ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Por acuerdo de los diputados, todos los planteamientos serán elevados al presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Alberto Borrego

Contribuir a mejorar la situación de la vivienda en Cuba fue el objetivo de las comisiones de Industria y Construcciones, Asuntos Económicos y Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en el primer Taller Parlamentario de la VIII Legislatura.

Durante la sesión plenaria, presidida por Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la ANPP, los diputados coincidieron en que se necesita un enfoque más integral para asumir la construcción de viviendas, y no verla como un objeto, sino insertadas en su hábitat.

En ese sentido, la arquitecta María Victoria Zardoya refirió que para proyectar nuevas estrategias debe tenerse en cuenta la conservación del fondo construido, las nuevas edificaciones realizadas por el Estado, y las ejecutadas por esfuerzo propio.

Para construir, dijo, también deben considerarse aspectos como el ambiente urbano, la adecuación al clima, los servicios y los espacios públicos, entre otras cuestiones.

“La vivienda debe ser parte de la política social y no solo de la política constructiva o de producción de materiales de la construcción. La finalidad es el hábitat, una vivienda adecuada en un entorno adecuado”, señaló.

La doctora Zardoya añadió que el crecimiento de las ciudades en sentido horizontal ha implicado un aumento de los costos en redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, y de las distancias a transitar; y además, que los perímetros de las ciudades han tenido un crecimiento no planificado hacia la periferia, sin contar con las áreas exteriores, el arbolado, o las aceras.

Una buena planificación integral de la vivienda y los asentamientos humanos es una garantía de un futuro mejor. El principal patrimonio cultural y material de un país son sus ciudades”, acotó.

Por su parte, Roberto Vázquez Ganuza, director del Instituto Nacional de la Vivienda, se refirió a las tecnologías constructivas más utilizadas en la construcción de inmuebles en el país.

La producción local de materiales de la construcción es la vía más inmediata para satisfacer la demanda de la población sobre estos recursos. Foto: Alberto Borrego

Al respecto comentó que actualmente se realiza un análisis de los sistemas constructivos empleados en relación con los indicadores de valores, entre los que se incluye el consumo energético. Una nueva vivienda, ejemplificó, solamente en instalaciones eléctricas cuesta 350 dólares.

Sobre el diseño de las edificaciones destacó que debe ser más flexible y funcional: “Debemos rescatar elementos arquitectónicos como los balcones, los aleros y los techos a dos aguas. Hoy en día el 45 % de los diseños que se entregan a la población sufren modificaciones”.

En su intervención Vázquez Ganuza también se refirió a la estrategia de desarrollo integral de la vivienda a implementar hasta el 2030. Según explicó, esta incluye el aprovechamiento del potencial interno de la ciudad, o sea, crecer dentro de la ciudad; y utilizar tecnologías constructivas flexibles, capaces de adaptarse a diferentes zonas de relleno.

Por acuerdo de los diputados, todos los planteamientos serán elevados al presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.


LOS SUBSIDIOS EN LA MIRA

La búsqueda de soluciones encaminadas a perfeccionar el proceso de entrega de subsidios para la construcción de viviendas fue el tema que ocupó a los representantes de la Comisión de Asuntos Económicos.

Luego de analizar dificultades identificadas en los planteamientos de la población, visitas a los territorios, encuestas y otros métodos, los diputados realizaron 11 propuestas encaminadas a ajustar los procedimientos de valoración y entrega de los financiamientos.

Entre estas se incluyó que exista mayor flexibilidad en las cuantías destinadas a la contratación de mano de obra y transportación; informar la aprobación del subsidio siempre que el dinero se encuentre en la cuenta del Consejo de Administración para evitar falsas expectativas, y revisar los procedimientos para el caso de los subsidiados que vendan los materiales obtenidos por este beneficio y no realicen las acciones previstas.

