ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Temáticas como la alimentación, el ejercicio físico, la salud y la motivación de los adultos mayores serán abordadas en el XII Seminario Internacional Longevidad Activa y Satisfactoria. Foto: Anabel Díaz Mena

Los retos sociales, económicos y en materia de salud que impone el envejecimiento progresivo de la población en el mundo, y en nuestro país, serán temas de debate en el XII Seminario Internacional Longevidad Activa y Satisfactoria, que sesionará desde el 28 al 30 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El programa del evento acoge la celebración de VIII Encuentro Internacional de Enfermería, el VIII Simposio sobre Salud Bucal en los adultos mayores y el X Encuentro Internacional de Centenarios, puntualizó a Granma el doctor Raúl González Hernández, presidente del Comité Científico de la cita.

Al respecto, señaló que podrán conocerse experiencias en el abordaje de la especialidad de enfermería, “vital en la atención a los adultos mayores, que aun con buena calidad de vida necesitan apoyo, además de ser muy agradecidos con la buena atención que se les ofrece”.

Sobre el simposio dedicado a la Salud Bucal, el doctor González Hernández, señaló que se incluye por primera vez dentro del seminario, por la importancia que tiene en la tercera edad el cuidado de la boca.

“Muchas veces a esta edad se subvalora el cuidado de los dientes, se descuida o abandona la limpieza y se pierden muchas piezas por este motivo, bajo el argumento de que ya soy viejo. No se trata solamente de un problema estético sino de salud, pues hay muchas enfermedades que tienen su puerta de entrada en la boca; además de la función fisiológica y la importancia de los dientes para la masticación y el mejor uso y aprovechamiento de los alimentos”.

Cuba llega a este nuevo seminario de Longevidad con un 18, 3 % de su población con 60 años o más, según datos del último Censo de Población y Viviendas.

“Se sabe que el futuro de nuestro país es el de una población envejecida. Para el 2015 ascenderá al 25 % la población adulta mayor, cifra que se duplicará para el 2050. De ahí que se impone el reto de lograr que la población llegue a edades avanzadas con alta calidad de vida y menor dependencia”, dijo el entrevistado.

Temáticas como la alimentación, la cultura, el ejercicio físico, el medio ambiente, la salud, la motivación, la genética y la sexualidad, serán puntos de obligado debate en la cita que apuesta por un envejecimiento satisfactorio.

En ello tiene gran peso la integración a la sociedad de los adultos mayores, explicó el doctor González Hernández. “Otro reto es lograr que no se sientan aislados, se desmotiven y enquisten en sus casas, cuando aún pueden realizar actividades socialmente útiles”.

“Hay que preparar a la sociedad, al personal de salud y a los propios adultos mayores. Hoy uno de los problemas que tenemos es la polifarmacia o automedicación en nuestra población de 60 años. Los fármacos en este grupo poblacional actúan de forma muy diferente, pues los órganos fundamentales que se ven comprometidos en el metabolismo de los medicamentos —digamos el hígado y el riñón— se ven afectados por un desgaste fisiológico. Es contradictorio que si esta es la edad donde más se desgastan, sea la etapa de la vida cuando más los sobrecargamos con medicamentos. Debemos concienciar a esta población en este aspecto, y en ello la labor profiláctica de los médicos es esencial”.

En la cita, que contará además con un taller sobre el Club de los 120 años, creado hace más de una década por el profesor Eugenio Selman, participarán alrededor de 200 delegados entre cubanos y extranjeros y estarán representados países como República Dominicana, México, Argentina, Uruguay y Chile.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

vicente armando hernandez hernandez dijo:

1

22 de abril de 2014

05:41:28


Estimado redactor yo soy medico cubano meencuentro en estos momentos cumpliendo mision internacionalista en la república de Brasil , pero soy máster en longevidad satisfactoria , estuve trabajando muchos anos en mi municipio frente a ese programa que lleva la revolución para la atención a las personas de a tercera edad , es verdad dentro de unos anos la población en cuba tendrá mas de un 20 % mayores de 60 anos , solo en mi municipio actualmente representa el 19% de la población , debemos continuando trabajando en mejora la salud y calidad de vidad de esas personas , gustaría tener algun contacto con el seminario que se va a realizar en la Habana , saludos desde Brasil , doctor vicente

jpuentes dijo:

2

22 de abril de 2014

12:04:40


Mejorar y aumentar las casas de ancianos a todo lo largo y ancho del pais. Lograr aumentar su jubilación y hacer mas expedita el cobro. Incentivar la especialidad de Gediatría: maestrias y post-grados. Revisar las ilegalidades donde sea victimas ancianos mayores de 60 años. Estimular el oficio de cuidadores de ancianos con cursos gratuitos a traves de las FMC - CDR - MINSAP y revisar su contribucion a la ONAT. Crear casas con horario diurno para cuidados de anciandos tal y como se hacen con los circulos infantiles. Salario decoroso para las personas que trabajen en este giro. Especializarlos. Presupuesto del estado destinados a la ancianidad y actividades afines. Crear un marco legal a tal efecto.

Pedro A. Valdes-Sosa dijo:

3

22 de abril de 2014

14:01:10


Evitar, retrasar y hasta curar problemas cogntivios en los ancianos es un tema central a la cual la investigación biomedica mundial dedica cada vez mas esfuerzos. Una reuinon reciente del G-8 declaró que la demencia no es una consecuenica inevtiable del envejecimiento sino una enferemdad para la cual hay que buscar tratamiento. Sin embargo el modelo que proponen es el de investiagcion basica financiada por el estado y el desarollo de tratamientos por transnacionales--lo cual desenbocará en terapias inalcanzables para las grandes mayorias del planeta. Le toca a Cuba y a los paises que ponen su ciencia al servicio de los pueblos intensificar investigaciones que contribuyan a este problema a escala internacional.

Nébuc dijo:

4

22 de abril de 2014

15:36:05


Considero que es un buen momento para debatir este importante tema de atención y tratamiento geriátrico. Veo que los participantes son latinoamericanos y como 4 cabezas piensan más y mejor que una, les animo a un fructífero debate que permita a todos aprender y llevar a la práctica nuevos avances para lograr esa tan anhelada longevidad satisfactoria. Todo cuanto se haga por aquellos pilares que aportaron su esfuerzo hace más de 60 años, es poco. No olvidemos que detrás viene una nueva oleada que trabaja hoy y espera serenamente ser atendida con todo el respeto y la confianza que merece.

Adolfo dijo:

5

22 de abril de 2014

16:25:53


Mi madre tiene 95 años, hace un mes se ha estado deteriorando su salud y me he tropezado con un nuevo mundo, me costó muhco trabajo conseguir un sillón de ruedas, no pude conseguir un cojin de Kelly aunque inventé, aunque la madre de mis hijos es enfermera,no tenemos cultura de cómo bañar un anciano en la cama, cómo evitar la escaras, qué hacer con ella, qué medicamento es el mas eficiente, cómo cargarlo para pasarla a la silla de rueda sin hacerle daño, cómo agilizar el mecanismo de que yo pueda cobrarle la chequera, qué hago para no abandonar el trabajo y atenderla a ella al no tener quien lo haga con un salario módico, cómo no volverme loco, cómo cuidar mi columna vertebral, cómo atender la demencia senil o la arteroesclerosis y no quemarse uno, si se le puede poder aplicar un sedante para que por las noches me deje dormir, en fin no hay cultura en esos temas

Canario. dijo:

6

22 de abril de 2014

17:32:38


El aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente aumento del segmento de población anciana dependiente, plantea una serie de problemas a la sociedad, a los organismos públicos, a las familias y a las propias personas mayores. En España, con una de las tasas más bajas de natalidad del mundo, al mismo tiempo que una esperanza de vida de las más altas, el panorama ya es preocupante, pero lo es mucho más de cara al futuro. ¿Cómo, de dónde obtener los fondos necesarios para pagar unas pensiones dignas y prestarle una asistencia sanitaria y social suficientes y decorosas a tantos millones de ciudadanos, cuyo número aumenta aceleradamente, si al mismo tiempo cada vez se reduce más el número de los que entran en la edad de producir y cotizar? Hasta que estalló la crisis económica actual, la inmigración masiva de trabajadores extranjeros iba salvando la situación, porque además de los beneficios de su trabajo, también aportaban HIJOS, haciendo que remontara algo las bajísimas tasas de natalidad española. Pero ahora, en plena penuria económica y terrible paro, no solo están volviendo a sus países los inmigrantes, sino que también emigran muchos españoles que, como es lógico, suelen ser jóvenes, en pleno periodo productivo y REPRODUCTIVO de sus vidas. Toda una catástrofe humana, económica y social para el país, de hoy y de mañana.

