ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de 20 000 héctareas de caña se sumarán este año a las favorecidas por el riego. Foto: Jose M. Correa

Este año  Azcuba sumará a la caña ya favorecida por el riego otras 20 500 hectáreas. Hasta el pasado enero el país reportaba tener en sus unidades de base 107 300 hectáreas bajo un sistema que le propiciaba  esa cualidad, al cual se dedican cuantiosas inversiones.

Para un normal desarrollo este programa  utiliza variadas técnicas y formas según los tipos de suelos y la asignación de recursos que aseguren el uso de esos medios y su poderosa influencia en el rendimiento agrí­cola.

No se trata de crecer en cifras sin la contrapartida en azúcar, hay que hacerlo sobre bases firmes que consoliden el trabajo sin descuidar elementos claves para obtener más toneladas de caña, priorizando el reordenamiento por hectárea y explotar bien el agua destinada al riego.

El lineamiento 209 aprobado en el Sexto Congreso del Partido plantea que la agroindustria azucarera tendrá como objetivo primario incrementar de forma sostenida la producción de caña y reordenar las áreas para acercarlas al central. Por esos caminos transita hoy Azcuba.

El riego por gravedad y su eficiencia deben predominar, aunque también se emplean máquinas con avanzada tecnología, los llamados “enrolladores” eléctricos y el goteo.

Si cumplen todos los requisitos organizativos, los cañaverales favorecidos estarán aptos para elevar las toneladas por hectárea. La base productiva tiene ante sí retos que vencer: el cuidado y la eficiencia en el manejo, en la recuperación y construcción del drenaje y mantener absoluta prioridad a todo lo que asegure el exitoso desempeño del riego por gravedad.

Técnicos como Jorge Isidor Leyva, jefe de riego y drenaje de Azcuba, aseguran que un bloque con mal drenaje puede disminuir hasta el 50% del ren­dimiento agrícola, y a veces más.

El trato inadecuado a la red interna que garantiza el drenaje acorta el ciclo de las cepas, crea dificultades para aplicar el cultivo, reduce el nivel de germinación, merma la durabilidad de la plantación y facilita la entrada o el aumento de la sal en determinadas zonas.

Afirmó que los antecedentes históricos de este proceso re­co­miendan tener en cuenta la épo­ca de cosecha, etapa de desarrollo, edad de las cepas, el tipo de suelo y las condiciones climáticas. Si bien hay beneficios de total jerarquía, ninguna de las tareas de este programa pue­de relegarse.

El jefe de riego explicó a Gran­ma la importancia de po­ner énfasis en alistar el 100 % de los bloques de mal drenaje y su red interna y hacerlo con rigor, exigencia y la mayor atención. Si algunos de estos principios se violan, será muy difícil extraerle el máximo a los recursos invertidos en el sistema.

Ciego de Ávila, territorio des­tacado en esta zafra, es en la ac­tualidad el más cercano a la ex­plotación de su potencial al tener bajo riego el 84 % de la superficie cañera.

Al medirse con pasados años, el riego de esos plantíos cobra nuevos impulsos y supera las cifras de recientes campañas. Lo fundamental ahora es ganar más eficiencia en el desarrollo integral del sistema y respaldar, como ya hacen muchos centrales, el alza constante del rendimiento agrícola, sostén de la producción azucarera. Lo que el país se propone alcanzar gradualmente en la fabricación de azúcar demanda que todos los centrales tengan, al menos, caña para moliendas de 150 días sin estar sujeto a los vaivenes del clima.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

hedel dijo:

1

23 de mayo de 2014

00:21:54


Por favor cuantas toneladas de azucar se fabricaron en esta zafra

Canario. dijo:

2

23 de mayo de 2014

12:57:04


¡CAÑADULCE, qué rica! Cuando yo era chiquinajo, comía "chupos" de una mata que plantó mi padre, en su finca de nuestra isla canaria: ¡ que recuerdos tan dulces! Luego, el agua de riego- de pozo- se volvió tan salobre que hizo imposible cultivarla. En otras islas de Canarias, mucho más abundantes en agua, y de más calidad, tuvo gran importancia en los primeros años de la colonización española del territorio. Para ello, se trajeron plantones de la isla portuguesa vecina de Madeira; como posteriormente, de Canarias sería llevada a la América española; a zonas de tierras más abundantes, fértiles y con mayores recursos hídricos... Y CON MANO DE OBRA MÁS BARATA: ¡ESCLAVA! Como consecuencia, ese negocio casi desapareció en estas islas africanas y españolas. Hasta no hace mucho, en la de Gran Canaria, existía un cultivo de cañadulce, para alimentar una industria que producía ron canario... Incluso, como recuerdo de lo que esa planta y su explotación representó hace siglos en esta tierra, hoy queda como testimonio la ciudad y municipio de INGENIO...

faustino dijo:

3

23 de mayo de 2014

15:47:27


Juan Varela: Su trabajo periodisto se basa fundamentalmente en escribir sobre caña de azucar y las zafras, que por cierto todos los años atraviesa por disimiles dificultades y no acaba de despegar, claro siempre estan las justificaciones pero al menos informe a todo el pueblo que cantidad en azucar(en toneladas) se produjo este año. Espero que no sea secreto de estado.

Andres dijo:

4

23 de mayo de 2014

17:51:21


Canario, eres un ferviente admirador de Cuba y no te gusta vivir en el capitalismo neoliberal y salvaje, deberías venir a vivir a Cuba, serías muy feliz aquí