ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Reynol León Ramírez: “No se trata de hacer las cosas bien un día o durante un tiempo, la tarea del buen vaquero es todos los días del año”. Foto: del autor

MATANZAS.— Bradabid Oliva atiende a sus animales como debieran hacerlo todos los ganaderos. El acto de alimentarlos lo ha convertido en toda una ceremonia.“Todavía a las 8 o 9 de la noche aquí se riega materia orgánica en el campo. Algo después, cuando acaba la novela, voy y pongo comida en todos los comederos. Así ocurre todos los días”.

Oliva es un joven de carácter sanguíneo, ganadero por herencia y vocación, a quien al parecer no le alcanza el tiempo para atender a sus terneros, y que según supe algo después de conocerlo vive lamentándose del único animal que se le ha muerto en el presente año.

“Se asustó por la estampida de los demás animales y se hundió en el estercolero de la recría. Me lancé inmediatamente para salvarlo pero fue en balde; cayó de cabeza y murió por asfixia. Me dolió mucho porque vivo para ellos, son 282 y todos están en muy buen estado”.

El joven vaquero es el administrador de una de las tres recrías de la Granja de Triunvirato, en la Empresa Genética de Matanzas.  Se trata de un veinteañero consagrado a la suerte de sus crías.

Según Eradys Linares González, jefe de alimentación y agrotécnica de la Genética; “hasta hace unos meses a esta recría debíamos enviar una carreta repleta de forraje cada día. Con la entrada de este muchacho eso cambió. Sembraron ocho hectáreas (ha) de kingrás y actualmente entregan diariamente unas dos toneladas (t) de forraje a los animales”.

El joven Bradabid Oliva es un ganadero consagrado a la suerte de sus animales. Foto: / Foto del autor

La unidad dispone de una yunta de bueyes y en breve tiempo han construido 35 cuartones con cerca electrificada y otros 14 están en fase de terminación. Eso permite hacer un uso más eficiente de los pastos y realizar una rotación de los potreros, comenta el joven Oliva.

Precisamente la granja Triunvirato era una de las más rezagadas cuando hace ocho meses en estas mismas páginas se plasmó el incumplimiento de la Genética, responsable de más del 50 por ciento del plan provincial de producción de leche.

Entre las razones que explicaban la depresión de la Empresa trascendía la inestabilidad de los cuadros, indisciplina tecnológica y sobre todo el volumen de tierras inutilizadas, con más de 760 hectáreas infectadas de marabú. En los resultados se manifestaban variaciones entre las diferentes UEB, unidades y productores, con similares condiciones para todos.

ESTO NO SE PARECE EN NADA AL PASADO AÑO

La Genética vive hoy un repunte productivo, afincado básicamente en mayor exigencia, disciplina y control. Según su director, Sergio Miguel Acosta, hasta la fecha reportan más de 285 mil litros por encima del plan de entrega a la industria y muestran saldos favorables en indicadores claves como la natalidad, vacas en ordeño, cuidado del rebaño y litro por vaca, aunque advierte que todavía queda un gran trecho por avanzar en todos los órdenes.

“La situación no se parece en nada a la del año pasado, y no es solo en la producción de leche. Lo primero es que todas las granjas cumplen, no hay una sola rezagada. Es cierto que los primeros meses del año fueron bondadosos en cuanto a las lluvias, pero lo decisivo es que cada unidad reforzó la base alimentaria con medios y recursos propios. De todos modos, todavía en la siembra de caña y kingrás debemos ir más lejos, además de proteger al máximo las áreas de pastos.
“Un ejemplo de la reacción positiva de los colectivos, es que granjas con un paso inestable como San Francisco y Triunvirato, acumulan hoy sobrecumplimientos en sus planes. Eso demuestra que en nuestras condiciones no existe facultad mágica para producir leche, que la clave sigue siendo la misma: la consagración del vaquero”.

Para Jesús Alfonso Alfonso, jefe de veterinaria, el cambio se expresa también en el número de muertes, que hasta la fecha se reduce en 303 menos que el año anterior. “Eso dice de la buena alimentación y del cuidado de la masa”, subraya.

SEGUIR SEMBRANDO

El éxito, según Linares González, está en seguir sembrando para ampliar la base alimentaria. “Hoy disponemos de 1 025 hectáreas de caña, 790 de kingrás y 243 de plantas proteicas. Hemos montado máquinas eléctricas para moler el forraje en varias unidades. Existe mayor conciencia de que en cada unidad deben conseguir el alimento de los animales por sus propios medios. En este sentido es vital contar con más cuadrillas de bueyes para surcar, cruzar y pasarle grada a las áreas forrajeras”.

“Darle de comer a las vacas y estar todo el tiempo con ellas”, es la filosofía de Reynol León Ramírez, administrador de la Vaquería 75, de la Granja Cuatro, quien expresa que el trabajo es duro y continuo para mantener una vaquería de punta.

EL SECRETO

Al término del recorrido por varias unidades de la Genética de Matanzas y del intercambio con directivos y productores, constatamos el buen ambiente que hoy reina aquí y el deseo de todos de cumplir los contratados acordados.