Otras alternativas planteadas fueron buscar opciones para los arrendatarios, poseedores de viviendas en calidad de medios básicos y usufructuarios, para que puedan acogerse al beneficio del subsidio; evaluar otros medios de pago que faciliten las compras de materiales y la posibilidad de que los comercios sitúen los precios acorde con la calidad de los recursos, así como definir el tratamiento a las ciudadelas que tienen un grupo de limitaciones constructivas.

Algunas intervenciones se refirieron a la posibilidad de llevar las producciones locales a los comercios, y a problemas identificados en el proceso de evaluación y entrega de subsidios como el incumplimiento del compromiso de la red comercial de mantener la disponibilidad de los materiales reservados para su compra hasta cinco días, amén de que la oferta no esté en correspondencia con la demanda.


POTENCIAR EL DESARROLLO DESDE LA LOCALIDAD

Sobre la producción y venta de materiales de la construcción y las experiencias que existen en las industrias locales de provincias como Santiago de Cuba, Las Tunas y Camagüey, debatieron los representantes de la Comisión de Atención a los Servicios.

Los diputados coincidieron en que deben implementarse vías que contribuyan a que materiales de buena calidad y a precios asequibles lleguen a las diferentes obras y fundamentalmente a la población.

En ese sentido, se insistió en la necesidad de continuar potenciando el desarrollo de las industrias locales pues “los municipios solo van a disponer de materiales si son capaces de producirlos”, expresó Tomás Vásquez, funcionario del Grupo Nacional de Producción Local y Venta de Materiales de Construcción.

Antonio Massía, asesor de dicha entidad, planteó la importancia de priorizar en el plan para el 2015 los recursos necesarios para desarrollar esta actividad y alertó sobre la gravísima situación de la gran industria, descapitalizada totalmente.

Por otra parte, Vásquez señaló que “en los últimos años no hemos trabajado en la calidad de igual forma que en el incremento de la producción, y ambas deben ir a la par”.

Se destacó durante el encuentro que para respaldar la demanda de construcción de las viviendas por esfuerzo propio y de forma particular, debe asegurarse la fabricación de los techos sólidos (de viguetas, plaquetas, losa canal y otras) que son soluciones definitivas y más baratas que la de zinc galvanizado y tejas de asbesto cemento.

En el encuentro también se refirieron a cuestiones como la urgencia de asegurar los áridos —primer eslabón de la cadena productiva— y vincular de forma más efectiva al sector no estatal.

Al respecto, se expresó que su producción debe conducirse con absoluta prioridad a la red de tiendas del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), con el objetivo de incrementar los niveles de venta y de subsidios para las personas de menor poder adquisitivo.


ROMPER LA INERCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS

La comisión correspondiente a la Industria y Construcciones debatió sobre las actividades científicas de diversos centros investigativos del país con el objetivo de integrar las experiencias.

Según señaló Santiago Lage, presidente de la Comisión, “estamos promoviendo la inclusión en las sesiones de trabajo del Parlamento, de aquellas investigaciones —muchas de ellas engavetadas— que pueden palear la situación de la vivienda y contribuir con el futuro del país”.

En el taller se discutió sobre la importancia de las producciones locales, donde Fernando Martirena Hernández, presidente del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM) de la Universidad Central de Las Villas, presentó cómo su centro ha implementado las investigaciones en torno al tema en diferentes municipios y comunidades.

“Hoy en día tenemos 55 talleres de producción local en funcionamiento”, aseguró Martirena, entre los cuales figuran el taller con tecnología para la remolienda de áridos que produce 10 metros cúbicos diarios, talleres de producción de bloques, tejas de microconcreto, entre otros.

Los diputados coincidieron en la necesidad de vincular la fuerza juvenil formada en las universidades a las estructuras de Gobierno. Además, abogaron porque exista un mayor acercamiento del Gobierno a cada uno de los proyectos que emergen desde los centros investigativos del país.

