ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Reconocimiento al profesor y doctor Alberto Her­nández Cañero, director fundador del Instituto de Car­­diología y Cirugía Cardiovascular, por su la­bor ex­cepcional en esta rama de la medicina, que le han valido el calificativo de padre de la cardiología en Cuba. Foto: Ismael Batista

“No se puede hablar en Latinoamérica ni en el mundo de tratamientos cardiovasculares mediante procederes intervencionistas, de cirugía cardiovascular, procedimientos de estimulación cardiaca, prevención y rehabilitación de estas enfermedades, desconociendo la experiencia cubana en esta esfera, que en gran medida, pero no lo suficiente ha sido expuesta en los diversos foros internacionales, así como revistas cubanas y extranjeras”.

Así expresó el doctor Eduardo Rivas Estany, Presidente de la Sociedad Cubana de Car­diología y del Comité Organizador del VIII Con­­­greso cubano sobre esta rama de la medicina, que quedó inaugurado este martes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

América Latina, Norteamérica, Europa, Asia y África estarán representadas en la cita, a la que asistirán delegados de más de 20 países, y medio millar de especialistas cubanos; lo cual patentiza el interés de ver lo que se hace en Cuba en cuanto a la ciencia y la salud cardiovascular.

Entre los eventos relevantes que forman parte del programa científico del cónclave, el doctor Rivas Estany mencionó el Foro Global de Pre­vención y Rehabilitación cardiovascular en la práctica clínica y el 21 simposio y 9no. taller in­ternacional de cardiología intervencionista.

En este sentido dijo que el foro “intentará ser nuestra contribución al plan de acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles; esfuerzo esencial considerado en la declaración política de la Asamblea Ge­neral de Naciones Unidas de septiembre del 2011, que apuesta por neutralizar la creciente carga de enfermedad, discapacidad y muerte de estos padecimientos, donde las enfermedades cardiovasculares representan un papel fundamental”.

Si bien la sociedad de cardiología cubana, fundada en 1977, es una de las más antiguas del mundo y la tercera en la región, “el verdadero desarrollo cardiológico cubano es el ocurrido después de 1959, en que la medicina comenzó a ser universal, gratuita y accesible a todos los ciudadanos, con un sentido preventivo basado en la atención primaria de salud caracterizada por una amplia participación comunitaria; lo cual se refleja en la longevidad de la población cubana, expresada hoy en una esperanza de vida al nacer de 78 años, 80 para la mujer y 76 para los hombres”, refirió el doctor Rivas Estany.

En este sentido el profesor reconoció los logros y experiencias de la industria farmacéutica cubana así como la industria de producción de equipos médicos y los diferentes centros de investigaciones y científicos, en la elaboración de equipos y fármacos de última generación, a pesar del injusto bloqueo norteamericano impuesto al país.

El doctor José Luis Di Fabio, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, señaló a Granma la relevancia de la celebración de estos encuentros, enfocados en un tema prioritario no solo en Cuba, sino a nivel regional, como son las enfermedades crónicas no transmisibles, siendo las cardiovasculares las de mayor impacto tanto en la morbilidad como la mortalidad.

“Representan por un lado no solo pérdida de vida, sino discapacidad, por lo cual merecen toda la atención ante un panorama demográfico de envejecimiento y donde es esta la población más propensa a estos padecimientos”, refirió.

“Es importante señalar que son estas enfermedades muy prevenibles, está a nuestro alcance solucionar los factores de riesgo que las desencadenan, y que están relacionados con una dieta saludable, realizar actividad física, reducir el consumo de la sal, el tabaco y el alcohol. Son además enfermedades de gran im­pacto económico, pero nosotros como so­ciedad podemos hacer mucho. Hay que comprender que no es solo un tema de salud, sino que necesita de un enfoque intersectorial. Es­tamos hablando de la industria alimenticia, en cuanto a su producción de alimentos con me­nos sal y grasas, de la contaminación am­bien­tal donde la industria interviene, de la nu­tri­ción, donde tiene gran peso la agricultura”.

