ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

SANTA CLARA. — A pesar del peso significativo que desempeñan los campesinos cubanos en la producción de alimentos, donde aportan cerca del 80 % de lo que consume nuestra población, el reto es continuar trabajando para incrementar esa cifra y disminuir las importaciones, aseguró aquí Yoel Palmero Meneses, miembro del Buró Nacio­nal de la ANAP, quien presidió en Villa Clara las actividades por el aniversario 55 de la firma de la primera Ley de Reforma Agraria que se cumple este 17 de mayo.

Destacó el dirigente, que si bien la membresía que integra la ANAP origina el 92 % del tabaco, el 70 de la leche, el 85 de la carne de cerdo y el 68 de las viandas que se producen en el país, ahora la tarea es concentrarse en incrementar esos volúmenes, para lo cual es necesario cumplir los planes y contratos establecidos.

Refirió, que otra tarea priorizada de la organización es continuar fortaleciendo las estructuras de dirección de las cooperativas, así como los diferentes movimientos productivos de avanzada, como en el de las 100 toneladas de cerdo, las 60 toneladas de caña por hectárea y el de los 100 mil quintales de cultivos varios, entre otros programas.

Explicó, que al aniversario 55 de la firma por Fidel de la primera Ley de Reforma Agra­ria, el movimiento campesino llega fortalecido, con el 46 %de las juntas directivas re­no­vadas y una mayor incorporación de mujeres y jóvenes a las labores agrícolas.

Palmero Meneses reconoció el trabajo de Villa Clara, provincia que tiene un peso decisivo en la producción de alimentos, entre ellos la leche, los granos y la entrega de carne porcina, además de otros rubros exportables como el tabaco y la miel de abeja.

A la actividad asistieron el miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en el territorio Julio Lima Corzo, y Jorgelina Pestana Mederos, presidenta del Gobierno, quienes entregaron reconocimientos a entidades y cooperativistas destacados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

oscar.hh dijo:

1

15 de mayo de 2014

01:09:59


Mis respetos a los campesinos cubanos, muchos de ellos héroes y mártires de las distintas guerras por la independencia y perennes luchadores por la alimentación del pueblo. A ellos todo el reconocimiento y festividad el 17 de Mayo, Día del Campesino.

amado dijo:

2

15 de mayo de 2014

02:44:43


DONDE ESTAN LAS EMPRESAS ESTATALES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA QUE SEA TAN ABISMAL LA PROPORCIÓN DE LO QUE HOY PRODUCE EL CAMPESINO CON RELACIÓN A LAS EMPRESAS ESTATALES EN LOS PRODUCTOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO, CABE PREGUNTAR ¿PARA QUE EXISTE EL MINISTERIO DE LA AGRICULYURA? SI LA ANAP TIENE EL PESO FUNDAMENTAL, CON UN DEPARTAMENTO MAS EN LA ANAP SE ATIENDE LO QUE ES ESTATAL, ES BOCHORNOSO QUE SE HAYAN ELIMINADO LAS EMPRESAS DEL EJT, QUE ESTA `PASANDO QUE NO ACABAMOS DE COGER EL CAMINO EN LA AGRICULTURA, SERÁ QUE HAY MUCHO CUELLO Y CORBATA AUN, HAY MUCHO MAS INTEROGANTES.

Alberto dijo:

3

15 de mayo de 2014

08:08:14


Algo me choca, tenía entendido que Cuba importaba el 80% de los alimentos que consume, eso lo dijo el propio Presidente hace un tiempo, y ahora esta noticia lo contradice, y no lo creo francamente, pues la leche es importada mayormente, y el pollo, y el arroz, y los frijoles, y un largísimo etc. Merece precisión la noticia, la credibilidad es importante. Saludos cordiales.

Alberto dijo:

4

15 de mayo de 2014

08:11:17


Bueno, continuando con el comentario anterior, tal vez se quiso decir que el campesinado aporta el 80% de lo que PRODUCE EL PAÍS, que es disitinto completamente a lo que se dice que es el 80% de lo que CONSUME EL PAÍS. Gracias.

franklin dijo:

5

15 de mayo de 2014

09:11:10


si los campesinos producen el 80% de los alimentos alguien me puede decir porque tantas trabas,regulaciones,demoras en los pagos y poca ayuda a este sector ?

