
PINAR DEL RÍO.— En medio de un campo de tabaco al que todavía le quedan por delante varias semanas de faena, antes de entrar en la fase de recolección, Mario Hernández asegura que “en tiempos normales, a estas alturas del año hace rato que habría terminado”.
Sin embargo, debido a las lluvias que afectaron totalmente su primera siembra, este campesino de San Juan y Martínez se ha visto obligado a extender como nunca la cosecha.
“Es el clima, que no hay quien lo entienda”, me dice.
Como él, cientos de productores a lo largo de Vueltabajo, se han visto obligados a correr el cronograma inicial, ante los estragos provocados por el exceso de lluvias que entre los meses de noviembre y enero arruinaron semilleros y plantaciones, y malograron el propósito de realizar siembras tempranas.
Tal es así, que hasta donde alcanza la memoria, solo se recuerdan otras dos campañas tabacaleras que se hayan extendido tanto, como esta que actualmente se libra en las vegas pinareñas.
De modo que con sus 1 049 hectáreas todavía en el campo —algunas con fecha de recolección para el mes de junio—, la presente cosecha de esa aromática hoja, clasifica entre las más prolongadas de la historia.
Más allá de la curiosidad, el dato ilustra la severidad de los estragos del clima, pero también el esfuerzo realizado por miles de vegueros, para sobreponerse a los golpes de la naturaleza.
Enrique Cruz, director de la actividad tabacalera en la provincia, reconoce que sin este masivo respaldo, en territorios como San Luis, San Juan y Martínez, Guane y Viñales, la campaña se habría resentido mucho más.
“Aun cuando no vamos a llegar a la cifra planificada, la persistencia de nuestros campesinos va a tener un impacto significativo en la producción final”, comenta Enrique.
“Yo digo que esta vez, debido a las dificultades del clima, han tenido que hacer el esfuerzo de tres campañas, para llegar a este resultado”, añade.
Para que se tenga una idea de la dimensión de los daños, el directivo señala que el exceso de lluvias representó la pérdida total de 1 726 hectáreas, y dejó afectaciones parciales en otras 2 000. En el plano individual, ello se traduce en campesinos que perdieron sus siembras una, dos, tres y hasta cuatro veces.
Esta situación no dejó más alternativa que reconfigurar estrategias, y en lugar de exigir plantaciones tempranas, llevó a alargar otros dos meses (hasta finales de marzo) el cronograma, que inicialmente debía cerrar a principios de enero.
“Para ello, se realizó un trabajo cooperativa por cooperativa, a fin de sensibilizar a los productores, a quienes se les dio garantía de recursos para que volvieran a sembrar”, precisa Enrique.
Solo en el municipio de San Luis, uno de los ejes del macizo tabacalero de Vueltabajo, la iniciativa permitió recuperar unas 300 hectáreas, donde se espera obtener alrededor de 350 toneladas, afirma José Liván Font, director de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco del territorio.
Carlos Pagés es uno de los que accedieron a sumarse a esta experiencia. “Al principio hubo quienes me dijeron que no lo hiciera, que lo que uno siembra fuera de fecha se lo comen los gusanos. Sin embargo, no ha sido así”, advierte.
“El clima se ha comportado mucho mejor que en los meses tradicionales de campaña”, coincide Mario Hernández, de San Juan y Martínez.
Incluso campesinos como Eduardo Peinado, que lograron hacer su cosecha en tiempo, decidieron volver a sembrar, ante el llamado a sumar todas las áreas posibles.
Como resultado de ello, las plantaciones fuera de época en toda la provincia superaron las 670 hectáreas.
Gracias a este esfuerzo masivo, a pesar de un comienzo incierto, los resultados de la campaña tabacalera no quedarán tan lejos del plan inicial, como ha sucedido en otros cultivos que también tuvieron afectaciones por la lluvia, y en los que no se logró la misma respuesta, asegura Enrique.
Sin duda, una lección que no debe faltar en los informes, cuando se haga el balance final de la cosecha, para que junto al cronograma de una de las contiendas más prolongadas de la historia, quede constancia de cuánto puede hacer el hombre para sobreponerse a los embates de la naturaleza.
COMENTAR
tomasito dijo:
1
4 de mayo de 2014
23:42:31
Andres dijo:
2
5 de mayo de 2014
09:07:03
Canario. dijo:
3
5 de mayo de 2014
09:51:49
rene dijo:
4
5 de mayo de 2014
10:00:25
Canario. dijo:
5
5 de mayo de 2014
10:29:52
Jose A Garcia dijo:
6
5 de mayo de 2014
11:26:18
edel dijo:
7
5 de mayo de 2014
12:37:43
eddyscu dijo:
8
5 de mayo de 2014
13:55:30
Emilio Del Toro López dijo:
9
5 de mayo de 2014
16:55:04
Armando Cardona dijo:
10
5 de mayo de 2014
19:19:04
Responder comentario