ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Wenceslao, el enemigo del marabú. Foto: Edelvis Valido

BARAGUÁ, Ciego de Ávila.— Camina la floresta con cuidado y evita los pinchazos, a decir de él, espinas dolorosas, “porque por dondequiera que uno anda prolifera el marabú, que se ha adueñado de los campos de Cuba”.

Sin embargo, a Wenceslao Licea Escalona no es a pie, por la floresta, como le gusta probarse, sino encima de un poderoso Komatsu de 54 toneladas de peso, capaz de arrancar de cuajo el tronco más grueso que haya sobre las tierras rojas de la empresa de cultivos varios La Cuba, donde se desarrolla uno de los planes de granos más ambiciosos del país.

Desde el mismo comienzo, hace más de un año, él y su equipo forman un binomio que le mete miedo al monte, allá por la zona de Tres María, donde el marabú cede ante el empuje del potente equipo y de Wencesleao, que dedica horas, días y meses a liberar las áreas infestadas.

“Salgo de la casa al amanecer y regreso de noche, agotado, pero no cansado porque sé de la utilidad de la labor que realizo”, afirma.

“Tierra hay para buldocear en este reino verde que dicen cuida el suelo y lo protege, pero yo digo que lo bueno es poder sembrarlo todo de frijoles, un alimento que si lo producimos aquí el país ahorra divisas al no tener que comprarlo en el extranjero”.

Wenceslao llegó hace años desde la provincia de Granma, empujado por la bonanza de los campos de La Cuba, la empresa donde, dice, permanecerá el resto de su vida, porque “es buena y si trabajas ves el resultado y ganas bastante dinero. Anteriormente yo jamás había visto en mi bolsillo 884 pesos en una quincena y fue eso lo que cobré en la pasada”, comenta entre el asombro y la alegría.

Los arbustos de la espinosa planta se empinan sobre el buldózer. Foto: Edelvis Valido

Unos segundos para subir a la mole con esteras; Wenceslao acelera y explica, sin dejar de atender la altura de la cuchilla de 12 toneladas que, aliada con la fuerza de gravedad, tiende a acomodarse sobre el terreno.

“Debes estar al tanto del más mínimo detalle, porque el buldoceo no solo es bajar la cuchilla y darle pa’lante al equipo. Uno debe mantenerla a cuatro o cinco centímetros de altura para tumbar el marabú y no ocasionarle daño al terreno, al menos así lo hago, porque aquí nacerán los frijoles más lindos del mundo, como en las anteriores áreas que yo he buldoceado”.

Y ese yo, pudiera malinterpretarse o, simplemente, interpretarse como algo altisonante, de gente autosuficiente acostumbrada más a decir que a hacer.

Nada más alejado de la realidad, Wenceslao, como ya deben imaginar, es el rey del buldoceo y, por su causa, todos los días el monte recibe a la mañana con muchos metros cuadrados sin marabú. “Más de 300 hectáreas he liberado en todo este tiempo, según me dijo el otro día Carlos Blanco, director de la empresa.

“Como te decía, buldocear no es tirar la cuchilla y darle pa’lante. Eso tiene su magia. Después que tumbas los arbustos, tienes que recogerlos con el buldócer  y vas haciendo las pilas. A los cinco o seis días le das candela. Inmediatamente otro equipo de gran potencia pasa la picadora de 14 mil libras; se prepara el terreno y se siembran los frijoles”.

Tal vez, cuando los frijoles estén sobre la mesa, pocos recuerden la lucha entre Wenceslao y el marabú; el uno tratando de exterminarlo, y el otro esquivando la cuchilla para sobrevivir en un cerco que cada vez se le hace más pequeño.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

