ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista

Millones de personas amanecen hoy, como todos los días en este mundo nuestro, sin apenas un pan para llevarse a la boca. Son pobres y pasan hambre, dos condiciones que van de la mano.

América Latina y el Caribe, por ejemplo, cargan todavía con la paradoja de ser una región rica en recursos naturales, pero donde la distribución de estos la han convertido en una zona de inequidad social. La alimentación no es para muchos un derecho.

No obstante, es “probablemente la única región que va a alcanzar la meta del milenio en términos de hambre, a pesar de las grandes diferencias que existen”.

Así comenzó su diálogo con Granma el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Cuba, Theodor Friedrich, a propósito de la celebración de la 33 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, que comienza hoy en la ciudad de Santiago de Chile, y se extiende hasta el próximo día nueve, y a la cual Cuba asistirá.

América Latina y el Caribe es la región del mundo que mayores avances ha hecho en la lucha contra el hambre en las últimas dos décadas. Ocho países de la región han logrado erradicar el hambre mientras que quince ya han alcanzado el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, reduciendo a la mitad el porcentaje de personas que sufren hambre.

“La meta del milenio no es totalmente satisfactoria. El objetivo al cual debemos aspirar es a la erradicación del hambre. En este sentido, en la región ya existen pronunciamientos políticos. Por ejemplo, ello se confirmó en la reciente Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Hay programas regionales, que no solo miran sus propias políticas nacionales, sino también colaboran con programas de apoyo a otros países más pobres”.

Además de consolidar el avance regional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza extrema, fomentar el desarrollo sustentable de la agricultura y el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos y eficientes, los participantes en la conferencia también analizarán la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático, el desarrollo de la agricultura familiar, la producción y comercio de alimentos y la Cooperación Sur-Sur entre los países del área.

Al respecto, Friedrich dijo que otra de las problemáticas existentes es que incluso “hasta los países más productivos, que ya hasta exportan alimentos, están degradando sus recursos naturales, lo cual pone en peligro la soberanía y el futuro de la seguridad alimentaria”. En ese sentido, desde hace varias décadas, la FAO ha promovido la agricultura climáticamente inteligente y la intensificación sostenible de la producción agrícola, basados en la agricultura de conservación, puntualizó.
“El fomento de la agricultura familiar es prioritario para el sustento de la producción de alimentos. No puede verse como la agricultura de los pobres, aunque los campesinos de subsistencia en su totalidad representan agricultores familiares. No se define por su tamaño, sino por su operación y su interés, pues se basa en mano de obra de la familia y usa trabajadores pagados en un porcentaje inferior. A diferencia de las empresas, se preocupa por la sostenibilidad. La agricultura familiar es un concepto que nos lleva al futuro”, resaltó Friedrich.

Recientemente la FAO reconoció a nuestro país por sus acciones para la erradicación del hambre.

“Todavía falta mucho. La importación de alimentos está por encima del 70%, a excepción de algunos rubros. Cuba apenas está comenzando a reactivar su producción agrícola. La entrega de tierra y las reformas en las formas organizativas de las empresas agrícolas en las cooperativas por ejemplo son pasos importantes. Pero también necesitamos tecnologías, conceptos como la intensificación de la sostenibilidad, hecho justamente para condiciones como las de Cuba, con suelos y recursos naturales degradados y falta de dinero para apoyarse en insumos como fertilizantes que normalmente son la respuesta cuando la producción es baja”, explicó el representante de la FAO en nuestro país.

Sobre la seguridad alimentaria, Friedrich, enfatizó en que una alimentación sana depende también de la cultura y la educación, que las personas entiendan la importancia de los valores nutritivos de lo que comen.

“Cuba ya tiene obesidad en un porcentaje alto (21%)”   —lo cual es una señal de hábitos alimentarios inadecuados. “Programas como el de la Agricultura Urbana y Suburbana, que se proponen llevar los productos más cerca del consumidor, han abierto un poco la conciencia y aumentado el gusto por las verduras”.