“En Cuba, por ejemplo, se trabaja mucho en el desarrollo de políticas públicas y se está manejando a nivel intersectorial, que es justamente la forma de poder enfrentar este tema. Pero es vital velar por la implementación de las mismas. Puedo mencionar las políticas referentes al uso del tabaco, que muchas veces no se cumplen, si tenemos en cuenta que, incluso dentro de los propios servicios de salud, se fuma”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rainer dijo:

1

4 de junio de 2014

03:31:56


Dado que la gran mayoría de las enfermedades, conocidas como enfermedades cardiovasculares, eran casi desconocida de un siglo y más atrás, ¿esto no es una petición de principio, si no de estas luminarias consideradas de (alta tecnología de) medicina son un poco gorda cuando se trata de prevenir la gran mayoría de este tipo de enfermedades? En caso de que un sistema de salud seriamente socialista (sin motivo de ganancia a expensas de lo demás) no centrarse exactamente en lo que tiene mayor valor para la humanidad que en este caso seguramente sería la ausencia de enfermedades cardiovasculares, que tiene consecuencias devastadoras para los pacientes afectados? Siento que hay algo importante que aprender de la experiencia (y errores) de antiguos sistemas políticos de Europa del Este. Buscando Oueste (para los EE.UU.), que compiten por la mayoría de la medicina "avanzada" de alta tecn, no puede ser la respuesta.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

2

4 de junio de 2014

07:49:50


No son pocos los que están atrapados en la insalubridad de su desconocimiento con respecto a los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Vale ganar en conocimientos y conciencia sobre estilos de vida saludables.

maria elena dijo:

3

4 de junio de 2014

10:26:14


yo soy una de las tantas cubanas que han sido beneficiadas con una operación de corazaon abierto, fui revascularizada y ahora casi a un año de mi operación comprendo que si en su momento hubieso sabido escuchar lo dañino del tabaco, el alcohol, el tener un estilo de vida saludable, no habria tenido que operarme, pero gracias a los médicos, enfermeras, personal administrativo, de servicios en general a todos los que laboran en el Instituto Cardiovascular por tan noble desempeño de su labor, felicidades a todos y que este congreso sirva a todos los paises del mundo como ejemplo y guia

Gualterio dijo:

4

4 de junio de 2014

11:10:45


Dr. José Luis Aparicio Suárez, tiene usted toda la razon cuando habla de personas atrapadas en (CITO) "la insalubridad de su desconocimiento con respecto a los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. vale ganar en conocimientos y conciencia sobre estilos de vida saludables".( FIN DE LA CITA), y es cierto que segun lei en la prensa cubana hay un 40% o un 50% de personas obesas en Cuba pese a la atencion de los medicos de familia, sistema de policlinicos y politicas medicas en los medios de prensa que aun pienso que son insuficientes y no logradas en su potencial real, pero, considero que a partir de lo que he leido del pensamiento medico cubano en la prensa alrededor de la ultima reunion de la OMS en Ginebra presidida por Cuba, le aclaro que hablo como paciente, no soy medico, considero que Cuba aun no tiene un enfoque intersectorial de la salud como estado y esa es a mi juicio la razon por la cual suben los costos de salud que son tan costosos que en Espana, pais rico, los han privatizado en no pocos casos y aqui en Sarasota, Florida, donde mi esposa y yo vivimos rodeados de una comunidad medica nternacional en torno al "Sarasota Memorial Hospital,, un examen de cardiologia nos costo $1,200 dolares a cada uno sin contar el dinero que pago el seguro medico. Ahora leo en "BBC Mundo", que en Japon, un pais superrico y desarrollado los costos de salud se controlan mucho mas que en Cuba, en primer lugar el papel del medico en la sociedad japonesa tiene un caracter predominante y de alto prestigio en la poblacion, se les denomina con la categoria mas alta en Japon "sensei" o maestro, por otro lado los trabajadores con sobrepeso son tratados de forma especial por todos los empleadores con un regimen especial de control de peso, por obligacion los trabajadores tienen que presentar certificados medicos de evaluacion periodica del peso, la dieta y las condiciones medicas a sus empleadores y el gobierno multa a las empresas que sobrepasan una tasa de trabajadores no saludables, inclusive las personas gordas o fuera de parametros aceptables debido a su cultura de vida pasan trabajo para encontrar buenos empleos en Japon, segun narra a la BBC Mundo (CITO)"Zhongmin Guo, quien recientemente volvió a Estados Unidos después de trabajar en Japón por 14 años, dijo que como empleado estaba "sujeto a controles anuales y chequeos de salud muy completos", los cuales incluían tener que beber un líquido blanco y espeso para realizar radiografías abdominales."En general, creo que el sistema de salud de Japón es eficiente, como una fábrica", dijo. "A los médicos no les gusta que los pacientes les hagan preguntas o que sus dictámenes sean cuestionados. Los médicos son tratados como sensei (maestros)"(FIN DE LA CITA). A diferencia de Japon donde es un demerito laboral no seguir las indicaciones del medico, descuidar la salud y las consultas al punto que a estos empleados se les llama "metabos", en Cuba no se contempla entre los demeritos laborales la conducta de los trabajadores ante lo que prescriben sus medicos, mas en el caso cubano en que toda la poblacion, sin exclusiones, tiene atencion de salud universal desde que esta en el vientre de la madre. Considero que el MINSAP pierde casi el 50% de los recursos porque no existe aun una politica intersectorial de estado precisa con respecto al MINSAP y esto se aprecia en los datos de Finlandia que era uno de los peores paises en la decada del 80 del siglo pasado en enfermedades no transmisibles y luego de reformas de politicas de estado en cuanto a la salud disminuyo estas enfermedades en un 80%. No creo que este enfoque deba dejarse a la conciencia individual sobre todo en estos momentos en que una activacion del Mercado de la canasta basica y el aumento del poder de compra previsible acorde al actual modelo de inversiones extranjeras en Cuba puede conducir a sectores importantes de la poblacion a estilos de vida no saludables que disminuyen la productividad del trabajo y triplican los gastos del MINSAP. Bien vale la pena valorar con Japon el intercambio de informacion entre el MINSAP japones y el de Cuba e invitar a medicos japoneses a La Habana para que dicten conferencias al respecto..

