
PINAR DEL RÍO.— Con el objetivo de poder mejorar los suelos dedicados a la producción arrocera, sin dejar de sacar provecho de ellos, la agricultura pinareña ha empezado a potenciar la siembra de sorgo.
Según el Doctor en Ciencias Alexander Miranda, director de la Estación Experimental del Arroz de Los Palacios, se trata de una estrategia que busca la introducción de un cultivo fácil de manejar y que le aporta a la tierra niveles significativos de materia orgánica.
Unido a ello, con su plantación se pretende obtener importantes volúmenes de un cereal, que puede ser usado tanto en la alimentación animal como humana.
“Atendiendo a esas ventajas, desde el pasado año nuestro centro se halla enfrascado en la producción de semilla registrada de sorgo rojo (destinado al consumo animal), y a la par realiza investigaciones sobre el comportamiento de otras variedades que también pudieran utilizarse en la alimentación humana, a fin de definir un paquete tecnológico que permita lograr rendimientos entre dos y tres toneladas por hectárea”, comenta Alexander.
El especialista explicó que en muchas zonas de Pinar del Río, el arroz se ha estado cultivando de manera intensiva durante muchos años, por lo que su rotación intercosecha con el sorgo, ayudaría a mejorar paulatinamente las condiciones de los suelos.
Junto a la Estación Experimental del Arroz, varias estructuras del sector cooperativo y campesino han empezado a incursionar en este cultivo, que también se pretende extender a las plantaciones tabacaleras, en sustitución del maíz destinado a la alimentación animal, teniendo en cuenta su menor exigencia desde el punto de vista técnico, y sus altos rendimientos.
Paralelamente, se han realizado cursos de capacitación con los productores, con el propósito de que conozcan la manera de cosechar el sorgo y las múltiples ventajas que ello trae.
Al respecto, la Doctora en Ciencias Noraida Pérez, investigadora de la Estación, asegura que además de aportar alimentos y mejorar el suelo, la introducción de este cereal como cultivo de rotación, serviría para controlar las plagas y por consiguiente, para economizar productos químicos.
COMENTAR
fernando lopez dijo:
1
22 de abril de 2014
06:59:28
Enano Leñador dijo:
2
22 de abril de 2014
11:30:01
Arístides Lima Castillo dijo:
3
22 de abril de 2014
22:42:38
Responder comentario