ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

MATANZAS.— El complejo proceso de restauración de los tableros de hormigón del puente de Ba­cu­nayagua, uno de los pasos más importantes de su reparación capital, está a punto de concluir y con él iniciar la última fase del programa de ejecución sobre este singular viaducto, toda una reliquia de la ingeniería cubana.

Miguel Figueredo, jefe de brigada de  la Em­presa de Construcción y Montaje Especializado (ECME), entidad que ejecuta estas labores, sostuvo que ya resta por reparar y pintar solo uno de los 11 tableros del puente y que luego comenzarán a trabajar en el arco, tarea que prevén terminar antes de cerrar el presente año.

El especialista elogió la invención de un equipo que contribuye a garantizar la seguridad y protección del personal en las labores de reparación. El dispositivo es  resultado del ingenio creador de Carlos Valdés, de la Empresa Constructora de Montaje Especializado.

Hasta la fecha y pese a la complejidad de las acciones restauradoras aquí no ha habido que lamentar un solo accidente, dijo Yoandri Doural, uno de los integrantes de la brigada, quien reconoció además la complejidad de las labores por las características topográficas de la zona y la considerable altura del puente.

Otro de los trabajadores, Dunier Ramírez, precisó que el personal que participa recibe la preparación necesaria y un adiestramiento para trabajar en la altura, además de contar con to­dos los medios de protección necesarios.

Miguel Figueredo confirmó que para resolver los problemas presentes en el arco se auxiliarán de un accesorio de aluminio conocido como bamba colgante, soportada por el amasijo metálico concebido por el ingeniero Valdés.

Desde su considerable altura (114 metros) todo parece levemente distorsionado, incluso el paisaje de imponente majestuosidad apreciable desde la costa norte hasta los confines del Valle de Yumurí.

La mayoría de los conductores y viajeros se sobrecogen al transitar por allí, alargada pasarela que enlaza a la capital del país con la ciudad de Matanzas.

Una vez concluida la reparación del puente de Bacunayagua, de gran importancia económica para el país y con más de 50 años de explotación, la referida brigada se encargará de arreglos similares en el puente de Canímar, enlace sobre el río del mismo nombre e igualmente con atributos económicos, arquitectónicos y constructivos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Canario. dijo:

1

28 de mayo de 2014

03:17:35


¡EXTRAORDINARIO PAISAJE, CUÁNTA BELLEZA SE VE EN ÉL! Me he quedado fascinado nada más ver esta foto. Conozco la ciudad de Matanzas, he transitado muchas veces entre Habana y Santa Clara, pero nunca he pasado por ahí; seguramente será una vía que comunica con otros lugares que yo no he visitado. ¡CUÁNTOS DESEOS DE VOLVER A VER CUBA! Lástima de que nos separen tantas, tantas horas de vuelo, incluyendo las necesarias entre aquí y Madrid, que hay que sumar a las de allí a la capital cubana... ¡y la vuelta!

almagorstein dijo:

2

28 de mayo de 2014

08:15:23


Le quiero decir al periodista que escribió esta noticia que este puente no es una "reliquia" de la ingeniería cubana, es una de las "maravillas" de la ingeniería cubana. Antes de escribir, estimado periodista, ilústrese y utilice los calificativos adecuados. Para su información este puente, diseñado por el insigne ingeniero civil cubano Maximiliano Isoba, obtuvo numerosos premios internacionales, incluyendo los máximos galardones que otorga la Unión de Arquitectos e Ingenieros Civiles de los Estados Unidos. ¡Borre usted la palabra "reliquia" y en su lugar escriba con letras mayúsculas la palabra "maravilla de la ingeniería civil cubana"!. Espero que esto le sirva de lección para el futuro.

tomyone dijo:

3

28 de mayo de 2014

09:40:56


La maravilla que es , es vista desde abajao , la estrucrura es espectacular , cada vez que puedo voy a verla , claro me queda cerca y es unica, la ECME es una empresa muy seria asi como su Director a quien conozco hace años y de quien aprecio su amistad , trabajan en dificiles condiciones y con seguridad Pepe no va a permitir riesgos , asi que saludos y tendremos puente para rato como maravilla y NO como reliquia

Reinaldo dijo:

4

28 de mayo de 2014

11:44:26


Señor almagostein, soy de los que cree que las criticas cuando se hacen de buena fe nunca deben ser "agresivas" y por lo que he leído, usted lo ha sido. La definición de reliquia no es ninguna barbaridad en el caso que nos ocupa, veamos: Reliquia es una parte del cuerpo de una persona, o todo él, venerado por algún motivo, o bien algún objeto que, por haber sido tocado por esa persona o por otros motivos, es digno de veneración. En general se refiere a cuerpos de santos, en el catolicismo; o, en sentido más amplio, a objetos que tienen un gran valor sentimental para alguien. Por otra parte maravilla es: 1.- Suceso o cosa que causa admiración: la Alhambra es una maravilla. 2.-Sentimiento de admiración o de asombro. Creo que el periodista no ha cometido ningún “sacrilegio” al hablar de esta “reliquia maravillosa”. De todas formas si su intención no fue agresiva le pido disculpas (le aclaro que no conozco al periodista) Que tenga un buen día

Eduardo dijo:

5

28 de mayo de 2014

12:32:56


Coincido 100% con Reinaldo, no hay que ser tan agresivo para criticar

Luisgdca dijo:

6

28 de mayo de 2014

12:57:58


Sr almagorstein: rectifico una información que usted brinda, el puente de Bacunayagua, una de las 7 maravillas de la ingenieria civil cubana, no fue proyectado por el insignie Ingeniero Civil cubano Maximiliano Isoba; la verdad es que el proyecto del mismo lo realizó la firma Sáenz, Cancio, Martín, siendo su proyectista principal el también ilustre ingeniero civil cubano Luis Sáenz Duplace y fue construido entre 1956 y 1959 e inaugurado el 26 de septiembre de este último año. Esta información puede ser facilmente verificable en la enciclopedia cubana EcuRed. Tambien es importante destacar que para la reparación del puente, Ingenieros de la ECME diseñaron una ingeniosa máquina que sirve como andamios móviles que permite la segura reparación del puente por su parte inferior, equipo de notable diseño, tambien ejemplo de la actual maestría e ingenio de la ingenieria cubana.

Daniel dijo:

7

28 de mayo de 2014

13:32:34


Todo muy lindo se ve que es Cuba. Es un paisaje inolvidable para todo el que pase por ahi aunque es de muy mala impresion. Tambien no se uede dejar de mencuionar el mirador que desde ahi se ve esa obra maestra cubana: EL PUENTE DE BACUNAYAGUA.

Reinier dijo:

8

28 de mayo de 2014

14:02:59


Sr. Luisgdca. Muchas gracias por tan completa aclaración y estoy conforme con todos los que plantean la manera correcta en la que deben hacerse las críticas. En mi caso solo tengo 30 años y no alcanzaba a conocer quién había diseñado el puente y en qué fecha se había construído, por lo que sí creo que siendo este artículo relacionado con tan "maravillosa obra" podía haberse incluido algo de su historia. De todos modos gracias a todos los que han dado información, de esta forma muchos cubanos aprendemos de tan interesante tema saludos

Pirolo dijo:

9

28 de mayo de 2014

16:37:57


Reliquia o Maravilla,cualquiera de los dos epitetos palidecen ante la magnificencia de esa obra construida antes del ano 1959 como complemento de La Via Blanca y el Tunel de La Bahia Habanera,como bien senala el autor del comentario #2 fue un diseno del Ing civil Maximiliano Isoba bien atrevido para su epoca sobre todo por la luz del arco que se sostiene en cimientos colocados en ambos lados de la quebrada que transcurre bajo el puente,ademas de esta muchas otras obras de ingenieria dejo Isoba como legado