Por su parte, el profesor Rafael Pardo Gómez, de la Facultad de Ingeniería Civil del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, indicó la importancia del recurso humano para romper la inercia ante la implementación de los resultados científicos alcanzados en el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

25 de abril de 2014

04:13:50


Algunas veces digo, hoy no comento nada, pero la realidad me supera y me veo obligado a decir algo sobre alguna noticia. Hace más de 5 meses, me puse en contacto con el despacho del Ministro de la Construcción; en ese contacto les expliqué que había conocido a varios grupos de ingenieros y arquitectos españoles, que ahora "no tenían mucha faena"y que estaban interesados en contactar con Cuba pues habían desarrollado soluciones constructivas, las cuales, podían ser implementadas en la Isla. Del despacho me pasaron con el Presidente del Instituto de la Vivienda y este a su vez, me dijo que ya contactarían con nosotros. A partir de aquí todo terminó. Este es sólo un caso. He conocido muchas posibles soluciones que no significan en una sola, la ideal para Cuba, pero que aplicando una solución en el campo cubano, obtenemos ingresos para ir fomentando otras soluciones en algunas zonas urbanas y asi, encontrar otras soluciones en los núcleos urbanos centrales. Ahora veo que volvemos a decir que los diputados se vuelven a reunir y esto, para el cubano de a pie, es Behemia vieja, es una pelñicula ya vista. No hacen falta tantas reuniones ni tantas discusiones. Lo que hace falta es cambiar las formas de pensar y evaluar en primer lugar lo que está inventado y no pretender inventar el agua tibia para Cuba como solución ideal. Tenemnos que olvidarnso de los viejos sistemas y métodos. El país no tiene presupuestos para dedicar una partida gigante al desarrollo de la vivienda. Esto tiene que ser la combinación de varias formas de viviendas, de varias formas de propiedad y de varias formas de gestión territorial. A trabajar que el tiempo se acaba. Saludos Pablo

Francisco Porto dijo:

2

25 de abril de 2014

06:54:50


La construccion de viviendas debe incluir el sector privado y permitir la propiedad para alquiler o arriendo a inquilinos, con leyes protectoras para ambos.

odalis dijo:

3

25 de abril de 2014

09:29:24


El tema de la doble moneda tambien gravita el tema de la vivienda.Si se le paga a los trabajadores lo que se debe bien pudieran comprar esos 350 dolares que valen las intalaciones electricas. Por que no se tiene en cuenta en cuba la posibilidad de creditos mercantiles para enfrentar la construccion de viviendas por la poblacion. eso se aplica en todas partes, En cuanto al crecimiento vertical en las ciudades eso es problema del gobierno porque la poblacion no tiene posibilidades de enfrentar ese tipo de edificaciones.

grabiel dijo:

4

25 de abril de 2014

09:35:36


Tambien hace falta que esa asamblea nacional se pronuncie por hacer propietarios a ese 15 porciento de arrendatarios,que muchos llegaron a esa situacion al hacer compras ilegales cuando estaba prohibido y se declararon en esa condicion,creo que es injusto mantenerlos de por vida como arrendatarios,recordar que en 1953 ,Fidel en su defenza ,La historia me absolvera, abogo por que todos los cubanos fueran propietarios de sus casas.

yk dijo:

5

25 de abril de 2014

13:58:59


Muy acertadas las discusiones y análisis de las Comisiones del Parlamento en cuanto a la construcción de Viviendas, todos los aspectos vistos son importantes, pero creo debió valorarse con esa misma fuerza, el mantenimiento al fondo habitacional ya construído, que en algunos casos como Patrimonio, en otros que fueron construídos antes de 1959, que por cierto sería bueno que los arquitectos y diseñadores, le pasaran revista, pues en nada se parecen las edificaciones de hoy a ese fondo construído en esa etapa, incluso con menos tecnología, y lo otro a lo que hay que dar un peso extraordinario es a la CALIDAD, y lo pongo con mayúscula, porque dió verguenza y hasta ira el reportaje televisivo que pasaron hace algunos meses como una noticia de impacto, la entrega de algunos edificios con un sinnúmero de ¨chapucerías¨y carente de condiciones, al punto que en el mismo reportaje, aparecen los cubos debajo de las tuberías sanitarias por los salideros, faltante de pilas, objetos eléctricos, etc, etc, un verdadero desastre y si no hay las condiciones que no lo divulguen pues eso ridiculiza el esfuerzo que el Estado hace para darle a los ciudadanos una vivienda decorosa. Si no controlan los recursos y no hay para entregarlos como es, que se lo reserven y no lo pongan en la TV, aparte de que los responsables de las chapucerías que respondan por ellas.

