ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Carlos Pagés es uno de los tantos campesinos que accedieron a sembrar fuera de época. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.— En medio de un campo de tabaco al que todavía le quedan por delante varias semanas de faena, antes de entrar en la fase de recolección, Mario Hernández asegura que “en tiempos normales, a estas alturas del año hace rato que habría terminado”.

Sin embargo, debido a las lluvias que afectaron totalmente su primera siembra, este campesino de San Juan y Martínez se ha visto obligado a extender como nunca la cosecha.

“Es el clima, que no hay quien lo entienda”, me dice.

Como él, cientos de productores a lo largo de Vueltabajo, se han visto obligados a correr el cronograma inicial, ante los estragos provocados por el exceso de lluvias que entre los meses de noviembre y enero arruinaron semilleros y plantaciones, y malograron el propósito de realizar siembras tempranas.

Tal es así, que hasta donde alcanza la memoria, solo se recuerdan otras dos campañas tabacaleras que se hayan extendido tanto, como esta que actualmente se libra en las vegas pinareñas.

De modo que con sus 1 049 hectáreas  todavía en el campo —algunas con fecha de recolección para el mes de junio—, la presente cosecha de esa aromática hoja, clasifica entre las más prolongadas de la historia.

Más allá de la curiosidad, el dato ilustra la severidad de los estragos del clima, pero también el esfuerzo realizado por miles de vegueros, para sobreponerse a los golpes de la naturaleza.

Enrique Cruz, director de la actividad tabacalera en la provincia, reconoce que sin este masivo respaldo, en territorios como San Luis, San Juan y Martínez, Guane y Viñales, la campaña se habría resentido mucho más.

“Aun cuando no vamos a llegar a la cifra planificada, la persistencia de nuestros campesinos va a tener un impacto significativo en la producción final”, comenta Enrique.

“Yo digo que esta vez, debido a las dificultades del clima, han tenido que hacer el esfuerzo de tres campañas, para llegar a este resultado”, añade.
Para que se tenga una idea de la dimensión de los daños, el directivo señala que el exceso de lluvias representó la pérdida total de 1 726 hectáreas, y dejó afectaciones parciales en otras 2 000. En el plano individual, ello se traduce en campesinos que perdieron sus siembras una, dos, tres y hasta cuatro veces.

Esta situación no dejó más alternativa que reconfigurar estrategias, y en lugar de exigir plantaciones tempranas, llevó a alargar otros dos meses (hasta finales de marzo) el cronograma, que inicialmente debía cerrar a principios de enero.

“Para ello, se realizó un trabajo cooperativa por cooperativa, a fin de sensibilizar a los productores, a quienes se les dio garantía de recursos para que volvieran a sembrar”, precisa Enrique.

Solo en el municipio de San Luis, uno de los ejes del macizo tabacalero de Vueltabajo, la iniciativa permitió recuperar unas 300 hectáreas, donde se espera obtener alrededor de 350 toneladas, afirma José Liván Font, director de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco del territorio.

Carlos Pagés es uno de los que accedieron a sumarse a esta experiencia. “Al principio hubo quienes me dijeron que no lo hiciera, que lo que uno siembra fuera de fecha se lo comen los gusanos. Sin embargo, no ha sido así”, advierte.

“El clima se ha comportado mucho mejor que en los meses tradicionales de campaña”, coincide Mario Hernández, de San Juan y Martínez.
Incluso campesinos como Eduardo Peinado, que lograron hacer su cosecha en tiempo, decidieron volver a sembrar, ante el llamado a sumar todas las áreas posibles.

Como resultado de ello, las plantaciones fuera de época en toda la provincia superaron las 670 hectáreas.

Gracias a este esfuerzo masivo, a pesar de un comienzo incierto, los resultados de la campaña tabacalera no quedarán tan lejos del plan inicial, como ha sucedido en otros cultivos que también tuvieron afectaciones por la lluvia, y en los que no se logró la misma respuesta, asegura Enrique.

Sin duda, una lección que no debe faltar en los informes, cuando se haga el balance final de la cosecha, para que junto al cronograma de una de las contiendas más prolongadas de la historia, quede constancia de cuánto puede hacer el hombre para sobreponerse a los embates de la naturaleza.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

tomasito dijo:

1

4 de mayo de 2014

23:42:31


Desde hace un tiempo me he dedicado a buscar en articulos de otros paises cual es la posicion de los gobiernos en cuanto consumo de Tabaco por la poblacion y en casi todos para no ser absoluto existe una campaña sin cuartel contra el consumo del mismo, mas sin embargo nosotros aun sin percibir el futuro continuamos estimulando su produccion, no seria mas conveniente ir desde ya introduciendo en esas tierras otras producciones agricolas que sirvan como rublo exportable y a la vez para la alimentacion de nuestro pueblo, nosotros poseemos una Universidad Agraria de mucho prestigio con profesionales capacitados pongamonos en funcion de producciones saludables y para todos. Aun recuerdo aquella frase de: "Consumir lo que el pais produce es hacer patria".Entonces volvamos hacer PATRIA. Gracias.