2 de mayo de 2014

05:34:43


Lo que hace Wenceslao tiene tanto mérito como como haber sido combatiente en la Sierra Maestra o Internacionalista. El Marabú es un problema grave en Cuba. La tierra tiene que estar dedicada a producir y a crear riquezas. Wenceslao tiene mucho mérito y lo tiene aún más porque hace esa importante faena con un equipo que vale más para chatarra que para quitar marabú. La lucha contra el Marabú tiene que ser persona a persona, finca por finca, cooperativa por cooperativa y empresa por empresa. Yo de esto conozco pues cuando mi madre trabajaba como administradora de vaquerías, muchas veces los domingos y con apenas 7 años, mi mejor diversión era cortar marabú y esto lo hice hasta que dejó de trabajar en Nazareno. El Komatsu va bien pero existen otros medios más pequeños y de fácil utilización que se pueden vender en Cuba y que además de cortar el marabú, lo pueden convertir en Biomasa o hasta en carbón. Esto se lo escribí al responsable del Ministerio de la Agricultura de Cuba encargado de estos temas y la respuesta ha sido CERO. Lo muestro tal y como fue: De: "DC_Gyneplus" Para: CC: Enviado: lunes, 07 de octubre de 2013 20:42 Adjuntar: agricoterra.JPG; motoazadas.JPG; motocultores.JPG; Camps.JPG Asunto: Mail de Pablo DC Gyneplus Página 1 de 3 02/05/2014 A la atención del Sr. Idalberto Capote Estimado señor: Acabo de hablar con usted. Primer tema En relación con las plantas ornamentales, ustedes tienen excelentes condiciones para fomentar su cultivo y su comercialización a costes envidiables por muchos. Si ustedes creen que es posible hablar de estos temas, yo voy a visitar a Mercaflor, Mercabarnaflor y a la Unión de Pagesus, con el objetivo de encontrar socios externos para estos fines. Los socios externos pueden trabajar dos mercados, por una parte el mercado interior en concepto de venta al público, hoteles y restaurantes, y el mercado exterior de la Unión Europea. Me inclino más por las plantas ornamentales para exportar, para evitar los sobrecostes de las flores en un principio, por sus propias condiciones de transporte. Segundo tema Tengo una empresa de material médico y dentro de ella, cuento con la asistencia de ingenieros de la universidad politécnica de Catalunya y del Colegio de Ingenieros de Manresa. Estos mismos ingenieros, de conjunto con arquitectos catalanes, desarrollan e instalan soluciones a medida de energías renovables en lugares lejanos como son estaciones ganaderas en los Pirineos. Aquí se unen varios factores, por una parte están los que hacen el proyecto y por la otra los que venden, instalan y mantienen estas instalaciones. Yo no digo que siempre tenga que haber un socio extranjero pues conociendo como conozco a los cubanos, ustedes mismos pueden montar sus propios negocios en este sentido. Aquí puedo establecer un nexo con usted de estos especialistas. Adjunto datos de la Ingeniería Camps. Tercer tema Si ustedes están entregando tierras y quieren acortar los plazos para que estas tierras sean productivas, lo mejor es facilitar a estos agricultores de los medios esenciales para obtener estos resultados. No siempre se puede tener un tractor pero sin embargo los medios que adjunto pueden servir. Se puede permitir que alguien instale en la Habana una comercializadora de estos medios y que ofrezca también garantias y servicios de postventa. Esto se puede pagar en CUC y la empresa que esté situada en la Habana puede repatriar utilidades con el objetivo de mantener la oferta y los recambios necesarios. No creo que lo mejor sea tener una pues la competencia debe ser entre dos o más. En este caso también puedo hablar con fabricantes y distribuidores españoles pero incluso, con los distribuidores se puede hablar de material de segunda mano garantizado a precios mejores.

Canario. dijo:

2

2 de mayo de 2014

07:34:15


¡Me gustó el artículo; muy interesante! Curioso el neologismo "buldocear": ¡ al diccionario de nuestra lengua con él! También me llama la atención el frecuente uso de la palabra "candela", ahí, en Cuba, que también se utilizaba en estas islas en tiempos pasados, al menos mucho más que ahora, y principalmente referido a la llama de una vela, de un quinqué-l, de un fósforo ("cerillas", para los españoles peninsulares) y menos con el significado de "fuego", "pegar fuego" de esta época y aquí. Me quedan unas dudas, después de leer el texto: ¿aprovechan las cenizas de esas hogueras para abonar el terreno? Al escribir "picadora", ¿ a qué se refieren, al arado, a arar el terreno?¿No hay animales capaces de comer a ese vegetal? ¡ Seguro que nuestras cabras majoreras ("majorero-a"=propio de la isla de FUERTEVENTURA )se atreverían con él, y entonces sí sería el FIN de esa maleza!

rfs dijo:

3

2 de mayo de 2014

10:32:01


Los criticones siempre vemos lo malo, quizás, alguna vez lo bueno. Por mi experiencia por lo que veo, oigo y sudado, tengo suficiente razón para opinar. Marabú, allí estuve, en la costa sur de C.de Ávila, pueden imaginar no fue afición, había que ir y hacerlo. Años después, el trabajo de observar BIEN y oír BIEN, después Divulgar, me llevo a La Cuba. En ese entonces, cifras millonarias de PLATANOS, decían producir los Jefes, pero siempre los que sudan, nos dijeron era mayor los frutos podridos hasta colgando en la misma planta-lo vimos, vista hace fe-. Y como Resolución de Ministerio, a nadie podía venderse, ni tan siquiera regalarse. Me llama la atención el párrafo que dice:…” Wenceslao llegó hace años desde la provincia de Granma, empujado por la bonanza de los campos de La Cuba”… ¿Acaso los campos de la Provincia Granma de donde procede, no son campos de Cuba? ¿Allí no hay “bonanza”?

patricio perucho dijo:

4

2 de mayo de 2014

14:24:31


Y dice textualmente Wenceslao "porque por dondequiera que uno anda prolifera el marabú, que se ha adueñado de los campos de Cuba”. Preguntemos donde estan los responsables que permiten semejante colonizacion de nuestros campos por el imperio del MARABU, cuantos Wenceslaos Habra con el deseo de comer frijoles nacionales y no importados. Felicito a Wenceslao por su titanico trabajo pero albergo muy pocas esperanzas en que los marabuzales que el desbrozo se conviertan despues en futuros frijoles. Esta x ver

