ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El propósito de este esfuerzo es contribuir a garantizar la seguridad alimentaria del país.

Los quioscos en los que se expenden productos procedentes de la Agricultura Urbana y Suburbana (AU) son cada vez más, y eso contribuye a que los ciudadanos reciban una alimentación más sana sin productos químicos en pimientos, tomates, coliflores, brócoli, lechugas, acelga, condimentos verdes.

La producción de fertilizantes orgánicos se ha convertido en la llave de esta producción de solares yermos y superficies cercanas a las ciudades para aumentar la obtención de vegetales.

En conferencia de prensa concedida recientemente por el jefe nacional de este programa del Ministerio de Agricultura en Cuba, doctor Adolfo Rodríguez Nodal, destacó que la central provincia de Sancti Spíritus es la mejor en lo que va 2014, seguida por Cienfuegos.

En estas áreas los obreros agrícolas trabajan la tierra sin el empleo de pesticidas o productos químicos.

En 2013, las provincias más sobresalientes fueron Cienfuegos, Sancti Spíritus y La Habana, período en el cual se obtuvieron 15 000 toneladas de vegetales y condimentos (solo en superficies urbanas y suburbanas), un indicador del camino por donde avanza esta forma para obtener mayor cantidad de alimentos sanos.

Y si tenemos en cuenta las condiciones de La Habana, hay un mérito extra en su tercera posición en este esfuerzo, ya que, además de ser la capital de la República, es la región más poblada y urbanizada de Cuba, la que más demanda de alimentos, y posee seis de los 19 organopónicos del país conocidos como gigantes, los cuales superan las cuatro hectáreas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rogelio dijo:

1

22 de mayo de 2014

09:15:53


?Que tiene que ver que el producto sea de un organoponico urbano o suburbano con que sea más sano o ecológico? Lo que hace falta es que, donde sea que se cultive, no se apliquen las técnicas de superquímicas con sus toxicidades, sea cerca de la ciudad o en el medio del monte. ?Tienen garantías reales de que esas empresas suburbanas no usan esos químicos? Si esas unidades trabajan de verdad ecológicamente, ?qué trabajo puede costar aplicar lo mismo en las otras del interior del campo?

Orlando Zambrano V. dijo:

2

22 de mayo de 2014

14:41:48


Es bueno ver el avance paulatino que tiene lugar en la esfera agrícola en el país, aunque queda mucho camino por andar, la clave para lograr los objetivos propuestos, es realizar inversiones con un pensamiento actualizado en cuanto a formas y medios de producción agrícola alejados de la enfermisa teoría de producir con lo que podamos y no con lo que en realidad hace falta; sin recursos, NO HAY RESULTADOS CONTUNDENTES que reporten una mejora sustancial en cuanto calidad y precios de los productos ofertados en el mercado.