“No se puede hablar en Latinoamérica ni en el mundo de tratamientos cardiovasculares mediante procederes intervencionistas, de cirugía cardiovascular, procedimientos de estimulación cardiaca, prevención y rehabilitación de estas enfermedades, desconociendo la experiencia cubana en esta esfera, que en gran medida, pero no lo suficiente ha sido expuesta en los diversos foros internacionales, así como revistas cubanas y extranjeras”.
Así expresó el doctor Eduardo Rivas Estany, Presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología y del Comité Organizador del VIII Congreso cubano sobre esta rama de la medicina, que quedó inaugurado este martes en el Palacio de Convenciones de La Habana.
América Latina, Norteamérica, Europa, Asia y África estarán representadas en la cita, a la que asistirán delegados de más de 20 países, y medio millar de especialistas cubanos; lo cual patentiza el interés de ver lo que se hace en Cuba en cuanto a la ciencia y la salud cardiovascular.
Entre los eventos relevantes que forman parte del programa científico del cónclave, el doctor Rivas Estany mencionó el Foro Global de Prevención y Rehabilitación cardiovascular en la práctica clínica y el 21 simposio y 9no. taller internacional de cardiología intervencionista.
En este sentido dijo que el foro “intentará ser nuestra contribución al plan de acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles; esfuerzo esencial considerado en la declaración política de la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre del 2011, que apuesta por neutralizar la creciente carga de enfermedad, discapacidad y muerte de estos padecimientos, donde las enfermedades cardiovasculares representan un papel fundamental”.
Si bien la sociedad de cardiología cubana, fundada en 1977, es una de las más antiguas del mundo y la tercera en la región, “el verdadero desarrollo cardiológico cubano es el ocurrido después de 1959, en que la medicina comenzó a ser universal, gratuita y accesible a todos los ciudadanos, con un sentido preventivo basado en la atención primaria de salud caracterizada por una amplia participación comunitaria; lo cual se refleja en la longevidad de la población cubana, expresada hoy en una esperanza de vida al nacer de 78 años, 80 para la mujer y 76 para los hombres”, refirió el doctor Rivas Estany.
En este sentido el profesor reconoció los logros y experiencias de la industria farmacéutica cubana así como la industria de producción de equipos médicos y los diferentes centros de investigaciones y científicos, en la elaboración de equipos y fármacos de última generación, a pesar del injusto bloqueo norteamericano impuesto al país.
El doctor José Luis Di Fabio, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, señaló a Granma la relevancia de la celebración de estos encuentros, enfocados en un tema prioritario no solo en Cuba, sino a nivel regional, como son las enfermedades crónicas no transmisibles, siendo las cardiovasculares las de mayor impacto tanto en la morbilidad como la mortalidad.
“Representan por un lado no solo pérdida de vida, sino discapacidad, por lo cual merecen toda la atención ante un panorama demográfico de envejecimiento y donde es esta la población más propensa a estos padecimientos”, refirió.
“Es importante señalar que son estas enfermedades muy prevenibles, está a nuestro alcance solucionar los factores de riesgo que las desencadenan, y que están relacionados con una dieta saludable, realizar actividad física, reducir el consumo de la sal, el tabaco y el alcohol. Son además enfermedades de gran impacto económico, pero nosotros como sociedad podemos hacer mucho. Hay que comprender que no es solo un tema de salud, sino que necesita de un enfoque intersectorial. Estamos hablando de la industria alimenticia, en cuanto a su producción de alimentos con menos sal y grasas, de la contaminación ambiental donde la industria interviene, de la nutrición, donde tiene gran peso la agricultura”.
“En Cuba, por ejemplo, se trabaja mucho en el desarrollo de políticas públicas y se está manejando a nivel intersectorial, que es justamente la forma de poder enfrentar este tema. Pero es vital velar por la implementación de las mismas. Puedo mencionar las políticas referentes al uso del tabaco, que muchas veces no se cumplen, si tenemos en cuenta que, incluso dentro de los propios servicios de salud, se fuma”, concluyó.



















COMENTAR
Rainer dijo:
1
4 de junio de 2014
03:31:56
Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:
2
4 de junio de 2014
07:49:50
maria elena dijo:
3
4 de junio de 2014
10:26:14
Gualterio dijo:
4
4 de junio de 2014
11:10:45
Gualterio dijo:
5
4 de junio de 2014
11:18:07
Gualterio dijo:
6
4 de junio de 2014
11:36:23
Gualterio Nunez Estrada dijo:
7
4 de junio de 2014
13:18:09
Responder comentario