Pedro Louro dijo:

7

22 de abril de 2014

21:52:27


Tal vez sea este el artículo más importante de Granma en las ultimas semanas. Yo quisiera levantar otra arista del problema... Y es la cuestión económica. Tendremos que cuidar una gran masa de la población que junto a los niños no son productivos. Lo que lleva a la necesidad imperiosa de aumentar la productividad del trabajo de la parcela económicamente activa, generando riquezas suficiente para si propios y resto de la población.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

8

23 de abril de 2014

09:01:09


"Canario. dijo": Comprendo tu preocupacion, soy un cubano emigrado y a mi me preocupa el problema, segun vi en Mesa Redonda de la Television Espanola Internacional, aqui en Sarasota, Florida, donde vivo, se supone que por cada pensionado, sea por retiro o por seguridad social, haya una media de tres a cinco personas trabajando y en Espana actualmente trabaja por cada pensionado un trabajador y medio, ademas, se cotiza poco en el sistema de impuestos debido a que el 89% de los puestos de trabajo son de salario minimo de bajo perfil y no a jornada completa, muchos son parciales. Esta es la razon principal por el cual el sistema de seguridad social y salud ha sido impactado por recortes. En Cuba pudiera pasar peor que en Espana porque dentro de poco por cada pensionado habra una sola persona trabajando. ?Alguien se ha preguntado de donde va a salir el dinero para mantener el sistema de salud universal gratis y seguridad social en Cuba si por cada trabajador hay un pensionado mas la poblacion escolar? Ese problema aun no lo he visto analizado en ningun articulo de la prensa cubana, ni nadie lo ha explicado.Ni el gobierno cubano se ha pronunciado sobre su estrategia ante el problema que se avecina. El problema es: ?Hacia donde vamos? ?Que se puede hacer?

Adolfo dijo:

9

23 de abril de 2014

11:55:47


Quisiera añadir a mi anterior comentario, ante esta nueva situación veo el mundo de forma diferente, cuando llego a una casa, evalúo si los pasillos y puertas están situadas de forma tal que un sillón de ruedas pueda circular por la casa, cuando veo a una anciana obesa, pienso en la familia que algún día tendrá que cargarla, pienso si en Cuba existe, como se ve en las películas, algún centro para ancianos ya discapacitados, no es que lo quiera para mi madre, pero pienso en otras familias, veo el precio de lo que le llamamos "quaker"(creo que se escriba así) para hacer papillas almimenticias, no están tan caras, pero lo traen de China, pienso que podemos hacer producciones nacionales de alimentos para ancianos, aunque no sean de avena o similares, no he necesitado aún de camas Fowler pero cuando lo necesite ¿lo podré resolver? hay que ver, experimentar, por otras vías, cuando no exisitían esas camas qué se hacía, ¿son muy dificiles producir los llamados colchones de agua que dicen que no permiten las escaras? pienso que no, hay que pensar en ello. En fin como dijo Gualterio este tema se convierte en un programa integral al que hay que darle atención desde ahora, que ya somos viejos, no es que lo seremos el futuro es peor en ese sentido pero ya estamos viejos.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

10

23 de abril de 2014

12:49:06


"Adolfo dijo:" Si, parte del problema radica en que el diseno de los medios de comunicacion cubanos estan atrasados o "retro" en cuanto a la realidad de Cuba, como se vive hoy. Radio Reloj te informa de todo sobre la India o Bangla Desh pero no habla ni un apice de como enfrentar estos problemas del envejecimiento poblacional como lo esta haciendo "Granma",.es un ejemplo.

Cristina Alfonso dijo:

11

25 de abril de 2014

07:57:19


Muy bueno. Yo soy graduada en el Año 2007 en la Universidad del Adulto Mayor en Cuba y en estos momentos me encuentro en Argentina. Trabajé desde entonces en ese hermoso proyecto de la Revolución en el Municipio La Lisa y a su vez con los demás municipios. Quisiera crear un lazo con ese Seminario y si puedes conectarme con algún colega acá para seguiur tan hermosa tarea. Espero su gentil respuesta. Gracias. Cristina Alfonso