
En el contexto del IX Congreso Nacional de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, el doctor Adolfo Hidalgo González, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, dialogó con Granma respecto a este tipo de intervenciones.
“Las cirugías de mínimo acceso son un conjunto de técnicas que posibilitan la realización de determinados procederes en los pacientes empleando la mínima incisión posible. Deviene significativa porque permite solucionar el problema quirúrgico presentado sin agredir tanto al paciente y lógicamente su recuperación sería mucho más rápida, con menor índice de complicaciones; lo que aumenta enormemente la calidad de vida de la persona”, apuntó.
En la actualidad cubana este tipo de intervención se aplica ya en la mayoría de las especialidades quirúrgicas y alrededor del 30 % de todas las operaciones se realizan por esta vía. Cada día va aumentando el por ciento de pacientes que tienen criterios para realizárseles procedimientos mínimamente invasivos.
Sobre las aplicaciones en Otorrinolaringología, el doctor refirió que la intervención se emplea para solucionar problemas diversos, tales como enfermedades nasosinusales (nariz y senos paranasales), y de la base del cráneo; en el último caso se maneja la técnica conjuntamente con la especialidad de Neurocirugía, permitiendo a través de la nariz la remoción endoscópica de grandes tumores.
“En Cuba y otros países se realizan estos casos también por intervenciones abiertas, pero con el empleo de estas técnicas transnasales endoscópicas no hay necesidad de hacer una gran incisión. Se puede remover el tumor a través de las fosas nasales, o en ocasiones, hacer un abordaje combinado (abierto o endoscópico); pero siempre que se haga de esta manera, el resultado va a ser mucho mejor que si se hace un abordaje abierto”, sostuvo.
“En nuestro centro estamos trabajando actualmente con la aplicación de métodos mínimamente invasivos a través de la cavidad bucal sobre tumores laringeos en etapas muy precoces del cáncer (etapas I, II). Removemos todo el tumor maligno sin necesidad de hacerle una traqueotomía al paciente, lo cual es una ventaja enorme”, asentó.
En relación con este tumor, otra alternativa que se aplica bastante —comentó el doctor— es la radioterapia, pero la opción del tratamiento quirúrgico nos parece muy válida en estos casos, ya que prácticamente da el mismo índice de curación, lo que solamente es aplicable a estadios precoces de ese cáncer. De ahí la importancia del diagnóstico temprano de esta patología”.
“En nuestro país el cáncer de laringe tiene una altísima incidencia. Hay alrededor de 930 nuevos casos cada año y existen factores predisponentes como el hábito de fumar y el alcoholismo, es por ello que se ve mucho el cáncer glótico (de las cuerdas vocales). En este sentido, la opción del tratamiento mínimamente invasivo es una terapéutica muy buena y ya se están dando los primeros resultados”, dijo.
Respecto a la aplicación de estas técnicas en cirugía del oído, el doctor Hidalgo González destacó la experiencia alcanzada por el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, mientras que señaló la deuda que aún tiene Cuba en el sector de la cirugía de cuello.
“En nuestra Isla el Centro Nacional de Cirugías de Mínimo Acceso es el rector para el desarrollo de todos estos procedimientos endoscópicos en varios hospitales, pero también se han impartido múltiples cursos y entrenamientos en lo pertinente a la Otorrinolaringología, sobre todo en el manejo de las patologías nasosinusales y de base de cráneo.
“Es por ello que ya se dispone de este tipo de tecnologías en hospitales como el Ameijeiras, Calixto García, CIMEQ, Pediátrico de Centro Habana (que ha logrado acumular una gran experiencia en el manejo de estas técnicas en pediatría), el Instituto Nacional de Oncología y Radiología (que está adquiriendo el equipamiento para incorporar estas tecnologías en el tratamiento del cáncer, específicamente en la cirugía oncológica de cabeza y cuello) y en varias provincias del país”, concluyó.



















COMENTAR
Dr.Jorge Luis Arteaga Gattorno dijo:
1
21 de mayo de 2014
04:37:49
Magdiel Urra Rojas dijo:
2
21 de mayo de 2014
08:44:45
Pedro ReyesRoldan dijo:
3
21 de mayo de 2014
08:59:07
Liban Abreu Ramirez dijo:
4
21 de mayo de 2014
10:05:09
PLACIDO DE LEON ORTEGA dijo:
5
21 de mayo de 2014
15:48:54
Rosbel Alemán dijo:
6
21 de mayo de 2014
16:45:25
Rosa dijo:
7
22 de mayo de 2014
00:13:12
Elisabeth dijo:
8
30 de mayo de 2014
01:50:56
Jorge Isaac Leal Correa dijo:
9
6 de noviembre de 2017
18:47:25
ADRIA BARTUSTE dijo:
10
2 de mayo de 2019
11:23:03
Responder comentario