ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Es importante la aplicación de la vacuna cubana contra la leptospirosis, sobre todo en los grupos de riesgo como el personal de laboratorio. Foto: Alberto Borrego

Intensas jornadas de actualización de los conocimientos sobre la epidemiología, clínica y microbiología de enfermedades infecciosas como la leptospirosis, la sífilis y la borreliosis, causante de la enfermedad de Lyme y la fiebre recurrente, caracterizaron los debates del III Con­greso Internacional “Espiroquetas Ha­ba­na 2014”, que organiza el Instituto de Medi­cina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Exponer los últimos resultados del avance de la ciencia cubana y de otros países del mundo, en el estudio de enfermedades infecto contagiosas como la leptospirosis y la sífilis —que constituyen problemas de salud en nuestro país— y otras como la borreliosis, hoy en estudio para conocer si existe en Cuba, fue el propósito de “Espiroquetas Habana 2014”.

La doctora en Ciencias de la Salud y responsable del laboratorio de espiroquetas y bruselas del IPK, Ana Margarita Obregón, dijo a Granma que el evento persiguió fundamentalmente fortalecer las capacidades de nuestros recursos humanos en el abordaje de estas entidades.

“La leptospirosis es considerada en el mu­n­do un problema de salud, y Cuba no es­capa a eso, aunque cuenta con un programa de prevención y control responsable de incidir en los factores de riesgo y morbilidad, que hoy es mantenida y controlada.  Se trata de una enfermedad de curso agudo, y cuando no se diagnostica oportunamente puede conducir a la muerte del paciente”, explicó la profesora Obregón.

Al respecto agregó que si bien las tasas de prevalencia son bajas, alrededor de un 0,7 % por cada 100 mil habitantes, hay que estar alertas, por ejemplo, en el periodo de lluvias, donde es frecuente su incremento. De igual modo resaltó que es esencial el conocimiento de la población y la aplicación de la vacuna cubana contra este padecimiento en grupos de riesgo como trabajadores agrícolas, veterinarios, y el personal de laboratorio que analiza muestras clínicas.

Por su parte, la especialista Yaindrys Ro­drí­gu­ez, del Laboratorio Nacional de Re­fe­rencia de Lep­tospira del IPK, señaló que en nuestro país el carácter de esta enfermedad es endémico-epidémico, con la ocurrencia de bro­tes fundamentalmente ante la ocurrencia de fenómenos naturales que hacen que el ecosistema pierda el equilibrio y propician la propagación de este tipo de enfermedad.

“Si bien la morbilidad y la mortalidad son bajas, tienen una tendencia a un ligero au­mento. Son múltiples los factores que pudiesen intervenir en eso. La leptospirosis tiene un grupo de signos y síntomas similares a otras enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria, la hepatitis, y puede confundirse con otros padecimientos. De ahí la im­portancia de un diagnóstico diferencial correcto”, dijo.

Asimismo, Rodríguez enfatizó en la necesidad de que las personas no cometan el error de focalizar la leptospirosis solamente como la enfermedad del ratón. “De hecho hay otros reservorios de leptospira no asociados con roedores, como cerdos, perros, ganado bovino, vacuno, caprino y que no son vistos por las personas como un potencial de riesgo”.

Sobre la sífilis, enfermedad sistémica de evolución crónica, comentó a nuestro diario el investigador del laboratorio nacional de espiroquetas, Islay Rodríguez, que estamos ante la reemergencia del número de casos a nivel internacional, tendencia que también se manifiesta en Cuba. “Desde el año 2010 has­ta el presente las tasas se han duplicado, y hoy son de 38 casos por cada 100 mil habi­tantes”.

El especialista indicó que la sífilis afecta a los más jóvenes, sobre todo a la población sexualmente activa, aunque existen casos en edades más avanzadas. Alertó que para protegerse de la sífilis no basta con la utilización del condón. “Debe tenerse en cuenta que las lesiones pueden estar presentes en otras áreas, además de los genitales, como la boca, ano, pies, glúteos, las palmas de las manos; y que son lesiones altamente infectantes que ya contienen la bacteria”.

La Organización Mundial de la Salud es­tima en 12 millones los casos nuevos cada año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

1

29 de mayo de 2014

08:43:10


Considero que es lóbrego el enfrentamiento social a las epidemias e irregularidades de la situación higiénico-epidemiológica. Es realmente muy baja la percepción del riesgo en tiempos de cólera y dengue en la región. La higiene no deviene credencial en muchos lugares de nuestras ciudades e instituciones, lo que favorece el desarrollo de las enfermedades infecciosas. Vale informar y formar mejor. Nos merecemos en vida una Cuba más limpia, con mayor cultura sanitaria e integral de los cubanos. La ciencia, con una acuciosa observación, deviene desarrollo cuando está indisolublemente ligada a la ética y el sentido común.

Dr Roberto Castro Hirales dijo:

2

20 de enero de 2019

15:14:26


Están tratando enfermos con Enfermedad de Lyme ? Muchas gracias