ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Julio chequea el funcionamiento de la máquina extrucsora. Foto: / Foto del autor

GUANTÁNAMO.— La fase de puesta en marcha de una pequeña industria destinada a la producción de elementos plásticos, de am­plio uso en la construcción y el riego agrícola, inició en esta ciudad con la elaboración de los primeros metros de mangueras hidráulicas.

El innovador espirituano Julio Ramón Cer­me­ño, creador de este tipo de fábricas en el país, y asesor del Grupo Nacional de Materiales de la Construcción, aseguró a Granma que en este periodo inicial se elaborarán mangueras hidráulicas de pulgada y media de ancho, así como algunos tipos de tuberías  hidráulicas, sanitarias y eléctricas.

Argumentó que para un segundo momento, una vez asegurados los moldes por la Empresa de Industrias Locales Varias de la provincia, la minindustria deberá diversificar sus renglones, hasta alcanzar los 34 que para estos colectivos contempla el programa de producción local de materiales de construcción.

Entre esos surtidos están las conexiones, llaves de agua y otros por cuya carencia no pocas veces se paran o atrasan las construcciones, o no se riega determinada área.

La fábrica guantanamera, ubicada en el ex­tremo sur de la ciudad, es una instalación criolla erigida con recursos propios del territorio, como laminado, motores eléctricos y reductores. Su equipamiento básico lo conforman cuatro máquinas: extrucsora, de inyección, recuperadora o paletizadora y el molino triturador del plástico.  

Como materia prima emplea elementos plásticos recuperados:   virutas, cajas, tanques y otros envases como el nylon del yogur o el que se usa en el embalaje del ron y el refresco. El reciclaje de esos elementos, normalmente depositados en cualquier sitio y necesitados de largo tiempo para degradarse, constituye un aporte al saneamiento ambiental.

Con esta de Guantánamo, ahora son tres las industrias de este tipo que funcionan en el país, las dos primeras en Fomento y Trinidad (Sancti Spíritus), explicó Julio y amplió que con la asesoría del colectivo espirituano que dirige se crean las de Pinar del Río, Las Tunas y Zaza del Medio, y se dan los primeros pasos para la construcción de las de Granma, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

22 de mayo de 2014

06:59:42


Cuando veo noticias como esta, me deprimo pues constato lo atrasados que vamos en Cuba. Esto no debe de ser noticia pues máquinas de extrusión, de inyección o simplemente, trituradoras, en el mundo podemos encontrar grandes, medianas, pequeñas, nuevas y de segunda mano. En el caso de los troqueles y de los moldes, los fabricantes o pueden ser de Europa o China, a donde todo el mundo va y pueden ser también nuevos o de segunda mano. No solo tendríamos que haber instalado ya en Cuba una industria del plástico para satisfacer las necesidades internas en sectores tales como la construcción, la agricultura y hasta la industria médica, sino que además, esta industria perfectamente, podría estar enfocada a ofrecer servicios a terceros en la exportación. Yo, día a día, estoy implicado en este sector y no entiendo como en Cuba, con los recursos humanos que tenemos, no acabemos de diseñar una estrategia objetiva y con futuro sobre este sector. Y lo que me preocupa es que el órgano de prensa del PCC de cómo algo extraordinario lo que debe de ser habitual.

Pedro Campos dijo:

2

22 de mayo de 2014

08:34:52


Muy bueno que se desarrollen estas mini empresas estatales. Pero no no debe verlas el estado como un elemento para desplazar de ese mercado a los productores individuales. Conozco que en La Habana, similares empresas estatales pagan más caro el plástico a los recicladores para "fundir" a los particulares y los particulares entonces se ven obligado a contratos leoninos con las empresas locales del poder popular para poder seguir subsistiendo.

edo dijo:

3

22 de mayo de 2014

09:02:24


Sería interesante que algo tan rentable como los plasticos tubieran mayores inversiones en el país. Cuanta falta hacen esos envases, mangueras, y demas elementos de plastico que ahora importamos por montones se produjeran aquí con calidad de nivel internacional con el fin no solo de venderlas internamente sino tambien de exportar. No vale la gran cosa pero sin embargo aporta muchisismo dinero.

Ruvis dijo:

4

22 de mayo de 2014

09:32:01


Excelente la iniciativa y la fabrica en este territorio, ahora tratar de mantenerla produciendo, hagan contrato de suministros de materias primas con la empresa de materias primas GTMO que tiene bastante material.

Pablo LML dijo:

5

22 de mayo de 2014

10:55:22


Y como he dicho en otras ocasiones, me ofrezco a colaborar.

José Molina Vidal dijo:

6

22 de mayo de 2014

17:48:50


No sé cuando, si caminando o en una caja de pinotea, pero pa´lla, pa´mi pueblo, regreso. Gracias, Molina