
Contribuir a mejorar la situación de la vivienda en Cuba fue el objetivo de las comisiones de Industria y Construcciones, Asuntos Económicos y Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en el primer Taller Parlamentario de la VIII Legislatura.
Durante la sesión plenaria, presidida por Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la ANPP, los diputados coincidieron en que se necesita un enfoque más integral para asumir la construcción de viviendas, y no verla como un objeto, sino insertadas en su hábitat.
En ese sentido, la arquitecta María Victoria Zardoya refirió que para proyectar nuevas estrategias debe tenerse en cuenta la conservación del fondo construido, las nuevas edificaciones realizadas por el Estado, y las ejecutadas por esfuerzo propio.
Para construir, dijo, también deben considerarse aspectos como el ambiente urbano, la adecuación al clima, los servicios y los espacios públicos, entre otras cuestiones.
“La vivienda debe ser parte de la política social y no solo de la política constructiva o de producción de materiales de la construcción. La finalidad es el hábitat, una vivienda adecuada en un entorno adecuado”, señaló.
La doctora Zardoya añadió que el crecimiento de las ciudades en sentido horizontal ha implicado un aumento de los costos en redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, y de las distancias a transitar; y además, que los perímetros de las ciudades han tenido un crecimiento no planificado hacia la periferia, sin contar con las áreas exteriores, el arbolado, o las aceras.
Una buena planificación integral de la vivienda y los asentamientos humanos es una garantía de un futuro mejor. El principal patrimonio cultural y material de un país son sus ciudades”, acotó.
Por su parte, Roberto Vázquez Ganuza, director del Instituto Nacional de la Vivienda, se refirió a las tecnologías constructivas más utilizadas en la construcción de inmuebles en el país.

Al respecto comentó que actualmente se realiza un análisis de los sistemas constructivos empleados en relación con los indicadores de valores, entre los que se incluye el consumo energético. Una nueva vivienda, ejemplificó, solamente en instalaciones eléctricas cuesta 350 dólares.
Sobre el diseño de las edificaciones destacó que debe ser más flexible y funcional: “Debemos rescatar elementos arquitectónicos como los balcones, los aleros y los techos a dos aguas. Hoy en día el 45 % de los diseños que se entregan a la población sufren modificaciones”.
En su intervención Vázquez Ganuza también se refirió a la estrategia de desarrollo integral de la vivienda a implementar hasta el 2030. Según explicó, esta incluye el aprovechamiento del potencial interno de la ciudad, o sea, crecer dentro de la ciudad; y utilizar tecnologías constructivas flexibles, capaces de adaptarse a diferentes zonas de relleno.
Por acuerdo de los diputados, todos los planteamientos serán elevados al presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
LOS SUBSIDIOS EN LA MIRA
La búsqueda de soluciones encaminadas a perfeccionar el proceso de entrega de subsidios para la construcción de viviendas fue el tema que ocupó a los representantes de la Comisión de Asuntos Económicos.
Luego de analizar dificultades identificadas en los planteamientos de la población, visitas a los territorios, encuestas y otros métodos, los diputados realizaron 11 propuestas encaminadas a ajustar los procedimientos de valoración y entrega de los financiamientos.
Entre estas se incluyó que exista mayor flexibilidad en las cuantías destinadas a la contratación de mano de obra y transportación; informar la aprobación del subsidio siempre que el dinero se encuentre en la cuenta del Consejo de Administración para evitar falsas expectativas, y revisar los procedimientos para el caso de los subsidiados que vendan los materiales obtenidos por este beneficio y no realicen las acciones previstas.
Otras alternativas planteadas fueron buscar opciones para los arrendatarios, poseedores de viviendas en calidad de medios básicos y usufructuarios, para que puedan acogerse al beneficio del subsidio; evaluar otros medios de pago que faciliten las compras de materiales y la posibilidad de que los comercios sitúen los precios acorde con la calidad de los recursos, así como definir el tratamiento a las ciudadelas que tienen un grupo de limitaciones constructivas.
Algunas intervenciones se refirieron a la posibilidad de llevar las producciones locales a los comercios, y a problemas identificados en el proceso de evaluación y entrega de subsidios como el incumplimiento del compromiso de la red comercial de mantener la disponibilidad de los materiales reservados para su compra hasta cinco días, amén de que la oferta no esté en correspondencia con la demanda.
