
CUMANAYAGUA, Cienfuegos.— Acaba de culminar el proceso inversionista emprendido desde el 2011 en la presa cumanayagüense Avilés, la mayor de la provincia con una capacidad de almacenamiento de 190 millones de metros cúbicos de agua: más del doble del potencial de Cienfuegos.
De forma automática el territorio alcanza ahora una capacidad de almacenaje —en sus seis presas—, ascendente a 326,8 millones de metros cúbicos y puede llegar a los 334 millones.
A partir de este momento, el embalse contribuirá al crecimiento perspectivo de los ocho municipios en los campos de agricultura, desarrollo azucarero, programa ganadero e industria; así como en el abasto a la población de la Perla del Sur, Palmira y Cruces, pues se trata de un líquido de buena calidad en su composición química.
El objetivo de la inversión, a un costo de ejecución de 2,5 millones de pesos, radicó en que este embalse (pilar del Complejo Hidráulico Hanabanilla-Paso Bonito-Canal Trasvase-Presa Avilés-Canal Magistral-Regulador Anaya) alcanzara de nuevo su nivel máximo de recepción, saliera del estado de prevención hidrológica, cesara su subutilización y sus aguas estuviesen prestas a ser empleadas en el desarrollo económico del territorio.
Joaquín Torres Milián, delegado de Recursos Hidráulicos en Cienfuegos, explicó a Granma que Avilés se encontraba en prevención hidrológica desde el 2008, a un llenado de solo 130 millones de metros cúbicos. Los trabajos aquí se centraron en la rehabilitación de los 2,6 kilómetros de su cortina, para preservar el talud húmedo del reservorio, afectado hace seis años por el paso del huracán Ike, lo cual lo condujo a dicha prevención.
El delegado precisó que, pese a haber llegado a sus parámetros normales previos al ciclón, estructuralmente el embalse puede superarlos e incluso alcanzar un nivel máximo de recepción de 285 millones de m3 y una cota máxima de 85 metros. A la capacidad actual de 190 millones, dicha cota se alza hasta los 74 metros.
Las obras constructivas corrieron a cargo de fuerzas de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico y la Brigada de Mantenimiento del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, y demandaron el empleo de varias retroexcavadoras, un grupo de camiones Volvo y cargadores frontales, entre otros equipos.
Aquí fueron vertidos 35 000 m3 de rajón provenientes de la canteras de Arriete y Guaos. La cortina fue reforzada cada día con alrededor de 100 m3.
Se colocó el rajón en el talud (la parte que da contra el agua), el cual está revestido con un filtro y un enrajonamiento, para evitar que la energía de la corriente dañara la corona. Ike batió y le quitó bastante rajón a la estructura, por lo cual pusimos Avilés en prevención hidrológica, dice Aníbal López Medina, jefe de la presa.
Resultó un trabajo complicado, cuyo grado de complejidad se derivó del hecho de que el rajón debía ser vertido por arriba de un parapeto de 1 metro 20 centímetros, sobre una suerte de carretera-promontorio de escasos metros de ancho, próxima a un barranco.
Por fortuna, pese al peligro y los largos meses de trabajo, la tarea concluyó de forma satisfactoria, para bien de los cienfuegueros y del país.
COMENTAR
Ing. Luis Orlando Rodriguez H. dijo:
1
20 de mayo de 2014
11:30:50
Julio Martinez Molina dijo:
2
20 de mayo de 2014
15:22:00
Responder comentario