Gualterio dijo:

5

4 de junio de 2014

11:18:07


Querido y estimado Dr. José Luis Aparicio Suarez, le pido excusas a usted y los foristas debido a que por un imperdonable olvido no cite la fuente de referencia de mi comentario anterior y es la siguiente:"Las leyes laborales más extrañas del mundo" Karina Martinez-Carter BBCÚltima actualización: Martes, 3 de junio de 2014 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140603_vert_cap_leyes_laborales_extranas_yv.shtml

Gualterio dijo:

6

4 de junio de 2014

11:36:23


Como una referencia que deberia ser estudiada por el ICRT de Cuba cito a la TVE (Television espanola internacional) que esta transmitiendo por las mananas excelentes programas, por no decir brillantes, sobre consejos de salud con interaccion por telefono y vinculo con la dieta, con participacion de medicos, usando medios tecnicos y artisticos muy amenos y que segun veo, como fundador que fui de "Tele Rebelde" estan al alcance tecnico actual de la Television Cubana y sus medios artisticos. La TVE espanola en estos programas de medicina hace despliegue de talento, inteligencia, imaginacion con uso racional de muy pocos recursos tecnicos y es lo que deseo que se analice en Cuba en el ICRT porque tienen un gran impacto en la poblacion espanola, nosotros, que estamos en Sarasota, Florda, grabamos los programas y sometemos a consulta con nuestro medico primario las indicaciones..

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

4 de junio de 2014

13:18:09


Quiero explicar mi comentario sobre la falta de un politica intersectorial con el MINSAP en Cuba, segun mi experiencia viviendo en Cuba y luego en 1996 cuando llegue a Miami con mi familia por reunificacion familiar, y es el hecho de que en casi todos los cubanos que llegan, pese a tener el porte y aspecto de los turistas franceses que veo aqui en Sarasota, invariablemente los medicos cubanoamericanos y norteamericanos que los chequean les encuentran el colesterol y los trigliceridos altos, aun a los que estan por debajo del peso o sea que hay un indicador, incluso que se revierte negativamente una vez que se emigra a un pais rico y provoca enfermedades que nunca se hubieran padecido viviendo en Cuba como se demostro en un informe medico sobre cancer en emigrados hispanos hace unos anos aqui en Estados Unidos donde se incluye a los cubanos con altos indices de no transmisibles con respecto a Cuba..