ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIÉNAGA DE ZAPATA.— El cambio climático no es un peligro exclusivo para esta región, aunque es sin duda el sitio más vulnerable ante el incremento del nivel del mar, sobre todo en la línea de manglar, primera defensa del territorio sureño, donde se agrupan varios tipos de ecosistemas.

Este razonamiento de Pablo Bouza Ro­drí­guez, director de la Empresa Forestal Integral Ciénaga de Zapata, permite entender la importancia de proteger el agua, lo cual aquí es igual a salvaguardar el más grande humedal de Cuba y del Caribe insular.

Esta cuenca, de los más complejos sistemas de drenaje cársico del país, garantiza también la protección del agua en el occidente y centro del país, significa Bouza Rodrí­guez.

En auxilio de la línea costera realizan acciones para eliminar las especies invasoras como la casuarina y están repoblando los manglares, básicamente con mangle rojo.

La línea de manglar asume  doble función: una especie de muro de contención para evitar la salinización de las aguas de la Ciénaga y a su vez impide que los químicos utilizados en las áreas agrícolas lleguen al litoral.

Esa es la razón de la Estación de San Lázaro, unidad de manejo y conservación del área marina y costera, ubicada en el Canal de Guamutales, con el objetivo esencial de monitorear el comportamiento del preciado líquido. Las compuertas se abren o se cierran en dependencia de ello, explica William Vasallo, al frente de dicha unidad.

Acentúa el especialista que en la Ciénaga de Zapata es vital controlar el flujo y reflujo del agua para eludir el escape de esta. El cierre de los canales de los Hondones y del río Ha­tiguanico, y sobre todo el sistema de compuertas de San Lázaro ha evitado la pérdida de millones de metros cúbicos en los últimos años, dijo.

Declarada región especial de desarrollo sostenible, la Ciénaga de Zapata tiene una superficie de 4 500 kilómetros cuadrados, posee uno de los mayores reservorios de agua dulce del país y constituye la mayor área de pantanos y marismas.

Significa Bouza Rodríguez que el humedal es alimentado tanto por escurrimiento superficial como por acuíferos adyacentes de las llanuras de Habana-Matanzas y de Colón, y conduce naturalmente el flujo de sus aguas de este a oeste para desaguar fundamentalmente por el río Hatiguanico, donde las compuertas de San Lázaro controlan su cauce desde hace varios años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis alberto pino sanabria dijo:

1

30 de mayo de 2014

07:50:47


Soy de la zona (Jaguey Grande) y conozco este hermoso paraje d la Isla como la palma d mi mano, sitio q disfruto cada vez q tengo la preciosa oportunidad d visitar. Agradezco todo lo q se haga a favor d la conservacion del ecosistema de la Cienaga d Zapata ya q a su valor historico hay q anadir el natural, siendo uno de los parajes mas hermosos del Caribe insular.