RODAS, Cienfuegos.— La Unidad Básica de Producción Cooperativa Rodas funciona como UBPC-escuela a nivel nacional, donde por años han estado preparándose apicultores de distintas provincias y de la cual se han nutrido institutos de investigaciones.
Niorges Pérez Tirado, su presidente, señala que solo diez apicultores, incluyéndose él, produjeron 76 toneladas de miel en el 2013 y crearon las condiciones para alcanzar las 96 t este año, pues han sido dotados de nueva tecnología, como parte de un proyecto de colaboración promovido por la Asocición Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).
“El objetivo en lo adelante será incursionar en la obtención de mieles orgánicas, con tres destinos fundamentales: nuestros niños en los círculos infantiles de la nación, la venta en fronteras y la exportación, puesto que la de este tipo es aun mejor cotizada”, dice.
Lo anterior se hace posible gracias a la adquisición de envasadoras y plantas de beneficio, entre otros elementos, complementa.
El apicultor Irán Ramos González explica que “distribuimos los apiarios en Rodas y en el litoral sur de Abreus, el cual colinda con la Ciénaga de Zapata (zona muy productiva en esta época); transhumamos hacia las costas de ese sitio mil colmenas, en desplazamientos a través de un camión Silk”.
A unos veinte kilómetros de la UBPC se encuentra la CPA 8 de Marzo, “considerada a nivel nacional como la de rendimientos más notables, puesto que aquí logran extraer 88 kilogramos de miel por colmena: más del doble del promedio en Cuba”, según significa el doctor Alberto Vicente Águila Abreu, jefe de Producción de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Apícola de Cienfuegos.
José Manuel Cellén Martell, jefe de brigada de la 8 de Marzo, remarca que de un plan de 27 toneladas en el 2013, los cuatro apicultores que conforman el núcleo de esta estructura treparon hasta 41 en sus 500 colmenas. De una cifra prevista de 404 kilogramos de cera, alcanzaron 602; y de un compromiso de 14 kg de propóleos subieron a 34, gracias al esfuerzo mancomunado.
Afirma José Manuel que en el aumento de las producciones incidió “el empleo de la tecnología de media alza (un nuevo tipo de caja), que da más cera y una miel de más calidad. Esta caja es más baja, la abeja no viene a poner, solo se dedica a la producción y te expande el tamaño de la celda, por ende hay más capacidad de almacenamiento de miel”, comenta el campesino.
La otra causa radica —prosigue— en el cambio del 100 % de las reinas, medida a su juicio “insustituible para mejorar la cosecha”.
SIN LAS REINAS NO HAY REINADO PRODUCTIVO
Al interrogar Granma al especialista Alberto Vicente Águila Abreu sobre la posibilidad de un microclima o un tipo de floración peculiar que permitiese que los dos centros de su clase más destacados de la nación converjan en un mismo epicentro espacial, él respondió:
“En lo absoluto. Las condiciones geográficas y botánicas son similares en toda la provincia y buena parte del país. En la apicultura lo que marca la diferencia entre una localidad o un trabajador es la laboriosidad, la acogida a las nuevas técnicas, la renovación en el pensamiento productivo, la capacitación y algo sumamente esencial: la reposición integral de las reinas”.
Y en ambas estructuras rodenses, por consecuencia, parten de un concepto entronizado, con razón, en el imaginario de los hombres y mujeres dedicados a la obtención de miel de abejas: “dame una buena reina y te daré una buena cosecha”, prosigue Alberto.
Es el eslabón primario de la cadena productiva, destaca.
De tal manera, aquí crearon el Centro de Cría de Abejas Reinas El Cocal (perteneciente a la UBPC Apícola Rodas), encargado en el 2013 de sustituir 4 750 especímenes y 5 000 el actual año. Son ejemplares de muy buenas características según los análisis genéticos que les realizamos, sostiene Leydi Pérez, al frente del criadero.
El centro está enclavado en un lugar donde la floración es variada: almácigo, eucalipto, soplillo, bienvestido, campanilla, asevera.
“La importancia de la reposición de la reina estriba en que si no se sustituye a tiempo, los apicultores pierden mucha miel debido a que las producciones bajan automáticamente. Desde que en la provincia la producción de reinas cobró auge, los cumplimientos se incrementaron y ya resulta habitual su cambio regular entre los productores. Ellos mismos las procuran”, continúa Leydis.
Alberto, jefe de Producción de la UEB Apícola Cienfuegos, considera que, en buena medida, gracias al trabajo sistemático en este frente, la provincia sobrecumplió su plan productivo en el 2013, con 537 toneladas y un rendimiento por arriba de la media de 52 kilogramos de miel por colmena.
Rodas fue (y sigue siéndolo en el 2014) el municipio más productivo, pues entre la UBPC con 76 toneladas y la CPA con 41, aportaron el 25 % de este rubro exportable. La misma miel destinada a la exportación es vendida en nuestra red recaudadora de divisas a precios que oscilan entre 1.10 CUC y 1.65 CUC, según el gramaje del pote.
COMENTAR
Canario. dijo:
1
23 de mayo de 2014
07:07:14
Lucía Yera Uriarte dijo:
2
23 de enero de 2022
09:48:00
Lucía Yera Uriarte dijo:
3
23 de enero de 2022
09:48:31
Responder comentario