Alfonso Teijelo dijo:

10

28 de mayo de 2014

17:23:44


Respetado redactor: Gracias por la nota y la útil información que brinda. Sólo una alerta; para redactar "bonito" no es necesario rebuscar demasiado. A veces un "sinónimo" puede destruir el correcto sentido de una frase; y me refiero al "amasijo" metálico diseñado por el ingeniero Valdés. ¿Por qué no "estructura", "armazón", "dispositivo"...? Un amasijo es un amontonamiento sin ton ni son, o lo que queda después de un desastre. Imagino que Valdés no haya quedado muy contento. Gracias.

George mesa ruz dijo:

11

28 de mayo de 2014

17:27:15


Belleza incomparable la de nuestra tierra. Yo pienso dentro de unos días pasar por hay, me pueden decir si el puente esta abierto al tráfico. Buen trabajo y gracias

Pepito mojanga dijo:

12

29 de mayo de 2014

04:47:00


Muy bien porque ese puente tenía un hueco hace ya varios años que se podía ver de un lado para otro, lo que podría haber causado un derrumbe parcial, es lamentable el estado de muchas carreteras y puentes de nuestro país, que por falta sobre todo de una visión de mantenimiento, más que por recursos, ha llevado a que estén en tan malas condiciones, ya se han dado cuenta y espero que se continúen esas reparaciones como la que se hizo en la avenida boyeros y esta ahora.....felicidades ministerio de la construcción y el de transporte, ambos implicados en esa tarea porque uno depende del otro

Hamilton C. Vieira Ferreira dijo:

13

29 de mayo de 2014

08:27:13


Quando uno ve tanta belleza natural y tanta maestria de la ingenieria cubana me dá una nostalgia imensa de un dia poder regresar a Cuba y revivir los anos passados en Los Camilitos y en la CUJAE, el corazon se me en dos, la mitad cubana y la otra mitad guineana (Guinea-Bissau). Cuba que linda es Cuba, cuando estamos fuera mas apreciamos su hermosura.

stephen dijo:

14

23 de diciembre de 2014

23:58:18


Indudablemente , esta Joya de la Ingenieria Civil Cubana , es una Maravilla y una Verdadera Reliquia , que enriquece el acervo cultural de la Humanidad , mas alla de cualquier frontera o ideologia . En la epoca en que se estaba construyendo , el entonces estudiante de tercer año de la carrera de Ingenieria Civil , Jose Esteban Hernandez ( Pimpo ) , tuvo que abandonar los estudios a causa del cierre temporal de la Universidad de la Habana , como consecuencia de la lucha del Pueblo Cubano contra el tirano fulgencio batista . Pimpo Hernandez fue contratado por la empresa a cargo del proyecto del puente como delineante . Trabajando alli se presenta un problema en el calculo estructural del arco triarticulado de dicha estructura . Pimpo Hernandez fue quien dio la solucion , ademas de calcular las lineas de influencia . Pimpo Hernandez llego a ser un genio de la Ingenieria Estructural Cubana , reconocido mundialmente . Fue una persona sencilla y querida por todos . Era Candidato a Dr. en Ciencias Tecnicas por la Universidad de Hungria , y cuando presento su trabajo para obtener este mismo grado academico por la Academia de Ciencias de Hungria , esta prestigiosa institucion , le recomendo que regresara seis meses despues con el mismo trabajo , por un mero formalismo legal , para entregarle su Titulo de Dr . en Ciencias Tecnicas porque el ya era realmente Dr. y no Candidato a Dr. Esta fue una excepcion en toda la historia de la Academia de Ciencias de Hungria . Para mi fue un orgullo y gran honra el haberlo conocido . Espero que esta haya sido una nota enriquecedora para todos los amantes y admiradores de las Obras de Excelencia de la Ingenieria .