POTENCIAR EL DESARROLLO DESDE LA LOCALIDAD
Sobre la producción y venta de materiales de la construcción y las experiencias que existen en las industrias locales de provincias como Santiago de Cuba, Las Tunas y Camagüey, debatieron los representantes de la Comisión de Atención a los Servicios.
Los diputados coincidieron en que deben implementarse vías que contribuyan a que materiales de buena calidad y a precios asequibles lleguen a las diferentes obras y fundamentalmente a la población.
En ese sentido, se insistió en la necesidad de continuar potenciando el desarrollo de las industrias locales pues “los municipios solo van a disponer de materiales si son capaces de producirlos”, expresó Tomás Vásquez, funcionario del Grupo Nacional de Producción Local y Venta de Materiales de Construcción.
Antonio Massía, asesor de dicha entidad, planteó la importancia de priorizar en el plan para el 2015 los recursos necesarios para desarrollar esta actividad y alertó sobre la gravísima situación de la gran industria, descapitalizada totalmente.
Por otra parte, Vásquez señaló que “en los últimos años no hemos trabajado en la calidad de igual forma que en el incremento de la producción, y ambas deben ir a la par”.
Se destacó durante el encuentro que para respaldar la demanda de construcción de las viviendas por esfuerzo propio y de forma particular, debe asegurarse la fabricación de los techos sólidos (de viguetas, plaquetas, losa canal y otras) que son soluciones definitivas y más baratas que la de zinc galvanizado y tejas de asbesto cemento.
En el encuentro también se refirieron a cuestiones como la urgencia de asegurar los áridos —primer eslabón de la cadena productiva— y vincular de forma más efectiva al sector no estatal.
Al respecto, se expresó que su producción debe conducirse con absoluta prioridad a la red de tiendas del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), con el objetivo de incrementar los niveles de venta y de subsidios para las personas de menor poder adquisitivo.
ROMPER LA INERCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS
La comisión correspondiente a la Industria y Construcciones debatió sobre las actividades científicas de diversos centros investigativos del país con el objetivo de integrar las experiencias.
Según señaló Santiago Lage, presidente de la Comisión, “estamos promoviendo la inclusión en las sesiones de trabajo del Parlamento, de aquellas investigaciones —muchas de ellas engavetadas— que pueden palear la situación de la vivienda y contribuir con el futuro del país”.
En el taller se discutió sobre la importancia de las producciones locales, donde Fernando Martirena Hernández, presidente del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM) de la Universidad Central de Las Villas, presentó cómo su centro ha implementado las investigaciones en torno al tema en diferentes municipios y comunidades.
“Hoy en día tenemos 55 talleres de producción local en funcionamiento”, aseguró Martirena, entre los cuales figuran el taller con tecnología para la remolienda de áridos que produce 10 metros cúbicos diarios, talleres de producción de bloques, tejas de microconcreto, entre otros.
Los diputados coincidieron en la necesidad de vincular la fuerza juvenil formada en las universidades a las estructuras de Gobierno. Además, abogaron porque exista un mayor acercamiento del Gobierno a cada uno de los proyectos que emergen desde los centros investigativos del país.
Por su parte, el profesor Rafael Pardo Gómez, de la Facultad de Ingeniería Civil del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, indicó la importancia del recurso humano para romper la inercia ante la implementación de los resultados científicos alcanzados en el país.
COMENTAR
Pablo LML dijo:
1
25 de abril de 2014
04:13:50
Francisco Porto dijo:
2
25 de abril de 2014
06:54:50
odalis dijo:
3
25 de abril de 2014
09:29:24
grabiel dijo:
4
25 de abril de 2014
09:35:36
yk dijo:
5
25 de abril de 2014
13:58:59
ingenierosincasa dijo:
6
25 de abril de 2014
14:30:39
Pablo LML dijo:
7
25 de abril de 2014
14:34:30
María dijo:
8
25 de abril de 2014
14:43:24
Charna furman dijo:
9
25 de abril de 2014
16:59:20
ernesto dijo:
10
25 de abril de 2014
17:03:30
alexander dijo:
11
25 de abril de 2014
17:38:20
Arístides Lima Castillo dijo:
12
25 de abril de 2014
22:49:55
Francisco Porto dijo:
13
26 de abril de 2014
19:08:19
Francisco Porto dijo:
14
27 de abril de 2014
22:12:13
MARLEN CASTRO MORELL dijo:
15
16 de agosto de 2014
11:32:49
Responder comentario