ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La perspectiva de género es, desde hace algún tiempo, un tema necesario tanto en las agendas mediáticas como en las públicas. La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos sexuales y la representación del tema en los medios, son algunos de los tópicos que se debatirán en el 11no. Encuentro Iberoamericano Género y Comunicación, que se desarrollará en el Hotel Nacional, entre los días 28 y 30 de mayo, informó en conferencia de prensa Bárbara Doval, presidenta del comité organizador del evento.

Con un llamado a discutir sobre El desafío de las audiencias: comunicación  y comunidad, este encuentro de carácter bienal es promovido por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Asociación de Co­mu­ni­cadores Sociales, y participarán exponentes de México, Ve­nezuela, Ecua­dor, Colombia, España, República Do­minicana y Cuba.

Sobre las perspectivas de la cita, la Doc­tora Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer dijo que intentará   dar otra mirada a la sociedad, con instrumentos que permiten problematizar de qué manera se vive la cotidianidad en Cuba hoy.

“Esta es una herramienta que sirve no solamente para analizar de qué manera se están desarrollando las masculinidades y las feminidades, yo creo que la perspectiva de género te permite acercarte, desde lo vivencial, a las problemáticas del país, permite entonces poner al sujeto, a las personas, en el centro del acontecer”, añadió.

Sobre el programa científico, Isabel Moya anunció una serie de paneles entre los que destacan la conferencia inaugural Género y manipulación me­diática: los casos de Cuba y Venezuela, de la Dra. Ángeles Diez, de la Uni­ver­sidad Complutense de Madrid. Ade­más están previstos los paneles Género y deporte: más allá de los reflectores, coordinado por el Dr. Julio César González Pagés, así como debates sobre análisis del discurso e historias de vida relacionadas con la violencia de género y otros temas.

El Encuentro hará honor a la historia del evento, y estará dedicado a Irma Armas, periodista y fundadora del mis­mo y promotora cultural por excelencia.

Como rasgo distintivo, en esta ocasión se presentaron 275 trabajos de la Isla, el mayor número hasta la fecha, y un gran número relacionado con el deporte, informó Bárbara Noval, también vicepresidenta de la UPEC.

La inclusión de la igualdad de género en las agendas de los medios de comunicación a través de historias o vivencias personales o referenciales, el empleo del lenguaje de género y otras aristas, serán tópicos importantes du­rante el evento.

“Es importante mostrar el desafiante proceso revolucionario desde las miradas y las vivencias de las personas. Yo creo que nuestra prensa está muy necesitada de que estén las voces de los protagonistas de la Revolución, de la gente, y que estén esas voces desde sus diferencias”, apuntó Isabel Moya. El 11no. Encuentro Ibe­roa­me­ricano vendrá entonces a provocar reacciones, a reflexionar y a mover a los comunicadores y comunicadoras hacia un espacio común: el respeto a la diversidad y el reconocimiento de unos derechos que deben ser los mismos para todos.

“El evento es expresión, por una parte, de la buena práctica que resulta la alianza entre una organización profesional como la UPEC y una de mujeres como la FMC, con un objetivo: que los medios se constituyan en Cuba en un ámbito para problematizar los estereotipos que nos quedan y para potenciar esos nuevos modelos de mujer y de hombre que tanto queremos”, dijo la directora de la Editorial de la Mujer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.