Pablo LML dijo:

5

2 de mayo de 2014

15:16:09


Gran ma trata de resaltar la buena labor de Wenceslao pero como el tema ed tan preocupante, el Minag tiene q exponer si tiene o no una estrategia contra el Marabú. Nadie sabe si estamos combatiendo este mal y cuales son los avances o las limitaciones q hay. Se tienen q abrir debates fuera y dentro de Cuba sobre un mal q va contra la alimentación del pueblo.

sonia dijo:

6

2 de mayo de 2014

16:23:06


Lo que tienen que hacer en toda la Isla es poner a trabajar a todos en vista de mejorar las condiciones en los campos porque el pais esta minado de Marabu y es una pena porque la tierra de Cuba es fertil si la sabemos aprovechar y ponerla a producir al maximo todo lo que queremos para satisfacer la canasta basica de la poblacion...

Jge dijo:

7

2 de mayo de 2014

17:33:59


El trabajo y dedicación realizado por Wenceslao puede ser el inicio de una larga tarea. En Las Tunas, Hermanos Mayo, hace muchos años se hizo esto mismo pero no se le dio continuación por lo que no resolvió el problema, al contrario. El número de semillas que esta planta produce es enorme y éstas se diseminaron con este tipo de trabajo, provocando la germinación aú mayor de la población anterior.

Armando Cardona dijo:

8

2 de mayo de 2014

19:28:05


Muy interesante el artículo y muy meritoria la gestión de Wenceslao, la agricultura y la seguridad alimentaria son temas importantes de presente y de futuro. Estos son los héroes del siglo XXI, ya no es cuestión de empuñar un fusil. Por favor publiquen más historias de interés humano como esta.

Armando Cardona dijo:

9

2 de mayo de 2014

21:07:53


Coincido con Sonia, Cuba es una isla bendita por la geografía, el clima y la hidrología. Se cultiva todo con facilidad, de gran calidad y en abundancia. Es cuestión de incentivarlo.

Jorge dijo:

10

2 de mayo de 2014

23:11:16


Es muy bueno resaltar estos logros y mas aun la persona de Wenceslao, ese trabajo que el hace es muy difícil y mas aun en las condiciones en que el las realiza, lejos de su casa, con malas atenciones propias de la actividad y de las limitaciones de un equipo que es un fósil rodante en precario estado de explotación y comodidad del operario para realizar esta actividad, no es un secreto para ningún cubano que camine un poco la isla que nuestros país esta lleno de marabú, esta realidad no es obra de la casualidad ni de características idóneas para que se desarrolle esta planta, es fruto de una mala política agraria que llevo años predicando de forma negativa, multando a todo aquella persona natural que chapeaba un poco de marabú para sembrar maíz, arroz o el mismo fríjol que habla Wuenceslao en función de su abastecimiento, esto era inconcebible y así estuvimos muchos años hasta que llego el decreto ley 259 y 300 que han llegado para corregir muchos años de desacierto en la explotación de las tierras en nuestro país, cuando se hablo por primera vez del decreto ley 259 y después del 300 nadie podía creerlo era algo que los cubano habíamos soñado al ver nuestros campos sin explotarlo o explotado de manera muy deficiente perdidos de marabú o de cualquier maleza que decidiera proliferar, hasta el día de hoy no creo que muchos cubanos tengamos una explicación lógica de porque demoro tanto en llegar el 259 y el 300 si se caía de la mata como se dice en buen cubano, según mi criterio opino que vamos por un buen camino con el marabú, no por lo que puede estar haciendo Wuenceslao en su tractor de 40 años, sino porque hoy existen personas Naturales y Jurídicas (cooperativas) que se preocupan realmente porque esas tierras que limpia Wuenceslao no vuelvan a coger marabú que es lo que ha pasado en la gran mayoría de la oportunidades anteriores, ejemplos como el de Wuenceslao han existido en todas las épocas con la diferencia que al doblar de la esquina estos mismos suelo que eran protagonista de una noticia en el Granma resaltando el sacrificio de un hombre, podía ser noticia en el mismo granma pero ahora de forma negativa explicando como los suelos recién liberados se volvían a llenar de marabú como se puede apreciar en los lados de la autopista nacional, esto se debe a que no existía una política consecuente para que esta tierra pudiera rendir sus frutos y no ser solo un descanso de pocos años. Confío en que estemos analizando que hacer y como orientar la explotación de nuestros suelos para que no se repita la historia. Lo recursos según las necesidades de cada cultivo y aligerar la burocracia que impide su pronta utilización son inversamente proporcional al marabú. Sobre el Marabú quiero agregar que es una planta maravillosa capas de aportar una gran cantidad de biomasa por hectárea para generar electricidad o energía vegetal, cuenta con una gran capacidad para aportar nitrógeno y materia orgánica a suelos pobres y degradados. El problema estriba en el descontrol que lo ha rodeado por tantos años.