ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

La siembra de caña mantuvo en el país su pleno desarrollo al lograr en los cuatro primeros meses del año 25 302 hectáreas. Si a esto se le agrega lo realizado en noviembre y diciembre del 2013, entonces podrán ir a corte en la próxima zafra unas 36 000 hectáreas.

Hacía varios años que no estaban creadas las condiciones agrícolas y organizativas para lograr el gradual incremento de la producción cañera planteado en el Lineamiento 209 aprobado en el Sexto Congreso del Partido.

Ese documento orienta desplegar un trabajo que, sin baches, asegure materia prima para zafras de 150 días y explotar al tope la capacidad industrial existente y los planes de esta en azúcar.

Perfeccionar el mecanismo que guía las relaciones entre la agricultura y el ingenio y reordenar las áreas para acercarlas cada vez más al central, son otros objetivos de preferencia en el programa cañero nacional.

La recuperación de campos favorecidos por el riego (beneficio que casi se duplica), el llamado “buldoceo” de tierras abandonadas o improductivas y la incorporación de nuevos recursos técnicos, son esenciales en este as­censo y en la creación de la base para un futuro con eficiencia económica en los indicadores claves.

Liobel Hernández Pérez, especialista en co­municación institucional de Azcuba, subrayó que no es necesario insistir en cuanto a los insumos utilizados en la siembra de caña, pues se ha trabajado con integralidad en cada hectárea. Esto implica que se han tenido en cuenta el cuidado en la selección y manipulación de las se­millas, la adecuada preparación de los suelos, aprovechar las oportunidades que el clima confiere y evitar los maratones, enemigos de la germinación y culpables de pérdidas injustificadas.

Las semillas exigen un tratamiento completo, despojarlas del cogollo, su indeseable y fatal compañía,  además hace falta mucho rigor en lo que establecen las normas técnicas e impedir bajas en el nacimiento.

El eficaz desempeño se refleja en las ocho provincias que cumplieron en el cuatrimestre: Las Tunas, Matanzas, Holguín, Santiago de Cu­ba, Cienfuegos, Granma, Mayabeque y Sancti Spíritus. Aunque no llegaron al plan anduvieron cerca, con las mayores siembras, Villa Clara y Camagüey, tras rebasar cada una las 4 000 hectáreas.

A su vez, los cañeros que tributan para los centrales Panamá (Camagüey), Urbano Noris y Cristino Naranjo (Holguín) tienen, como bue­na credencial, el cumplimiento, la cantidad y la calidad de la labor desplegada en la fase preparatoria y en la posterior ejecución.

Las demás provincias no aparecen en el escalafón que incluye los resultados de la etapa, aunque en el análisis Guantánamo y Artemisa son las más lejanas del plan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Heriberto. Martínez dijo:

1

15 de mayo de 2014

03:54:28


A trabajar por para Cuba y nuestras familia y no para quer arriesgar. La vida detrás de una fantasía en los Estados Unidos. Que aquí. Están los que llegan recogiendo. Chatarras en la basura para sobreviví. Los que llegan si quieren yo le puedo enviar. Un video. O fotos. de personas. que ustedes conocen esto es una realidad la realidad. De hoy,Htm!!,

andres dijo:

2

15 de mayo de 2014

08:15:59


lo que estan sembrando en esa carreta es casi paja no caña si no es buena la cepa el producto final no sirve y que de la fertilizacion nunca saldremos del bache de la caña con mentiras bastante que yo corte y sembre

Carlos Cruz dijo:

3

15 de mayo de 2014

17:02:03


Lo que deben hacer es volver al planton a chorrera no es productiva, es irrentable y degrada los suelos

Ismael dijo:

4

15 de mayo de 2014

17:11:55


Juan Varela: ud y yo llevamos muchos años ligados a la agricultura cañara ud escribiendo y yo rompiendome la vida en el campo,por lo tanto algunas experiencias debemos tener solo le pondre algunas "cosillas".quisiera verlo a ud haciendo un reportaje critico,mejor hubiera sido exponer las deficiencias que se ven en esa foto 1-si seguimos sembrando caña con toda la paja no esperemos buena germinacion y eso ud lo sabe,no sigamos hablando de miles de Ha,sembradas y preguntemos por el % de germinacion,que luego sera el % de poblacion y ud sabe que este renglon en las areas cañeras de cuba es un desastre,no hacenos ni hemos hecho hasta ahora nada con reportar miles de Ha sembradas cuando al final esas miles tienen hasta un 20% de despoblacion,y sabe que 40 mil Ha con el 15% de despoblacion (y me quedo por lo bajo) son 6mil Ha vacias,pero con el 10 son 4 mil y con el 5% son 2 mil Ha vacias dentro de las 40 mil,y le pregunto ¿sera renteble para alguna empresa preparar tierra y sembrale caña a 2 mil,4 mil o 6 mil Ha,que no van a dar niguna produccion? eso lo dejo de tarea 2-Comp varela la profundidad de esos surcos es la que mi padre le daba para sembrar maiz ,y esa tierra negra por la foto se ve que es una tierra de (masa),capa vegetal donde es posible sembrar por lo menos a 20 cm Comp Varela,si eso es lo que se esta haciendo con la siembra de caña actual,no cante victorias,que los resultados seran nefastos,naci en una colonia cañera Hace 60 años y todavia estoy lidiando con caña y ud lleva mas de 40 años escribiendo sobre agricultura cañera y azucar y nos entendemos

Jorge dijo:

5

15 de mayo de 2014

22:12:42


Muy de acuerdo con lo que plantea Ismael y tratare de agregar algo. Ismael con Varela ya no tengo muchas esperanzas en sus comentarios, son los mismos de toda la vida desde que lo conozco, el campeonismo que trasmite en sus reportaje a mi criterio hacen mas daño que beneficio, para no repetir lo que planteaste me concentrare en otros aspectos. Palabras textuales de Varela (La siembra de caña mantuvo en el país su pleno desarrollo al lograr en los cuatro primeros meses del año 25 302 hectáreas. Si a esto se le agrega lo realizado en noviembre y diciembre del 2013, entonces podrán ir a corte en la próxima zafra unas 36 000 hectáreas. Hacía varios años que no estaban creadas las condiciones agrícolas y organizativas para lograr el gradual incremento de la producción cañera planteado en el Lineamiento 209 aprobado en el Sexto Congreso del Partido). Compañeros como poder asegurar algo que lleva tantos años siendo lo contrario, crecer en la producción cañera no es directamente proporcional a las hectáreas de siembran, este es un concepto que hace mucho daño y es lo que guía la producción extensiva que ha primado y prima en el sector azucarero, en cuba es mas bien lo contrario, mientras mas caña sembramos con mala calidad en la preparación de tierra, con mala semilla, violando las mejores épocas para hacerlo, menos atención le damos a los retoños, verdadera cepa que define el crecimiento cañero, el retoño es el 80% de la caña que se corta cada año y varela no le dedica un párrafo si quiera, sin embargo asegura el crecimiento y el cumplimento de los lineamientos??? Esperemos el estimado de junio 30 y si por casualidad Varela publica algún comentario ya verán los resultados. Esa es la historia de nuestros Sector, sembramos y sembramos con la calidad que explica Ismael, hacemos compromisos según el área y cuando llegan los estimado todos nos preguntamos y donde esta la caña si tenemos tantas hectáreas sembradas, porque los rendimientos son tan bajos en la sepas nuevas??, porque hay tantas hectáreas sin caña???? Ahí esta la respuesta, sembramos mucho y utilizamos toda la maquinaria y recursos en la siembra para logra en el mejor de los casos 80% de población lo que garantiza rendimientos pirricos desde los primeros cortes y no atendimos los retoños, esto es lo de todos los años, la única diferencia es que no lo decimos y nos comprometemos para el próximo y asi ganamos tempo. Analicemos nuestra agricultura y comparemos con cualquier país que tenga un clima similar para que nos demos cuenta lo lejos y equivocados que estamos en la producción de azucarera.