Regis sampedro dijo:

6

15 de mayo de 2014

11:44:27


Señor Alberto, creo que la cifra de ese 80% esta bien, pues aunque se importe el pollo y la leche a un costo altísimo, no quiere decir que se consuma mas que los productos que producen nuestros campesinos, reflexione y notará que a diario se consume frijoles, viandas y hortalizas, eso sin contar la carne de cerdo que es la de mayor consumo en todo el país y a esto súmele las especias como el ajo la cebolla el ají y muchos etc.

Ernesto dijo:

7

15 de mayo de 2014

13:09:14


Saludos a todos. A continuacion algunos datos de la Oficina Nacional de Estadisticas e Informacion de Cuba. La superficie agricola de Cuba es de 6.6 millones de hectareas, de estas 2.4 millones son del sector estatal y 4.2 millones del sector no estatal ( UPBC, CPAs y CCS). Ahora dentro del sector no estatal 2.4 millones son UBPC, 585 mil son CPA y 1.2 millones son CCS ( los campesinos individuales). Es decir, los campesinos, con la mitad de la superficie cultivable no estatal, y con menos del 20% de toda la superficie agricola, producen estas cifras de alimentos mencionadas en el articulo, ahi es donde se debe centrar la discusion del tema agricola cubano segun mi modesta opinion. Mi pregunta es. Que producen las UBPC y el sector estatal que poseen la inmensa mayoria de las tierras? Podriamos decir que estas tierras en manos de estas entidades son semi- ociosas? Saludos a todos otra vez, y saque usted sus propias conclusiones.

Eustaquio dijo:

8

15 de mayo de 2014

13:50:52


Compañero Ernesto (#7) efectivamente ahí es donde está el "pollo del arroz con pollo" pienso que uno de los problemas es la relación de trabajadores directos a la producción, recuerde que en nuesto país por cada uno que produce hay cuatro o cincos dirigentes, cuadros, funcionarios etc, desde el nivel de base hasta la superestructura. Otro problema estriba en la estructura salarial que se le aplica a los trabajadores agricolas de estas dependencias estatales y finalmente al programa de desarrollo del Marabú que por años cosecharon estas empresas, claro pensando a futuro en el carbón vegetal, los mueblos artesanales, etc. Por ahí debe andar el problema. Pero me olvidaba que esos que representan la mayoría que producen para el pueblo después se demoran en pagarle el resultado de la cosecha o les dicen que como cosecharon mas de lo contratado no se lo pueden comprar.

emerson xavier da silva dijo:

9

15 de mayo de 2014

14:37:54


La independencia alimentaria es una verdadera revolución en la Revolución. En eso, los cubanos y las cubanas son campeones. Cuba sigue siendo un ejemplo para el mundo. Aprovecho para decirles muchas gracias por lo que están haciendo por nosotros en Brasil. Los más pobres de mi país ahora tienen asistencia médica de alta calidad, descubren la medicina humanista, integral, socialista. Gracias siempre, Cuba!

tf dijo:

10

15 de mayo de 2014

16:42:15


en cuba se hicieron 5 reformas agrarias. a la primera se le hicieron modificaciones, reduciendo progresivamente de 4 a 1 caballería el máximo de tierra a tener por un propietario. las cooperativas creadas antes del periodo especial tenían abundantes suministros y maquinarias, todo por el bajo costo del petróleo y la ayuda impagable e imborrable URSS/CAME. Sería interesante analizar retrospectivamente si fue un error o no retirarle tierras a los mejores productores para crear cooperativas insostenibles de no haber existido la URSS. Otro punto: ¿Es acaso imprescindible privatizar y la tierra para que produzca? Realmente no. El tipo de propiedad no está relacionado directamente con el tipo de gerencia. Si los directivos de una empresa agrícola estatal ganaran según lo que hicieran, pagaran sin límites habiendo respaldo productivo, pudieran crear una estructura según sus necesidades, tomar decisiones, y contaran con los mismos beneficios y riesgos que un campesino privado, a nadie le importaría si la tierra es estatal o propia. Les importaría lo que le sacan a la tierra para sí. En el mundo la mayoría de las personas trabajan para otro, administran el negocio de otro, la tierra de otro y trabajan bien duro! El problema está en la centralización, en la no vinculación real al dinero y los riesgos, la falta de autonomía.