Esos hombres y mujeres que se levantan a las 2 de la mañana todos los días del año, ocurra lo que ocurra, para realizar el ordeño, además de cuidar las vacas, atender las áreas forrajeras y limpiar las naves, son quienes afirman, como Bradabid Oliva que “no hay secreto, solo trabajo”.

Con vaqueros como él y el despunte productivo de la Genética, Matanzas pudiera estar de nuevo entre las provincias cumplidoras al finalizar el año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

8 de mayo de 2014

07:55:38


Sería excelente que se publiquen más artículos que expongan el desarrollo de tan importante actividad en todo el país como en este caso donde se hace mención a una empresa tan importante como lo es la Pecuaria Genética de Matanzas. Esperemos pronto puedan renovarse los equipos de ordeño instalados desde principios de los años 70 los cuales han estado funcionando gracias al ingenio y el trabajo duro de los técnicos de ordeño mecánico, para que con ello se incremente la calidad de la leche. Un abrazo para todo el colectivo desde la Habana de DeLaval (antes Alfa-Laval) fabricante de los equipos de ordeño.

osvaldo67 dijo:

2

8 de mayo de 2014

09:23:54


Felicidades a Sergio Acosta,a los matanceros por trabajar duro y ver resultados.Tambièn a Nidia Acosta que cumple misiòn en Venezuela(abrazos)....desde Zürich.

Canario. dijo:

3

8 de mayo de 2014

09:34:31


La labor del campesino y el ganadero es muy sacrificada, y debe de sentirse auténtica vocación por ella o se convierte en una casi tortura que, además, no da los frutos que debiera. Mi madre siempre me decía que los dueños y cuidadores éramos como los "dioses" de nuestros ganados (Aquí, de cabras, ovejas, camellos y burros), y como tales, debíamos de protegerlos y cubrir sus necesidades en todo lo que pudiéramos.

Carlos dijo:

4

8 de mayo de 2014

11:21:00


Viví en Triunvirato, en la Comunidad creada para los trabajadores del Plan Genético de Matanzas y sus familiares, varios años. Recuerdo mi estancia en la escuela primaria "Octubre", luego mis estudios en la Secundaria Básica en el Campo "Rebelión de Triunvirato", con excelentes maestros y profesores que marcaron una época en mi vida y en la de muchos de mis compañeros y compañeras de aquella época; muchso de nosotros actualmente somos somos médicos, ingenieros nucleares, físicos, químicos, biólogos, profesores, ingenieros agrppecuarios, médicos veterinarios, obreros. Recuerdo con mucho orgullo la excelencia en el trabajo con la masa ganadera que existía en 106 vaquerías de ordeño mecanizado; aquellos era un sueño, una empresa verdaderamente rentable y con base socialistas. Todo el alimento, agua, reproducción de la masa ganadera se garantizaba por los trabajadores de ese Plan , dirigido por el compañero José Yanusa. Casi todos los sábados solía irme con mi Padre, que trabajaba en el Plan, hacia las vaquerías, desde bien temprano hasta por la tarde; fueron experiencias inovidables y con un alto grado de enseñanza. La población de la Comunidad se autoabastecía a partir de su propia agricultura, variada en viandas, hortalizas y vegetales, que trabajábamos los mismos estudiantes de la escuela primaria y la secundaria en el campo. Se había represado el agua de varios Ríos de la zona y con ella se garantizaba el riego mecanizado de todo el pasto que servía de alimento al ganado, también a los sembrados de alimentos para la población, era una fuente de alimento importante por la pesca que se realizaba, fue la época de la Tilapia o Viajca Mexicana y otras especies de peces que se reproducían muy rápido; la leche fluida llegada diariamente proveniente de las vaquerías, fresca, sin contaminación. Existía un laboratorio para la reproducción artificial de la masa ganadera. Teníamos servicios médicos, estomatología, cine, mercado de productos que entraban al país provenientes de los paíese miembros del CAME, estadio de pelota, muy bueno por cierto, guateques campesinos y otras cosas fundamentales que garantizaban el bienestar de aquella comunidad. Ojalá que un día se pueda rescatar ese Plan, al menos se logre avanzar y llegar cerca de los niveles de producción de leche; aquellos que trabajaban en ese Plan fueron hombres y mujeres verdaderamente interesados y comprometidos con lo que hacían, que luchaban con no menos complejidades y problemas que las que existen actualmente, pero luchaban todos los días; igual a los de ahora, a eso compañeros que hoy trabajan incansablemente por echar palante ese proyecto. Quisiera un día volver a ese lugar, sobre todo con mis dos hijos, para mostrarles lo que fue aquella comunidad donde vivió de pequeño y joven, su padre. Resltará muy interesante para ellos y para mi. Estos compañeros que aparecen en las fotos y a los que se les entevistó seguramente no se han enterado de que sus nombres y sus experiencias andan dispersas y circulando por muchas partes del mundo, de todos modos, su labor es muy importante para el desarrollo económico del país.

Ivanhoe dijo:

5

8 de mayo de 2014

11:39:20


En el ano 1973 inicie mis practicas docentes como estudiante de medicina veterinaria en esta empresa e despues como Profesor Universitario e Director de la Unidad Docente. Gracias LLanuza, gracias Fidel. Por tantos exitos e consagracion al campesinado cubano.