ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de los indicadores del éxito radica en el buen estado de la materia prima. Foto: Efraín Cedeño

CUMANAYAGUA, Cienfuegos.— Las tres provincias centrales que comparten el Macizo de Guamuhaya en-vían todo su grano despulpado a la Unidad Empresarial de Base Planta de Beneficio Industrial del Café, perteneciente a la Empresa Agroindustrial Eladio Machín, de este municipio montañoso de Cumanayagua.

La estabilidad de su fuerza laboral, eficiencia e indicadores productivos sitúan a la Planta como la más sobresaliente de su tipo en el país, por cuyos resultados ganaron —por segundo año consecutivo—, la sede del Evento Nacional por la Calidad del Café, a efectuarse del 25 al 26 de abril en este centro.

Su destaque a escala nacional se relaciona con un alto rendimiento industrial que oscila entre 4,4 y 4,8 libras por lata en la variedad Arábica y 5,8 y 6 en la Robusta. A lo anterior se añade el índice de despulpe, por encima del 96 % del café acopiado.

“Nuestra posición puntera traduce la preparación de los técnicos de montaña, la seriedad y sentido de pertenencia durante la cosecha y, sobre todo, del funcionamiento de las despulpadoras”, aprecia Juan José Montalvo Hurtado, director de la instalación fabril.

En cuanto a los indicadores arriba consignados, Montalvo Hurtado considera que son fructíferos, y a renglón seguido señala que al procesar mayor cantidad de granos existe más holgura con vistas a responder a los compromisos con el mercado interno y externo.

“El 83 % de las cerezas es de primera calidad, lo cual posibilita cumplir con los planes del Crystal Mountain, marca avalada por el mercado japonés, cuya tonelada se cotiza entre 14 000 y 16 000 dólares en la actualidad”, prosigue el directivo.
“Para los primeros seis meses del 2014 teníamos un plan de 27 toneladas de Crystal Mountain, pero debemos llegar hasta 36; ello significa cerca de un 25 % por encima en comparación con el año anterior. Ya los nipones nos aprobaron la muestra que enviamos y solo nos queda esperar los medios de transporte y despachar el primer lote”, precisa.

Pero no solo se dedican a este; aquí también facturan los surtidos Turquino, Altura, Serrano Superior y Serrano Lavado (para la venta internacional o en frontera) y el plan del consumo nacional, el cual cubre la porción productiva mayoritaria. Ya el de esta cosecha fue enviado a las unidades torrefactoras, donde lo tuestan.

Luis Delgado Vázquez, especialista de Calidad, explica que del plan anual del 2014, cifrado en 230 toneladas, 130 son para consumo nacional y 96 para fines exportables.

UN PROCESO FABRIL MARCADO POR LA EFICIENCIA

En la planta fundada en 1974 llenan y venden los sacos de café verde beneficiado en sacos de 60 kilogramos, con independencia de cuál sea su destino.

Para este año la planta de beneficio procesará 230 toneladas. Foto: Efraín Cedeño

El margen de utilidades aquí es muy favorable, puesto que de los dos millones 114 mil pesos (moneda nacional, con la cual comercian) de ingresos pronosticados hasta la fecha, ascendieron a un real de dos millones 821 mil pesos, para un 133 % de utilidades, comparte Luis.

“El comportamiento de las máquinas es satisfactorio. Es verdad que son un poco viejas, pero luego de algunas reparaciones hechas funcionan mejor. Otro de los factores decisivos de nuestro éxito resulta la estabilidad y buen estado con que nos llega la materia prima”, afirma el técnico Antonio Hernández González.

Él hace más comprensible al lector el proceso fabril: “Primero realizamos el resecado del café para eliminar cualquier vestigio de humedad; luego pasa por el molino desencajador, fase donde le quitamos la cáscara; después atraviesa por la etapa de clasificación, ahí los separamos según el tamaño y calidad, y de esa manera se eligen los correspondientes a las diferentes marcas comerciales. Finalmente, realizamos la selección manual, cuya tarea consiste en separar los granos defectuosos”.

Su colega, la obrera Clara Emilia González, complementa que “sin esta fase de terminación sería imposible declarar al café listo para la exportación. Tenemos noción de nuestra responsabilidad y sabemos que no podemos descuidarnos ni desconcentrarnos, porque en nuestras manos cargamos el prestigio de la Empresa. Al parecer vamos bien, porque recibimos reconocimiento a nivel nacional, y eso constituye un estímulo para los trabajadores”.

El Evento Nacional por la Calidad del Café reconoce el puesto cimero del centro en el país. Antes de dicha cita, construyeron nuevas áreas para mejorar las condiciones de vida del colectivo laboral, remodelaron el comedor y pintaron todo el sitio.

Así, engalanados, optimistas y con un buen desempeño laboral, esperan también el 1ro. de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

22 de abril de 2014

19:53:08


El café cubano no tiene nada que envidiarle a ningún otro en términos de calidad. ¿No podría exportarse por lo menos parte del grano cultivado y procesado en el país? Creo que se trata, potencialmente, de una excelente fuente de divisas. Si no hay capital interno para el proyecto, ahí están las empresas mixtas. Es cuestión de inventiva y voluntad, me parece.

Canario. dijo:

2

23 de abril de 2014

03:18:41


¡ Ah, si los imprescindibles "buchitos" de café que tomamos cotidianamente los canarios, pudieran ser hechos con café cubano, sería la delicia perfecta! Ese grano cubano tiene gran prestigio aquí, pero con eso solamente no basta para llenar nuestras isleñas cafeteras y jícaras de café. Nos conformaremos acompañando los sorbos con las ilusiones de que son de de granos cosechados por la gran antilla.

tunero dijo:

3

23 de abril de 2014

08:53:57


y el chicharo donde lo siembran???

patricio perucho dijo:

4

23 de abril de 2014

09:42:32


Basta ya de efectos de golpe y slogan por favor. Miren como regalo x el 1 de mayo liberen la venta de cafe en moneda nacional pero cafe puro como el que llaman el turquino o serrano lavado no el mezclado con chicharo que ya cuando ud. pretende tomar una de cafe lo que toma es una taza de potaje. mis respetos a lo que fue el cafe cubano quien se acuerda.

malaquias dijo:

5

23 de abril de 2014

15:58:03


Caballeros hay que tener cara... El café donde único aparece es en las noticias pues el que te venden por la libreta no da para nada (y si eres un cafeinómano empedernido menos que menos) deberían ser más consecuentes con lo que informan pues al cubano de a pie no le interesan para nada estas informaciones que lo que dan es un geniooooooo.... pues lo que venden por la calle no se sabe si es café, extracto de cucarachas o no sé que cosas ... el de la bodega es el híbrido café - chícharo... que no se a quién se le ocurrió semejante idea. Que traten de vendérselo asi a los japoneses para que vean el harakiri que les hacen JA JA... Saludos

Ernesto Dueñas dijo:

6

23 de abril de 2014

16:24:38


Muchas felicidades a los trabajadores cumanayaguenses por este resultado, otra muestra del valor de los recursos humanos de nuestra tierra !!!