ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La llegada cada año a la región del Caribe de grandes cantidades de partículas de polvo en forma de nubes generadas por las tormentas de arena del desierto del Sahara tiene un marcado impacto desfavorable sobre diferentes ecosistemas marinos y terrestres, y la salud humana en general.

Así lo manifestó a Granma el doctor en Cien­cias Físicas Eugenio Mojena, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, du­rante la segunda jornada del Taller CONTAT 2014,  auspiciado por el Centro de Con­­­ta­mi­na­ción Atmosférica de esa propia entidad.

Según precisó el especialista, el polvo contiene hierro, sal, sílice y otros compuestos minerales, además de contaminantes orgánicos persistentes, virus, hongos, bacterias, y ácaros patógenos, capaces de dañar al hombre, las plantas y los animales.

Indicó que de acuerdo con estudios recientes, las grandes oleadas de polvo que llegan anualmente al Caribe repercuten en el declive de las poblaciones de arrecifes coralinos, al ser estos atacados por un hongo endémico del suelo africano, transportado por ese tipo de nube.

También inciden en el incremento del nú­mero de mamíferos marinos enfermos, en la proliferación más frecuente de los denominados episodios de marea roja asociados a gran­des floraciones de algas, muchas de ellas tóxicas, y en la aparición de plagas en el arroz, frijoles, frutales, caña de azúcar y otros cultivos.

En el caso particular de Cuba los resultados preliminares de las investigaciones sugieren que el Polvo del Sahara parece influir en el aumento del asma bronquial, alergias, afecciones de la piel y dolencias cardiovasculares.

Como señala el doctor Mojena, en nuestro país los picos suelen ocurrir en los meses de junio y julio (uno de sus indicios más evidentes es la notable bruma que observamos en determinados días), y la región de mayor afectación es la oriental, aunque de manera general las nubes de polvo llegan a todo el archipiélago.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JULIAN dijo:

1

9 de junio de 2014

04:23:22


Si esos son los daños de lo que llega a Cuba, imaginese los daños para los cubanos colaboradores que estamos a diario expuestos a este daño en los paises del Sahel y eso nadie lo calcula ni lo remunera

Canario. dijo:

2

9 de junio de 2014

08:58:10


¡ASOMBROSO, que "nuestra" calima llegue hasta el Caribe! Pues imagínense lo que será en este lugar de Canarias desde el que escribo, el más cercano - como 97 kms.- a la costa africano-sahariana. La calima, a veces, reduce enormemente la visibilidad, obligando a extremar la prudencia para conducir, y hasta obligando a retrasos en transportes aéreos. Las minúsculas partículas, aún estando a cubierto dentro de casa, puede irse colando poco a poco por la boca, los ojos, la nariz... ¡Muy desagradable! Aquí, la calima suele traerla el viento "leste" (del este), tan temido por los campesinos majoreros (Naturales de la isla de Fuerteventura, la más próxima al continente africano), porque además del "terregal", trae temperaturas muy altas y ambiente extremadamente seco. Antiguamente, también "cigarrones" (cigarras), plagas que como un manto rojo cubrían los campos, y todo, devorando los escasos cultivos de esta isla tan extremadamente árida, junto con cualquier otro rastro de vegetación. Parece que con sistemas internacionales de prevención, ese terrible castigo ya no llega aquí, mientras que el polvo sahariano sigue, y cada vez peor: varias veces al año nos "visita"...

Arístides Lima Castillo dijo:

3

9 de junio de 2014

11:33:12


Perdone mi ignorancia, estimado periodista, pero eso de que el polvo del Sahara nos llegue así como así, causando tanto daño a la flora, la fauna, y contaminando el ambiente terrestre y marítimo, causando enfermedades respiratorias agudas, y ni sé qué más, no debe ser un fenómeno nuevo. No hace mucho supe por un documental de la televisión que el tal desierto debe existir desde hace la friolera de unos 10 mil años, y eso fue cuando todavía nuestro archipiélago no estaba habitado, al menos que se haya conocido hasta ahora. Si eso fue así, ese polvito desagradable y dañino debe haber estado llegando a nuestro suelo por muchísimos años, y hasta tan solo hace muy poco, algunos en nuestro país se han comenzado a preocupar por este asunto. Y no pongo en duda de que esté haciendo daño, pero considero que muy especialmente a la especie humana y a los animales que nos acompañan, por los males respiratorios que dicen causa. Si el daño a los corales y a la vida marítima es como nos dice el doctor Mojena, y perdone le contradiga, a estas alturas, después de tantísimos años, no existirían ni vestigios de corales en nuestros mares ni hubiera un pez vivo en todo el Océano Atlántico. Diez mil años son muchos años. ¿No se estará exagerando? La primera vez que conocí de la existencia del polvo del Sahara y de que llegara hasta el Caribe, fue por los partes meteorológicos de Puerto Rico y ya hace varios años. Y ellos no tienen solo este problema del polvo del desierto, sino que también les afecta las cenizas del volcán de la isla Martinica (del que no he conocido que nos afecte a los cubanos). ¿Y cómo se pudiera parar ese polvo para que no nos llegue? ¡He ahí la “question”!

daniglez dijo:

4

9 de junio de 2014

12:01:42


no te preocupes arístides, de algo hay que morirse, ja ja.

Eddy dijo:

5

9 de junio de 2014

14:31:54


Hablar de la ínfima contaminación de las nubes de arena de Sahara sobre nuestro país y no hablar de millones de nubes de gases altamente tóxicos que se forman alrededor y dentro de nuestros pulmones debido al insostenible y abusivo estado técnico de decenas de miles de vehículos (almendrones principalmente), que circulan por todas las ciudades del país. Nada debería aceptarse como dañador de la salud humana, sobretodo tan directamente hacia los pulmones de adultos y niños porque los gases entran hasta nuestras casas. Pero lo peor de todo es que sí existen soluciones (una sola) muy fácil de mitigar por lo menos este daño de genocidio: retirar escalonadamente las licencias de circulación a esos vehículos para que los demás pongan sus bardas y barbas en remojo. ¿Cómo pasan las inspecciones esos vehículos?

candito dijo:

6

9 de junio de 2014

18:05:32


Me gustaría saber como los hongos del desierto,pueden sobrevivir y multiplicarse debajo del agua salada o sea en las barreras coralinas a la profundidad que están,de verdad no me cuadra al lista con el billete

Amilcar Monroy dijo:

7

9 de junio de 2014

18:30:48


Lo mismo que Aristides Lima pensé inmediatamente...