
CIENFUEGOS.— Antes de agosto del 2011 la incidencia de hechos delictivos contra el ganado equino y vacuno tomó magnitudes alarmantes aquí. A raíz de la puesta en vigor ese mes de medidas que reorganizaron el enfrentamiento y, con la participación de organismos del territorio, el fenómeno se contuvo de modo significativo.
Por ejemplo, si en el primer semestre del 2011 el promedio mensual alcanzaba los 180 delitos, ya a finales de dicho año y el siguiente completo, se comportaba cercano a la mitad.
No obstante, la situación volvió a empeorar en la primera mitad del 2013, según explican a Granma el teniente coronel Jesús Noel Rivero Santana y el mayor René González Morales, especialistas del MININT en la provincia.
A partir de enero del 2014, el enfrentamiento volvió a adquirir la envergadura que precisaba —señala Ángel García López, mayor de la PNR—, con la adopción de un riguroso grupo de medidas que permitió revertir la tendencia: hoy día ya en abierta curva descendente. Así lo grafica el teniente coronel Rivero Santana, mediante los datos del primer trimestre del 2014: 94 hechos en enero, 72 en febrero y 65 en marzo: casi el 70 % observado en la rama equina, debe apuntarse.
Ese cambio favorable no surgió de la nada; fue producto de la reorganización de los sistemas de trabajo y del hincapié en el adiestramiento de las fuerzas jóvenes, argumenta el mayor Frank Martínez Chiong, especialista de la jefatura del MININT.
Estas últimas han adquirido progresiva experiencia, puesto que laboran directamente en la escena del crimen, lo cual constituye una verdadera clase demostrativa donde aprecian el quehacer de experimentados peritos, instructores, especialistas en técnica canina y descubren los fraudes cometidos por algunos propietarios inescrupulosos, abunda Martínez.
SIMULACIONES: FRAUDE DETECTADO Y COMBATIDO
El teniente coronel Cristóbal Ramos Gil, especialista de la jefatura provincial del MININT, afirma que las investigaciones realizadas en los lugares de los hechos posibilitaron detectar un alto número de simulaciones. Se está refiriendo a denuncias de falsos robos (sobre todo de caballos), con el fin de justificar la no existencia de un animal, en realidad vendido de manera ilegal; o sea una excusa ante los controles del Centro de Control Pecuario (CENCOP).
Ramos Gil reconoce que una de las causas de la disminución de los índices delictivos en este trimestre guarda relación con la detección de estos fraudes. Solo en marzo fueron once, ilustra.
Aunque el acto de compraventa del caballo —amparado en la Resolución 492 del 2012, que lo flexibiliza sobremanera— cueste, de forma legal, solo diez pesos; algunos poseedores lo realizan por su cuenta, e inmediatamente le pierden el rastro al alazán, puesto que lo trasladan de sitio y pasa por numerosos dueños (ilegales).
Otras veces los sacrifican y fingen el extravío. En ocasiones, los propietarios efectúan la notificación de la pérdida y luego el animal aparece, pero no dan cuenta del retorno; por lo que la denuncia permanece vigente.
El seguimiento integral del rastro al asunto se ha perfeccionado, pero sería incierto decir que todo marcha sobre ruedas, en tanto, al margen de las ostensibles disminuciones de hurto y sacrificio (el hurto caballar es la figura principal), existen comisiones de delitos.
CADENAS DELICTIVAS DEDICADAS AL HURTO EQUINO
El teniente coronel Ramos Gil remarca el hecho de que se han detectado cadenas delictivas dedicadas al hurto de equinos en el municipio de Abreus, desde donde los trasladan hacia Cienfuegos y Cumanayagua.
También detectaron dichas cadenas entre Aguada de Pasajeros y Cienfuegos, sitio este último en el cual los venden a cocheros y carretoneros; o son sacrificados para la comercialización ilegal de su carne.
Por otra parte, pesquisas determinaron falsificaciones de las marcas de fuego del ganado mayor, para burlar los controles establecidos, prosigue el teniente coronel.
La apreciación de estos especialistas del MININT a cargo de la observancia de la tarea es que precisan arreciarse las acciones de control del CENCOP (perteneciente al Ministerio de la Agricultura), entidad que en determinados momentos no desempeñó completamente el papel que le correspondía.
CENCOP ESBOZA ESTRATEGIAS Y RECONOCE DEBILIDADES
Lo primero a señalar es que el CENCOP cuenta con una nueva dirección aquí. Su directora, María Victoria de la Rosa Rodríguez, encabeza ahora la entidad y destaca como parte de la estrategia de combate a manifestaciones negativas en desarrollo, los recorridos por vías férreas y carreteras de fuerzas combinadas de la estructura, el MINAGRI y la Policía.
Estas brigadas tienen la facultad de aplicarle a los infractores el inciso M del Decreto 225 (relativo a fauna pastoreando en arterias u otras áreas no autorizadas), recoger el animal y multar al dueño con 500 pesos, en aumento según el grado de incidencia.
“Si el infractor no ha tenido multas previas, le devolvemos la bestia a los diez días de permanencia en el corral de depósito; pero a través de cada jornada este debe pagar 50 pesos diarios por estadía, alimentación y agua; más otros 150 pesos por transportación hacia ese corral de depósito”, subraya.
La directora se refiere además a los controles de los inspectores y registradores del CENCOP a los propietarios, el 100 % de ellos inspeccionado en el año; y más de una vez en el calendario, o en visitas sorpresivas, a cuantos poseen más de diez cabezas.
A su criterio, la instauración de la tarjeta de identificación del equino a escala nacional —proceso en marcha desde febrero y previsto para concluir en julio aquí—, permitirá esclarecer cuando pase de un propietario a otro, pues es como una suerte de “documento de identidad”, que notifica todas las señales.
En relación con el mismo lapso del año anterior, fueron impuestas 1 300 multas más; principalmente a propietarios de caballos (hoy por hoy el problema mayor del giro ganadero aquí), pero las violaciones persisten, asegura la directora del CENCOP.
Ejemplifica con la no presentación de documentos por el poseedor del animal durante los recorridos de las brigadas. Ella asegura que sobre ello debe incidirse, de forma más enérgica, sostenida e intencionada. Sobre todo, al tenerse en cuenta que solo durante los primeros tres meses del año en la provincia existen 1 913 nuevos propietarios de corceles y la demanda de estos por parte de cocheros es bastante alta. Constituye, por tanto, un tema a observar y seguir.
COMENTAR
Francisco dijo:
1
30 de mayo de 2014
09:23:11
El Oriental dijo:
2
31 de mayo de 2014
11:04:58
Responder comentario