En este aspecto, comentó el entrevistado, también influyen la organización de la cadena productiva, determinante en la calidad de los alimentos. “Muchos de los problemas que tenemos en las cadenas se deben a la desconexión entre la producción y los centros de consumo; hoy vemos la tendencia en muchos países de producir y consumir localmente. Lo mejor sería una diversificación, y que los municipios puedan alimentarse de su producción, tendrían menos problemas en las cadenas, productos más frescos y directos y retroalimentación entre consumidor y productor”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

5 de mayo de 2014

21:01:46


No hay justificación para que a estas alturas del siglo XXI haya hambre en ninguna parte del mundo. Es verdaderamente bochornoso; hay recursos para proveer una alimentación adecuada a todos los habitantes de este planeta. Cierto es que hay regiones que no han alcanzado una verdadera seguridad alimentaria y que hay sequías y desastres naturales que han tenido un efecto detrimental sobre la agricultura, pero también es un problema de distribución, tanto de ayudas internacionales como de recursos. La guerra contra el hambre es una de las pocas guerras que están plenamente justificadas en este momento (otras son la guerra contra la enfermedad, la guerra contra la corrupción pública y privada, la guerra contra el crimen, etc.). Mucho se ha conseguido pero mucho falta por alcanzar.

Canario. dijo:

2

6 de mayo de 2014

09:26:26


No hay que ir a los países más pobres para ver pobreza, miseria hambre: España, entre los capitalistas más ricos, desarrollados, democráticos: Los constantes recortes sociales a los que estamos sometidos en España han provocado que más de 2,2 millones de niños y niñas estén por debajo del umbral de la pobreza, según Unicef; uno de cada cuatro menores de 16 años, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2012. Niños y niñas que se ven afectados por no tener una alimentación sana y equilibrada, que bajan su rendimiento escolar, que sufren anemias y falta de concentración, que se vuelven más irascibles. Consecuencias básicas de una crisis que golpea a más de 714.000 hogares que tienen a los adultos sin trabajo. Comedores y distribución de alimentos por parte de Cáritas, Cruz Roja y otras organizaciones sociales, están desbordados por las necesidades de las masas hambrientas que acuden en petición de socorros para poder subsistir. Mientras por la calles vemos el lujo desbordante de automóviles, restaurantes y joyerías de millonarios... El paro marca los nuevos rostros de la pobreza en España, cuarto país de la UE con mayor proporción de niños pobres... Unicef alerta de que los niños son por primera vez el colectivo más pobre en España... El Defensor del menor de Madrid alerta del aumento de riesgo de pobreza... "Algunos niños cuentan que hacen una comida al día y tienen hambre", dice el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Jesús María Sánchez... Según un reciente informe de Unicef, pone de manifiesto que en nuestro país viven casi 2,2 millones de niños en pobreza relativa... El 17,1% de los menores en España viven por debajo del umbral de la pobreza... Quizá pueda haber regímenes peores, más injustos, pero esta es la cara del CAPITALISMO, el que impera en España.

Yeini dijo:

3

6 de mayo de 2014

13:35:23


Estoy segura que el compañero representante de la FAO en Cuba come muy bien ( sin ofender) es que creo que las cosas no se logran hablando tanto se logran haciendo, a lo mejor me equivoco porque yo no viajo por toda Cuba para ver pero creo que en sí HAMBRE nadie pasa y nadie se muere de hambre en ese aspecto aunque no comamos manjares no pasamos hambre. CANARIO su historia no me sorprende eso es como mismo llegas a un país lleno de bellezas y de lujos y no tienen medicos el mundo es algo raro, igual en esta semana pasada era la semana de la cultura en mi pueblo habia un extranjero firmando una cola gigante y atormentante de cerveza en una pipa como para que vieran la salvajada y mi padre ( el como siempre por eso lo admiro) se le acerco y le dijo yo se donde hay mejores cosas de estas para firmar y el compañero le dice: si donde, a lo que el respondio vete a Africa para que veas los niños como se mueren de hambre. Asi es compañero Canario en Cuba no hay demasiados lujos ni demasiados automoviles bellos pero su gente no se muere de hambre y son atendidos como seres humanos COMO SE MERECEN. REPITO VIVA CUBA.

sonia dijo:

4

6 de mayo de 2014

15:05:35


Que pena tantos recursos que se invierten en guerras destruyendo a la humanidad y no se tomen en cuenta el hambre en que viven tantos ninos en el mundo...Y las guerras traen consigo mas hambruna y destruccion ..