ingenierosincasa dijo:

6

25 de abril de 2014

14:30:39


Buenas tardes, seria bueno que se tratase el tema de muchas familias generalmente obreros y profecionales que viven en medios basicos o que tienen que esperar 20 años para que se le entregue en propiedad una vivienda. Soy de la opinion que una vez asignada esta deveria ser propia, o reducir los años para obtenerla, 20 años es la vida..conozco casos que despues de muchos años en el trabajo las personas han tenido problemas y les han exigido entregar la casa..y la familia con niños pequeños a rodar...en el socialismo no deveria ser así.saludos

Pablo LML dijo:

7

25 de abril de 2014

14:34:30


Y para que vean que no miento, adjunto esto: From: Despacho del Ministro MICONS To: 'La Manigua' Sent: Monday, September 09, 2013 9:22 PM Subject: RE: Propuestas a la situación de la vivienda en Cuba Pablo: a qué organizacion pertenecen?. Le pregunto esto a los efectos de registrarlo bien en nuestros sistemas digitales para cuando haya que hacer alguna búsqueda. Saludos,

María dijo:

8

25 de abril de 2014

14:43:24


Yo pienso que seria importante que se retomaran las Microbrigadas, de esa forma evitariamos varios problemas. 1. Creceriamos verticalmente, no horizontal. 2.Los propietarios de esas viviendas serian los constructores así tendriamos un controlador de calidad por cada casa y evitariamos las chapucerias, el desvio de materiales etc.

Charna furman dijo:

9

25 de abril de 2014

16:59:20


Continúan ignorando la posibilidad de las cooperativas de ayuda mutua.

ernesto dijo:

10

25 de abril de 2014

17:03:30


comentario breve y con mucho respeto: por qué las FAR y el MININT que tienen dos encargos estatales tan bien definidos, y en el que son muy eficientes (sino no estariamos aqui), pueden ademas ser mas eficientes que el MINCON construyendo? Sugiero además de instrumentar legalmente las flexibilizaciones e ideas, garantizar que los merecedores de subsidios puedan acceder en la práctica a estos materiales y desterrar la práctica generalizada en los rastros que primero compran los revendedores y si queda compran algunos de los subsidiados

alexander dijo:

11

25 de abril de 2014

17:38:20


No sé porque Francisco Porto ve siempre la solución en privatizar. Solo quiero advertir que en Cuba la construcción tiene su sector privado, los cuenta-propistas y las cooperativas del sector. Lo que no puede ocurrir es lo que está ocurriendo en EUA, España, Grecia y otros países donde hay muchas casas, pero vacías. Mucha gente en la calle no solo porque no tengan dinero, sino porque el banco (privado) es el dueño o las inmobiliarias se pusieron a inventar en la bolsa de valores. Eso es lo que da privatizar bien sin mirar que. Por otra parte creo que las soluciones locales son efectivas como paliativos, pero hay que pensar en modernizar nuestras ciudades de manera tal que alberguen cada vez mas personas sin necesidad de agrandarlas. Por ejemplo, hay lugares en La Habana que se han derrumbado. Por que no se construye algo nuevo, mas duradero y un poco más alto. Debemos conservar la historia, pero donde no se pueda o donde no sea factible, debemos modernizar las construcciones y no esperar a que se nos caigan. En fin es ir dos o tres pasos delante de las necesidades futuras.