Andres dijo:

2

5 de mayo de 2014

09:07:03


Tomasito, y los cientos de millones de dolares que le entran a este país por esa vía??? el consumo de tabaco puede que disminuya pero no va a desaparecer y los puros cubanos son de los mejores del mundo, siempre se van a vender y por eso las utilidades de CUBATABACO son crecientes. Fumar es una elección personal, simplemente muchos paises han elevado considerablemente los impuestos al consumo de estos productos como el alcohol y los tabacos con el fin de que al incrementarse el precio, se regule el consumo y destinar estos impuestos a campañas de prevención y para los sistemas de salud.

Canario. dijo:

3

5 de mayo de 2014

09:51:49


¡El tabaco de VUELTABAJO, CALIDAD y renombre universal! Seguro que los puros que fumaba nuestra famosa Sarita Montiel- ¡ y con qué gracia, picardía y elegancia lo hacía, los saboreaba!- , estaban hechos con esa primerísima materia prima pinareña, y elaborados por los mejores maestros del arte de hacer puros: cubanos, naturalmente. No importa que la cosecha, esta zafra, se demore, que ya se sabe: "fumando espero..." Y Sarita ya espera... en la eternidad...

rene dijo:

4

5 de mayo de 2014

10:00:25


Sr. Andres: Entonces usted considera que debemos continuar ingresando divisas a nuestro pais a costa del cancer de otros, esa no es el sentir de una politica solidaria que envia medicos y profesionales de la salud a diversos paises para salvar vidas. A pesar de ser el mejor tabaco del mundo no debemos continuar buscando unos dolares a costa de diseminar el cancer. Estoy de acuerdo con el 1 florista y aprovechemos esas fertiles tierras en cosechar productos agricolas que satisfagan las necesidades de nuestro pueblo y a la vez sirvan para exportar.

Canario. dijo:

5

5 de mayo de 2014

10:29:52


Huellas canarias en la historia y la tierra cubanas... "...el “régimen señorial” llegó a la Isla de Cuba con cierta demora... Su instauración en diversos lugares y momentos del período en estudio, caracterizó de modo singular una etapa aún poco estudiada y conocida de la historia regional habanera —y, por supuesto, de Cuba—, vinculada a: el fomento y la evolución de una agricultura comercial en zonas rurales, interior o hinterland, por ejemplo, al cultivo en gran escala de la hoja de tabaco en una zona de la región occidental y el posterior establecimiento del Real Estanco del Tabaco; a los nuevos asentamientos urbanos, fundados y/o gobernados por descendientes criollos de los primeros colonos; al poblamiento de estas nuevas ciudades o villas por vecinos de procedencia canaria, inmigrantes forzados a abandonar sus pequeñas islas debido a intereses reales encaminados a eliminar la resistencia de la población originaria, guanche,o a la falta de medios elementales para su sustento, o a ambas situaciones de índole extrema." Del artículo "La Habana colonial: fundación del Señorío y Ayuntamiento de San Felipe y Santiago de Bejucal", Por: Lohania Aruca Alonso. PERIÓDICO cubarte. Y así, durante siglos, hasta los tiempos de mis propios abuelos, Cuba fue siempre la tierra prometida, mítica tabla de salvación de los canarios, siempre apaleados por la miseria, especialmente las periódicas penurias y hambrunas provocadas por falta de lluvias. MUY JUSTIFICADA, secular y eterna gratitud isleña para con Cuba.

Jose A Garcia dijo:

6

5 de mayo de 2014

11:26:18


Felicitaciones Tomasito por su comentario. Muy de Acuerdo con Usted. Que Pena que aún no todos veamos al Tabaco como uno de Los principales enemigos de la Salud Humana y su calidad de Vida. Cuál es la diferencia en cuanto al daño que ocasionan al Ser Humano el Tabaco y la Marihuna? Puede que sea solo la velocidad con que hacen daño, no veo otra.

edel dijo:

7

5 de mayo de 2014

12:37:43


Considero que Andres piensa que debemos recibir dolares a costa de la salud de los demas. Aprovechemos las fertiles tierras pinareñas para producer alimentos para el pueblo. Claro la transcision debe ser sin politicas de choque sino paso a paso pero debemos ir pensando en el future sin humo.

eddyscu dijo:

8

5 de mayo de 2014

13:55:30


Que facil es decir no siembren mas tabaco, que difícil es lograr sustituir la entrada de dinero que representa el tabaco para la economia nacional ¿no sería mas facil sembrar todas las tierras improductivas que aún hay en el país? por demás, el alcohol también es dañino ¿vamos a dejar de producir ron? el dia que no haya un consumo que justifique su producción dejaremos de cosechar tabaco, mientras tanto será imposible. Por demás el consumo de tabaco es legal en todos esos paises, solo se regula los lugares en que puede consumirse, también se grava su precio para desestimular el consumo; el daño de el tabaco y la marihuana no es exactamente el mismo como generalizan aquí, ni en lo físico ni en lo social...

Emilio Del Toro López dijo:

9

5 de mayo de 2014

16:55:04


considero muy puntual e inteligente las estrategias realizadas en aras de que exista mayor producción tabacalera para satisfacer la industria del torcido

Armando Cardona dijo:

10

5 de mayo de 2014

19:19:04


Coincido con los que se expresan a favor de continuar con el cultivo del tabaco. Cierto que su consumo implica riesgos a la salud, pero dicho consumo es estrictamente voluntario. Mientras así sea y entre adultos --no entre menores de edad-- quien lo consume asume el riesgo y las consecuencias. Además, es cuestión de la mecánica del mercado, interacción de oferta y demanda.