ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ventura de Jesús García

MATANZAS.— Más de 1 000 000 de personas han visitado la Botica Francesa del Dr. Triolet desde que se estableciera como Museo Farmacéutico hace exactamente 50 años, instalación considerada una de las principales joyas del patrimonio matancero.

Ubicada frente al céntrico parque de La Libertad, se trata de la única botica francesa del siglo XIX que se conserva completa en el mundo, donde se exhiben más de cinco millones de piezas en la colección, desde etiquetas, instrumentales, medicamentos hasta los libros de asentamientos de fórmulas.

Marcia Brito Hernández, directora de la institución, significó el valor y la originalidad de las colecciones que allí atesoran (incluidas más de 1 500 000 recetas) y la satisfacción del colectivo de salvaguardar cientos de manuscritos originales en pos del desarrollo de las ciencias médicas cubanas, entre los que sobresalen los jarabes, tinturas, pomadas, esencias, elixires, ungüentos y píldoras.

Reseña Marcia que la Botica fue fundada en 1882 por los doctores en Farmacia Juan Fermín Figueroa y Ernesto Triolet Teliebre, y que a partir de 1964 pasó a ser museo, el primero de su tipo en Latinoamérica. El emblemático lugar es Patrimonio de Cuba desde 1967, Premio Nacional de Conservación y propuesto a ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

Establece con justicia la notable contribución de la familia Triolet Figueroa. “Aunque eran los dueños de la propiedad, al nacionalizarse la misma dejaron todo como estaba, y eso fue un gesto de incomparable altruismo gracias al cual hoy disponemos de estas excepcionales piezas bajo custodia”, sostiene.

Es alentador, además, comprobar que muchos de los medicamentos que son mostrados en la colección fueron elaborados en la Botica y quedaron registrados en los libros de asentamientos de recetas. “Estos documentos son trascendentales, porque te indican, por fecha, la cantidad de recetas que se hacían y qué médicos las formulaban. Está además la relevancia de su instrumental, completamente artesanal, anterior al siglo XX y que estuvo en funcionamiento hasta el 16 de enero de 1964”, expresa Marcia Brito.

Explica que a propósito de cumplirse los 50 años del museo, van a reconocer a medio centenar de personalidades cubanas y foráneas vinculadas estrechamente a la suerte de esta instalación a lo largo de estos años. Con motivo de la efeméride, habrá también múltiples actividades de homenaje y se redoblará el trabajo de extensión hacia la comunidad. “Gracias a este colectivo la Botica se mantiene como el primer día, allá por 1882”.

Para sorpresa de Marcia Brito, muchas de las personas que visitan la ciudad de Matanzas, de los que se sientan en el parque de La Libertad y transitan todos los días frente al Museo, desconocen de la existencia de este maravilloso lugar. “Eso hace pensar que todavía, a pesar del tiempo y del notable número de visitantes, la Botica Francesa del Dr. Triolet sigue siendo un tesoro escondido”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

4 de mayo de 2014

21:08:30


Hermosa reseña. Sin lugar a dudas hay, como este, infinidad de tesoros escondidos en Cuba. Ciertamente están en Cuba, pero más que patrimonio de Cuba, considero que son --con el debido respeto-- patrimonio de la humanidad.

Carlos García dijo:

2

5 de mayo de 2014

07:59:57


Habiendo visitado junto con mi esposa e hija La Perla del Caribe (Cuba), en dos ocasiones pudimos visitar y conocer este Tesoro de botica/farmacia en Matanzas. Es impresionante e historico, conservenlo para las futuras generaciones tanto cubanas como foraneas.

Canario. dijo:

3

5 de mayo de 2014

09:25:51


¡Sitio muy interesante; un importante atractivo más para la bella matanzas y animar a la gente a acudir a visitarla!

ernesto pacini dijo:

4

5 de mayo de 2014

11:16:13


q nostalgia de cuba, pasaba todos los dias por el frente para ir al hospital, linda matanzas....

Soraya dijo:

5

5 de mayo de 2014

15:39:55


Seria bueno que un grupo de expertos autorizados reproduciera y publicara en un libro las recetas utiles e importantes que atesora la botica para que pueda ser usada por nuestros medicos ,asi como resena y cosas importantes de la botica

Alfredo dijo:

6

5 de mayo de 2014

16:55:03


Soy orgulloso de ser matancero y disfruto tanto como defiendo mi provincia.Aprovecho para criticar la desidia y la poca atención brindada a muchas edificaciones importantes de la ciudad.(Teatro Sauto, Sala José White son dos ejemplos de obras que llevan ya varios años en el caso de la segunda más de 5 en proceso de restauración).Los ejemplos son muchos la estación de ferrocarriles más antigua de Latinoamérica, etc.La ciudad de Matanzas puede ser según mi criterio un excelente destino turístico de tipo histórico.Ojala nuestro pueblo son todos sus artístas se unieran para modificar el ambiente y así no dejar que nuestra bella ciudad se transforme en ruinas y desastre .Digo artístas porque en Matanzas hay muchos y muy buenos.

Armando Cardona dijo:

7

5 de mayo de 2014

19:28:47


Sin ser matancero, coincido con Alfredo. Cuba tiene muchas ciudades y regiones muy bellas, tantas que es imposible enumerarlas todas sin ofender a alguien, pero Matanzas tiene un aire de romanticismo e historia que pocos lugares tienen, no digo yo en Cuba, sino en el mundo entero.

Segundo Quevedo dijo:

8

5 de mayo de 2014

20:59:49


No he tenido la oportunidad de estar en ese sitio;pero es impresionante cómo se han conservado tantos detalles de ese lugar,en especial las recetas y los formularios de los medicamentos que allí se hacían;es un tesoro histórico pero diría yo,más que eso:un tesoro de las ciencias médicas y farmacéuticas de los dos últimos siglos.

luis dijo:

9

5 de mayo de 2014

22:49:54


una muy interesante historia pero le faltó buscar personas de avanzada edad de Matanzas que son testigos que esta familia de farmaceuticos eran muy altruista en Matanzas porque las personas llegaban con sus recetas y no tenian dinero nunca se fueron sin el medicamento. por eso la clase que demostraron al no destruir la farmacia cuando fue nacionalizada. deberian de tratar de localizar algún familiar sobreviviente que quizás deba haberlo por alguna parte del mundo o quizás en cuba, e invitarlo a estas celebraciones.

Graciela dijo:

10

6 de mayo de 2017

15:11:40


En enero de 2007, estuve en Cuba con una amiga. Un día de paseo por la hermosa isla del Caribe, pasamos por la grandiosa botica, hoy convertida en museo. Otra de las grandes cosas que tiene Latinoamérica!!!