ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El sorgo aporta alimentos, mejora el suelo y ayuda a controlar las plagas. Foto: / Foto del autor

PINAR DEL RÍO.— Con el objetivo de poder mejorar los suelos dedicados a la producción arrocera, sin dejar de sacar provecho de ellos, la agricultura pinareña ha empezado a potenciar la siembra de sorgo.

Según el Doctor en Ciencias Alexander Miranda, director de la Estación Experimental del Arroz de Los Palacios, se trata de una estrategia que busca la introducción de un cultivo fácil de manejar y que le aporta a la tierra niveles significativos de materia orgánica.

Unido a ello, con su plantación se pretende obtener importantes volúmenes de un cereal, que puede ser usado tanto en la alimentación animal como humana.

“Atendiendo a esas ventajas, desde el pasado año nuestro centro se halla enfrascado en la producción de semilla registrada de sorgo rojo (destinado al consumo animal), y a la par realiza investigaciones sobre el comportamiento de otras variedades que también pudieran utilizarse en la alimentación humana, a fin de definir un paquete tecnológico que permita lograr rendimientos entre dos y tres toneladas por hectárea”, comenta Alexander.

El especialista explicó que en muchas zonas de Pinar del Río, el arroz se ha estado cultivando de manera intensiva durante muchos años, por lo que su rotación intercosecha con el sorgo, ayudaría a mejorar paulatinamente las condiciones de los suelos.

Junto a la Estación Experimental del Arroz, varias estructuras del sector cooperativo y campesino han empezado a incursionar en este cultivo, que también se pretende extender a las plantaciones tabacaleras, en sustitución del maíz destinado a la alimentación animal, teniendo en cuenta su menor exigencia desde el punto de vista técnico, y sus altos rendimientos.

Paralelamente, se han realizado cursos de capacitación con los productores, con el propósito de que conozcan la manera de cosechar el sorgo y las múltiples ventajas que ello trae.

Al respecto, la Doctora en Ciencias Noraida Pérez, investigadora de la Estación, asegura que además de aportar alimentos y mejorar el suelo, la introducción de este cereal como cultivo de rotación, serviría para controlar las plagas y por consiguiente, para economizar productos químicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fernando lopez dijo:

1

22 de abril de 2014

06:59:28


Si les dijera que no descubrimos el agua caliente?, en mi ninez recuerdo como donde naci se sembraba, todos lo anos mi familia lo hacia; comida para puercos y gallinas, alimento ideal, aunque como bien se conoce es comestible para el humano, aunque supongo que en nuestra cultura las mas de las veces, nadie lo come por desconocimiento. Recuerden el filme Sorgo Rojo, excelente. se preparaba con este un vino producto de la fermentacion. Una receta que no es mia: Ensalada de sorgo y lentejas ensalada de lentejas y sorgo Dificultad: fácil Tiempo de preparación: 30 minutos Raciones: para 4 personas Ingredientes: ? 250 g de lentejas cocidas ? 200 g de sorgo ? 1/2 pimiento rojo ? 10-12 aceitunas verdes ? 50 ml de vino blanco ? 1 pastilla de caldo de verduras ? 2 cucharadas de aceite de oliva ? 1/4 de cucharadita de perejil picado ? 1/4 de cucharadita de eneldo picado ? 1/4 de cucharadita de semillas de cilantro molidas ? una pizca de pimienta negra recién molida ? sal Pon agua a hervir en una cacerola u olla mediana (aproximadamente 2 litros) con un poco de sal, 1 cucharada de aceite de oliva y la pastilla de caldo de verduras. Cuando rompa a hervir añade el sorgo, reduce el fuego a medio-bajo y déjalo cocer de 20 a 25 minutos (hasta que esté tierno). Lava el pimiento y córtalo en tiras finas. Corta las aceitunas en rodajas. Pon una cucharada de aceite de oliva en una sartén grande antiadherente a fuego fuerte. Cuando esté caliente, agrega el pimiento rojo y una pizca de sal, y deja que se haga 2-3 minutos, salteando frecuentemente. Escurre bien las lentejas y añádelas a la sartén. Vierte el vino por encima, incorpora las aceitunas y baja el fuego al medio. Escurre bien el sorgo y añádelo a la sartén. Remuévelo para mezclar, espolvorea con las especias, saltéalo un par de minutos y retíralo del fuego. Puedes servirlo caliente o templado, y si quieres puedes aliñarlo con zumo de limón o una emulsión suave (por ejemplo, vinagre de manzana con aceite de oliva hojiblanca y romero). Lo bueno que tiene esta receta es que sale mucha cantidad y se puede guardar para otros platos. Sirve como guarnición de guisos y platos con caldo, de hecho está especialmente exquisito con un guiso de seitán o un curry cremoso de espinacas. También es genial como relleno: canelones, pimientos, champiñones o berenjena al horno (con bechamel vegana por encima). Variaciones: En lugar de sorgo puedes utilizar algún otro cereal o semilla, como mijo, quinoa, arroz o trigo, el resultado será muy parecido (lógicamente cambiará el sabor y textura, pero seguirá teniendo la misma versatilidad). Cambia de aceite para dar un toque de sabor. Los aceites de sésamo o de trufa le darán un toque muy especial. Igualmente puedes cambiar las especias por otras similares (albahaca, romero, tomillo, orégano, etc) o cambiar por completo el sabor con comino, curry, canela o pimentón ahumado. Consejos de cocción: el sorgo, a pesar de ser tan pequeño, tiene un tiempo de cocción bastante largo. Para evitar que se te pegue cuécelo con bastante agua a fuego medio y remuévelo de vez en cuando. En olla a presión tarda de 5 a 7 minutos, y si lo dejas en remojo 4 horas antes se cocerá en 10 minutos (en olla o cacerola normal). Las lentejas debes dejarlas en remojo al menos 8 horas antes de cocerlas, o comprarlas ya cocidas.

Enano Leñador dijo:

2

22 de abril de 2014

11:30:01


El sorgo es una buena alternativa para quienes tienen enfermedad celíaca, y por tanto, les hacen daño alimentos como el trigo.

Arístides Lima Castillo dijo:

3

22 de abril de 2014

22:42:38


Confieso, y que me perdonen la desconfianza, pero cuando leo o escucho de lo "maravillosos" que son algunos cultivos que se les ocurre a algunos introducir en el país, y de pronto, sin comenzar poquito a poquito, que se diga, ya se reconocen como "milagrosos" y comienza su siembra extensiva, recuerdo los tantos de esos que ya se han introducidos años atrás, de los que ni se mencionan, y que sin que se comente aunque no hace falta porque todos lo sabemos, constituyeron tremendas pérdidas en cuanto a tiempo y dinero se refiere. No he sabido si le dieron “paredón” a algunos de los (i)responsables. Se puede agradecer las recetas que nos ofrece el amigo Fernando para hacer delicioso al sorgo, pero hay algunos ingredientes que no se deben conseguir en Cuba ni en los tan mencionados “círculos espirituales”.