y territorios en el rendimiento por hectárea, los días de zafra y el cumplimiento del plan de azúcar.
Es lamentable que por ejemplo el Uruguay, muy seguro y estable moledor, no tenga caña para ser el recordista productor de pasados años. Afirman sus cañeros que este panorama debe cambiar en fecha no lejana.
Revertir estas situaciones debe ser la actitud predominante, pues los beneficios de proteger las cepas y crear un ambiente ideal se observan luego cuando se logra incrementar las toneladas por hectárea.
El Jesús Rabí, Harlem, Ecuador, Antonio Sánchez, Boris Luis Santa Coloma y el Manuel Fajardo probaron, a diferencia de otros, que la plantación bien cuidada se traduce en un positivo rendimiento. A veces algunas de estas fábricas mostraron ineficiencia en la molienda, pero caña tenían.
Desde ahora y hasta el comienzo de la próxima zafra, deviene periodo ideal para “fabricar” caña; especialmente estos meses lluviosos y de intenso calor. Pero para ello sembrar y fertilizar en el momento preciso, son elementos claves.
Un verdadero abanico de detalles es necesario seguir tras el corte, mantener los plantíos libres de malas hierbas y en especial las que quedan en las calles, hileras o surcos. En este calendario tienen un sitio prominente los medios mecanizados, y la organización y eficiencia de los operarios.
Los muchos perjuicios a la caña no son ocasionados por enfermedades, ni bacterias, ni virus; ocurren fundamentalmente por la falta de oxígeno, pues la compactación del suelo impide que el agua penetre hasta las raíces, sea de lluvia o riego artificial.
Ramón Castro Ruz, el Héroe del Trabajo de la República de Cuba y cañero mayor, plantea en sus vivencias personales y testimonios el enorme perjuicio que ocasiona violar esta disciplina. Son inadmisibles los argumentos de las unidades que tratan de justificar las demoras en el inicio del cultivo. Y dadas sus características este es un programa que debe cumplirse según lo marcado para cada etapa.
Azcuba está consciente del alto costo en el rendimiento por hectárea si se violan las medidas técnicas, organizativas y la falta de control que frenan el desarrollo de los retoños. Librar entonces una intensa batalla para que se cumplan es el reto más inmediato.
COMENTAR
hedel dijo:
1
9 de junio de 2014
12:19:58
El Ninja dijo:
2
9 de junio de 2014
17:56:11
Juanito Tucupey dijo:
3
10 de junio de 2014
18:51:18
Responder comentario