ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los medios de comunicación pueden erigirse, quién lo duda, como moldeadores de la opinión pública, como reproductores de prácticas y jerarquías sociales enfocadas —casi siempre— en lo comúnmente normativo. La perspectiva de género, el tratamiento a temas de feminidad, masculinidad o derechos se­xua­les y reproductivos de las personas, deben constituir para los medios masivos de comunicación tópicos constantes en sus agendas. Con­tribuir a educar a las audiencias en la im­portancia del reconocimiento a la igualdad en­tre todos y todas, es uno de los tantos desa­fíos que afronta el periodismo hoy.

Sin embargo, se necesitan también cambios a nivel institucional, unido a una voluntad política de incluir en los productos comunicativos el tratamiento que la identidad de género merece.

Bárbara Doval, presidenta del comité organizador del XI Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación dijo este miércoles en la inauguración del mismo: “La búsqueda de políticas públicas de comunicación en Amé­rica Latina que en los ’70 comenzó sin éxito, ha ido fructificando a lo largo de los años para dar paso a un panorama diferente en países de la región, donde se discuten y se aprueban leyes y proyectos comunicacionales defensores de la democratización y con la pertinencia hacia contenidos genuinos, educativos, participativos y de equidad de género”.

Pero el hecho de que en los diarios mexicanos, por ejemplo, el tratamiento periodístico conferido a los feminicidios ocurridos en ese país reflejen, en muchas ocasiones, solo una justificación de las causas por las cuales se produjo el asesinato de la mujer, devela la ausencia de justicia y de buenas prácticas periodísticas sobre género, sobre todo al estar escrito con un lenguaje sexista y excluyente. Así lo demostró Cirenia Celestino, quien, junto a un equipo, realizara un monitoreo a seis medios impresos de ese país mediante el cual arribaron a esas conclusiones. La ponencia formó parte del panel Violencia de Género, en el que se presentaron, además, trabajos periodísticos como reportajes, spots televisivos y mensajes radiales.

El encuentro, que se extenderá hasta este viernes 30 de mayo en el Hotel Nacional, mostró durante su primera jornada que las buenas prácticas en materia de perspectiva de género van más allá del empleo de un lenguaje incluyente. La manera de abordar determinados tópicos como la violencia hacia las mujeres y las niñas, por ejemplo, debe tener en cuenta evitar la revictimización de las mismas me­diante la ilustración de la propia violencia.

No se puede negar que los medios ya dan muestras de avance en este sentido. Sola­men­te en la Isla presentaron previamente al evento un total de 275 trabajos, de los cuales se escogieron 45, representantes de un periodismo de cambio, incluyente y no sexista. Pro­ductos comunicativos de toda índole: documentales, programas radiales, reportajes, men­sajes de bien público y testimonios, dieron fe de ello al hablar sin tabúes sobre tópicos que necesitan abrirse paso desde ya en to­dos los espacios de nuestra sociedad.

Para Adrián Quintero, realizador radial de la provincia de Villa Clara, lo más importante es no tener miedo o prejuicios, sobre todo co­municadores, comunicadoras y periodistas.

Los paradigmas tradicionales de lo femenino y lo masculino han cambiado como ha cambiado la vida misma. Las imágenes estereotipadas de mujeres, hombres y sus relaciones sociales, se extienden por nuestros medios, y le corresponde entonces a los y las pe­riodistas educar en los códigos correctos que nos incluyan a todas y todos.

Sirva entonces la XI edición del Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, para debatir sobre ello y buscar soluciones pa­ra modificar el escenario comunicativo actual de nuestras sociedades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lorenzo M.Pérez Martín dijo:

1

29 de mayo de 2014

11:17:43


Considero muy importante que en los medios se hagan conscientes del papel que pueden jugar en alcanzar una proyección en que todas las personas nos sintamos representados sin discriminación. Resultan interesantes los estudios presentados en el artículo, considero que todavía queda mucho por hacer por construir un periodismo equitativo, en donde resulten desterrados los enfoques sexistas y discriminatorios de la mitad de la humanidad.

Gonzalo Hernández dijo:

2

29 de mayo de 2014

14:56:10


Hace muchos años fuí acusado de feminista por un colega de trabajo, cuando me expresé en defensa de una mujer que gritaba sus derechos. Volvería a hacerlo hoy porque crecí entre mujeres, porque mi madre me educó en tal sentido y recuerdo que ella me decía: Nosotras asumimos el riesgo de la continuidad de la especie y aunque los poetas de los siglos precedentes nos alaban en demasía, los hombres siguen lidereando, porque la sustancia de tan cobarde valoración, pasa por el desprecio a las mujeres por no ser los soldados, olvidando que los soldados no se 'fabricaron' por sí mismos y en segundo lugar porque los naturalistas siguieron la corriente y nos clasificaron: homo sapiens, en lugar de humanis sapiens. Si echamos una ojeada culta al restante mundo animal, los hombres debemos sentirnos abochornados del papel de las hembras desde las leonas, hasta las águilas. Es bueno que esta campaña se mantenga, y que pase primero por la formación de los varones en la casa y en la escuela como premisa eficaz para que la campaña sea efectiva.