ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La salud en Cuba es gratuita y accesible para todos. Foto: Mailín Guerrero Ocaña

GINEBRA.— El representante en Cuba de la Organización Pana­me­ricana de la Salud (OPS), José Luis di Fabio, afirmó el jueves que el modelo de atención sanitaria en la nación caribeña es un ejemplo de cobertura universal para todo el mundo.
La salud en Cuba es gratuita y accesible para todos, y además ese país ha jugado un papel relevante en el apoyo a muchas naciones desde la década de los años 60 del siglo pasado, dijo Di Fabio a PL.
El también representante en La Habana de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó la importancia de que la Mayor de las Antillas haya sido designada para presidir en Ginebra esta semana la 67 Asamblea de ese organismo de la ONU.
Cuba fue elegida por la región de las Américas, lo cual significa un ho­nor para el país, para su gobierno y el Ministerio de Salud, dijo.
El representante de la OPS recordó que desde la llegada de la primera brigada médica cubana a Argelia hace más de 50 años, la cooperación internacionalista se ha extendido a más de 135 países.
En estos momentos hay cerca de 50 mil trabajadores de la salud cubanos en diversas naciones y de ellos 25 mil son médicos, precisó.
La Asamblea Mundial de la Salud, presidida por Cuba, debatió en la jornada del jueves temas prioritarios a nivel global como la nutrición materno-infantil, el enfrentamiento a la tuberculosis y la resistencia a los fármacos contra esta enfermedad.
El plan de aplicación integral para la madre, el lactante y el niño pequeño tiene una duración de 13 años y busca evitar la muerte de un millón de me­nores anualmente por carencias alimentarias, explicó a PL el doctor An­tonio González.

El jefe del departamento de organismos internacionales del Ministerio de Salud Pública de Cuba recordó que el buen estado nutricional de la mujer en todas las etapas de su vida contribuye a disminuir el retraso del crecimiento del feto y del niño.

Entre las recomendaciones de la OMS está mantener la lactancia materna por lo menos hasta los seis meses, la existencia de guías nutricionales para la población y vigilar la calidad de los productos ofrecidos por las comercializadoras de leche y sucedáneos.

En lo concerniente a su país, destacó el fortalecimiento del Programa Nacional de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna y la elaboración de guías para facilitar una adecuada educación alimentaria y contribuir a crear hábitos que tendrán repercusión en una vida adulta más saludable.

La Asamblea Mundial de la Salud congrega a ministros y altos funcionarios de los 194 países miembros de la OMS para tratar los temas más urgentes, así como discutir y aprobar los programas a mediano y largo plazos.

Este año Cuba preside por primera vez la reunión del órgano supremo de la OMS, donde varias delegaciones han destacado el desarrollo del sistema sanitario en la nación caribeña y la ayuda solidaria brindada a numerosos países del mundo. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

manuel lattus dijo:

1

23 de mayo de 2014

11:32:15


Cuba es un ejemplo no solo para el mundo capitalista aparentemente desarrollado, sino para las economías emergentes del llamado tercer mundo. Un saludo cariñoso y mil respetos a esa Gran Revolución y Pueblo Maravilloso !!!

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

2

23 de mayo de 2014

12:06:13


La salud debemos verla más allá de la mera ausencia de enfermedad y en su carácter multidimensional. Incluso, el sistema, para lograrla, trasciende la atención médica y se considera sociocultural en el sentido más amplio del término. Soy de los que prefiere ver la salud como meta dinámica, con el reto de alcanzarla siempre, y no como utopía inalcanzable. Hemos de lograr que se valore la salud en su justa dimensión, y no solo cuando se pierde o se recupera. Más que un estado, vale interpretarla como dinámico proceso que no es sencillo, porque sencillamente es de carácter social e interactúan muchos factores complejos. Podemos influir, más y mejor, sobre la biología de cada ser humano que atendemos, sus estilos de vida, el ambiente que lo rodea y la organización de los servicios a su alcance, que son en definitiva los «campos de la salud»; pero, acercándonos más al entorno familiar y comunitario, reforzando la convicción de responsabilidad compartida para mejorar la salud, y mediante acciones transformadoras. Solo influyendo positivamente sobre los determinantes en salud conseguiremos reducir la morbilidad y la mortalidad, y elevar la expectativa de vida de la población.

carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:

3

23 de mayo de 2014

12:24:28


FELICITACIONES!!!

Dra.Niurka R. Gomez Crespo dijo:

4

24 de mayo de 2014

22:26:11


El sistema de salud es unico en el mundo, nos caracteriza la modestia, la humanidad y el internacionalismo.Hoy podemos considerarnos uno de los mejores paises a nivel mundial en cuanto a calidad de la atención, en cuanto a aspectos preventivos y considero que cada dia nos podemos regocijar mas de lo que somos y representamos para el mundo entero.Gracias Fidel por todo lo que nos han enseñado; gracias Revolucion por permitirnos ser lo que somos hoy, ejemplo para el mundo.Felicidades

Maria Ester dijo:

5

25 de mayo de 2014

09:15:38


También están aquí, en Santiago de Chile, haciendo su labor y aplicando sus métodos no invasivos, muy naturales, integrales.

For Mafersilla afe dijo:

6

28 de mayo de 2014

08:14:50


Buena esa

Estrella Hechavarria Ortiz dijo:

7

30 de mayo de 2016

17:49:55


Holaa soy medica cubana, orgullosa y emocionada por tan alto honor al presidir mi país ese magno evento en la OMS.Guardo lindas historias de los países que en algo he podido ayudar a través de la colaboración en salud, desde el paso del Huracán Mitch por Centro América,en aquellos años todavía muchos se preguntaban para que servirá un especialista en medicina familiar y comunitaria? Grande visión la de aquel que siempre acredito y dijo que resolveriamos la mayoría de los problemas en una comunidad, Fidel.Hace unos días, una colega de trabajo de mi equipo de salud de la familia aquí en Brasil, me comentaba, que hace tres años atrás, en la ciudad frecuentemente fallecían pacientes por Infarto Agudo del Miocardio, que ni siquiera sabían que eran hipertensos, después del programa mas médicos, que en este municipio cuenta con 7 médicos de Cuba, junto con los colegas brasileños, se fortaleció la promoción y prevención de salud dirigida a esas causas de muerte y es tema frecuente de conversación entre la población, los cuidados de la alimentación, la actividad física, no fumar, entre otros, ya la realidad es muy diferente,y como consecuencia el numero de óbitos por esta causa es infrecuente, ahí miro hacia atrás y hacia el futuro y digo, ves? Es por eso que no desisto! Viva la Revolución Cubana, que es para Cuba y para el mundo.

Ingrid gomez dijo:

8

8 de junio de 2016

23:00:31


Es excelente todo lo que cuba ofrece al mundo.