Arístides Lima Castillo dijo:

12

25 de abril de 2014

22:49:55


Muy bueno que nuestros diputados hablen de Viviendas. Es imprescindible y requete necesario que se pongan para un frente que está en tan malas condiciones. Pero después del blablá ¿Qué? Veo también como se habla de las producciones locales de materiales de construcción ¡Perfecto! pero no solo con cemento, cabillas, alambrón, piedras, gravilla, ladrillos, bloques y arena se completa una casa. Y eso es lo que generalmente, con algo de más o de menos, se pone a la disposición de los que reciben subsidios. Pero con eso no se da terminación a una casa de las más modestas que se construyen en el país. Además de mano de obra calificada para evitar churros, también se necesitan inodoros, lavamanos, fregaderos, lavaderos, y súmele a eso: llaves de aguas, bisagras, tomacorrientes, lámparas, cerraduras, picaportes, puertas, ventanas, tuberías galvanizadas o de cobre para la red hidráulica, tuberías plásticas para la instalación eléctrica, cables eléctricos, interruptores, tomacorrientes, conectores de tuberías de agua, cajas de salidas eléctricas, cubierta de techos, losas de pisos, azulejos (sustituibles), pintura, y otras especificidades. Haga un cálculo mental, si puede, de cuánto de todos esos materiales se pudo necesitar, sí estuvieron disponibles, para completar las aproximadamente 46 mil viviendas que se construyeron el pasado año (16 mil por el estado y 30 mil por particulares) según lo publicado en la prensa. Para no ir muy lejos: 46 mil inodoros, 46 mil lavamanos, 46 mil fregaderos, 46 mil lavaderos… y paro de contar, Son miles de unidades de algunos, miles de metros lineales de otros, Hectáreas de muchos… “No es como soplar y hacer botellas”.

Francisco Porto dijo:

13

26 de abril de 2014

19:08:19


La participación del sector privado puede combinarse con las cooperativas de propietarios, la construcción estatal de viviendas subsidiadas y hasta las microbrigadas de centros de trabajo. Ninguna variante debe obviarse. Cuando digo incluir al sector privado y permitir la construccion de viviendas para alquiler y/o arriendo, incluyo que se regulara debidamente para evitar abusos. Algo que pudiera formar parte de esto es la posibilidad de los inquilinos de adquirir la propiedad luego de un número de años, como se ha establecido en Venezuela (20) por ejemplo. Es necesario acabar de entender que el ojo del amo...ya saben. Lo demás, castillos en el aire y más de lo mismo.

Francisco Porto dijo:

14

27 de abril de 2014

22:12:13


No entiendo cual es el asunto con que se puedan construir casas para alquiler. Paso a explicarme: 1.-Recientemente quedó autorizada la renta de casas y/o apartamentos y/o cuartos. 2.-Tambien se ha autorizado el alquiler de locales y/o casas a otras entidades 3.-El que quiera le añade un cuarto a su casa y lo alquila. 4.-Se ha aprobado una Ley de Inversiones que incluye la construcción de inmuebles. ¿Donde está entonces la lógica de prohibir la fabricación de viviendas como inversión?¿Solo porque no se ve la necesidad y el alcance?

MARLEN CASTRO MORELL dijo:

15

16 de agosto de 2014

11:32:49


POR QUE UN TRABAJADOR (SECRETARIA ) LE DEMORAN TANTO UN SUBCIDIO PARA ARREGLER SOLO UN BAÑO DESDE SEPTIEMBRE DEL 2013 Y NO HA SIDOP APROBADO AUN POR EL GOBIERNO DE LA HABANA VIEJA, VINO LA INSPECCION DESPUES DE 8 MESES DE SOLICITADO Y AHORA HAY QUE ESPERAR UN AÑO PARA VER SI ES APROBADO O NO