Regis Sampedro dijo:

11

15 de mayo de 2014

17:44:44


Mis respeto a todos y felicitación a los campesinos y campesinas. Mi anterior comentario trataba de la lógica del consumo entre lo que se importa y lo que se produce, pues bien, yo que nací campesino quiero dar mi punto de vista desde lo que considero mi experiencia familiar; Primero hay que diferenciar entre campesinos, los llamados pequeños agricultores, y los obreros agrícolas, que son la mayoría de los que componen las granjas estatales que surgieron a partir de la eliminación de los latifundios, para estos la agricultura era un fastidio, eran y son, los pocos que se han quedado en los campos, la fuerza mas mal pagada en toda la historia de Cuba, y apenas tuvieron una oportunidad se fueron para las ciudades, allí trabajaban en todo, la construcción por poner un ejemplo, asimilo a miles de ellos que se marcharon a los polos de desarrollo, como Nuevitas, Isla de la Juventud, Moa, Cienfuegos y mil etc. Hasta los años 80 finales, se les pagaba a $4,30 el jornal, de modo que no había que ser sabio para intuir el resultado, el gobierno respondía a esto movilizando a miles de obreros de otros sectores en detrimento de de la actividad económica de otras ramas, pues todo se ponía en función de la agricultura azucarera, todo el potencial humano del país. Esto a la larga ocasionó el desastre que hoy hay en el sector estatal de la agricultura, pues en la parte no azucarera, se trato de hacer cosechas maratónicas, cultivando miles de hectáreas de plátano, de papa, y tratando de atenderla con los estudiantes, ya sabemos como han terminado todos esos campos. En cambio hay otro sector, los pequeños agricultores, reconocido siempre como el sector mas productivo de la agricultura, estos que fueron sometidos a una estatalización por medio de las CPA, que hasta le hicieron películas porque muchos no aceptaban entregar la tierra que habían heredad de sus ancestros, pues bien, ellos demostraron que en los campos si no se es dueño de la tierra, si no se obtiene un beneficio del enorme esfuerzo que significa el rudo trabajo, pues el resultado es la situación actual y no hay que ser científico para saber eso y el estado que quiera ser autosuficiente en el tema alimentario, debe subsidiar a los campesinos privados, y estimularlos a que prosperen, debe venderle maquinaria, y desaparecer el concepto estatal de la agricultura y que cada dueño de una parcela de tierra este orgulloso de ser campesino y unido como árbol a la tierra y a sus animales.

Jorge dijo:

12

15 de mayo de 2014

23:08:02


Felicitaciones a los campesinos en su día, ustedes son los verdaderos productores de alimento en nuestro país, recemos que este articulo ayude a destrabar las trabas burocráticas y camisas de fuerzas que tanto daño le hacen a nuestros campesinos, organizarlos en CCS es una buena idea, lo que no es una buena idea es que ya las CCS llevan los mismos papeles, controles y reuniones que las UBPC, CPA, Granjas Estatales, a esto se le suma la incoherencia de no permitir que los campesinos compren sus insumos directamente y estar obligados a recibirlos a través de las UBPC, CPA, CCS que tanto entorpecen el accionar, para solo poner un ejemplo….. Conozco Campesinos que son referencia nacional en sus producciones, caña, cerdos, cultivos vario con grandes utilidades obtenidas a base de sacrificio y esfuerzo, sin embargo cuando necesitan un recurso no lo pueden obtener, descontando el motivo de lo incoherente del sistema que garantiza los recursos, saben a que se debe? A que la CCS, CPA o UBPC a la que esta afiliado tiene deuda con el suministrador, el campesino no puede comprar directamente, esto conlleva a la desmotivación y perdidas de cultivos, de nada sirve su buen trabajo y sus utilidades, el debe esperar por la organización superior de dirección que nada tiene que ver con sus Hectáreas de tierra entregadas por la reforma agraria, decreto ley 259 o decreto ley 230, así son los campos de cuba amigos