ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En otros tiempos los presidentes cubanos, de acuerdo con una infortunada tradición criolla, se trasladaban al poderoso país vecino a recibir las bendiciones de Washington. Ahora, con Fidel, se rompe el lastimoso molde de subordinación política. Nunca un gobernante, en viaje por los Estados Unidos, ha sido tan cabal representante de su pueblo como el héroe de la Sierra Maestra. El Primer Ministro cubano no es un invitado oficial. Viaja como ciudadano particular, responde a una invitación de una entidad privada, la American Society of Newspaper Editors (Sociedad de Editores de Periódicos).

Washington es su primera escala en tierra norteamericana. Durante su estancia en la capital norteamericana se entrevista con Christian Herter quien ejerce de Secretario de Estado y con el vicepresidente Richard Nixon. Igualmente se reúne con varios congresistas, visita lugares históricos y ofrece una conferencia de prensa.

De Washington parte en tren hacia Nueva York. Hace escala en la Universidad de Princeton, donde dicta una conferencia. En Nueva York visita la sede de las Naciones Unidas; Asiste a una reunión del Council of Foreign Affairs; realiza un recorrido por el Parque Zoológico del Bronx; sostiene un encuentro con la organización de corresponsales de Ultramar en el Overseas Press Club. El gran acontecimiento en la ciudad es el mitin en el Parque Central en que rinde homenaje a Juan Manuel Márquez.

De Nueva York viaja en tren a Boston. En la Universidad de Harvard se reúne con profesores y alumnos. De Boston, la embajada de buena voluntad se desplaza a Montreal. Posteriormente arriba a Houston, Texas, para cumplir, siquiera brevemente, la calurosa invitación que le ha hecho este Estado. Aquí lo espera el comandante Raúl Castro.

Al siguiente día se despiden los dos hermanos. Raúl parte hacia La Habana y Fidel viaja hacia el hemisferio sur.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo gonzalez dijo:

1

16 de abril de 2014

14:31:55


La grandeza del comandante no tiene techo, viva fidel y la revolucion

Armando Cardona dijo:

2

16 de abril de 2014

16:07:08


Sin caer en loas empalagosas ni críticas descarnadas para uno u otro líder o bando, cabe reconocer que la historia pudo haber sido muy distinta si el gobierno de los Estados Unidos hubiera mantenido una actitud de respeto y reconocimiento al pueblo cubano y sus líderes luego del triunfo de la Revolución. Se perdió una oportunidad dorada de reescribir la historia de las relaciones norteamericanas con Cuba en particular y con América Latina en general. Es un verdadero imponderable de la historia que no se haya corregido tal desatino a esta fecha, sobre todo si se tiene en cuenta el fracaso de medio siglo de hostilidad y confrontación hacia Cuba por parte de los Estados Unidos. El saldo económico --para ambos bandos-- ha sido enorme, pero el saldo humano no tiene precio. La única política sensata a estas alturas es insistir en la normalización de las relaciones bilaterales lo antes posible, mirar hacia el futuro y construir sobre la marcha, pero tomará años reponer el daño causado. La miopía y testarudez de sucesivos gobiernos norteamericanos en este sentido son algo francamente imperdonable. Felicitaciones por esta reseña histórica, que tanto hace pensar sobre lo que pudo (y debió) haber sido en las relaciones bilaterales cubano norteamericanas, pero que lamentablemente no fue.

José Molina Vidal dijo:

3

16 de abril de 2014

20:18:58


Amigo Armando Cardona; realmente a mi modesto entender y con todo el respeto del mundo, como tu dices debió haber sido.- Pero la historia no puede pasar páginas por alto como si de la lectura de un libro se tratara, por muchos motivos entre ellos La Memoria Histórica.- Áunue hay algunos puntos que éste artículo no comenta y que serían muy importante que fueran del conocimiento de las actuales generaciones; vaya que como para no caer en los mismos errores del pasado inmediato en cuanto a información. Sí, si me lo permites te recordaré que por aquél entónces existía por parte de los distintos, presidentes de USA (pero todos con el mismo patrón) la costumbre de poner o dquitar presidentes en nuestros paises de acuerdo a sus propios intereses, que no son los de su pueblo, claro; y por ahí pa´lla una barbaridad de cuestiones que si hubiera habido necesidad de poner en claro.- Pero existen argumentos tan reales que ninguno de ellos (presidente de USA) ha tenido o tiene el valor de sentarse a una mesa de negociaciones ni siquiera pasados ya más de 50 años. ´ Ésta situación apoyada por sus medios poderosos y seudoperiodístico, claro, que lo que hacen es confundir y dividir, no permitiría el entendimiento. Y fundamentalmente porque ya el concepto de política ha sido cambiado por el de cabildeo (lobby en eslpañol). Gracias, Molina

Pedro dijo:

4

16 de abril de 2014

22:20:03


Si,ese viaje fue maravilloso. El Comandante tuvo una acogida formidable alli por parte de todo el pueblo. Recuerdo que lei y ahora vuelvo a leer,que fue el 17 de abril en el hotel Statler,con la Asociacion Americana de Editores de Periodicos,cuando dijo ante algunos que lo tildaban de dictador,y cito : "Si los dictadores se decidiesen a venir aqui,pues es mas facil venir aqui que contestar a la prensa libre en los paises que ellos oprimen,porque lo primero que hacen los dictadores es acabar con la prensa libre,establecer la censura....No hay dudas de que la prensa libre es la primera enemiga de las dictaduras" y termina aqui la cita.

paul dijo:

5

17 de abril de 2014

03:12:29


Creo que el problema de EEUU con Cuba era y sigue siendo,pero con menos rigidez, la idiologia politica,ellos no querian reconocer,que el sitema que se implanto, era beneficioso para una sociedad mas justa.Tener una relacion buena con Cuba, significaba dar la victoria a un sitema nuevo, que podria derribar el que ellos tienen.Se concentraon mas en complicar las relaciones comerciales y economicas,para decirle al mundo "este sistema es malo, no hay libertad,no pueden comprar lo que quieren,pasan hambre,etc"Una falacia,porque la sociedad que tenemos en occidente, tampoco podemos comprar lo que queremos,todo depende de lo que gane cada persona.De que me vale entrar en un supermercado que haya de todo, si la mayoria de las cosas no puedo comprarla?La eleccion se reduce al dinero que tengo.Por eso la lucha era mas para eliminar cualquier idea positiba de que la idiologia funcionaba,que entablar relaciones.muchas gracias por leerme.Un saludo

Rogelio dijo:

6

17 de abril de 2014

13:01:44


Fidel es mucho Fidel. Lo extraño mucho, sus dicursos, su sabiduría en cada presentación, su sonrisa. Sé que el tiempo no pasa por gusto y ahora su presencia es intermitente, pero nos acostumbró a verlo cada vez que asistía a un acto, a escucharlo y aprender. Nos acostumbró a esas inyecciones de vida, de valentía, de que se acabó la diversión, llegó el comandante y mandó a parar. Nunca tuve la oportunidad de darle la mano, conversar con él auque sea lo necesario para agredecerselo por todo, agradecerle por existir. Me mantendré firme a todo lo aprendido por él. Me traicionaría a mi mismo si lo hiciera quedar mal. Soy cubano ciento por ciento. Venceremos carajo.

sevillano dijo:

7

19 de abril de 2014

09:33:10


siempre con su ejemplo demostrado en todas las tareas que nuestro comandante ha realizado por eso le decimos una ves mas que nunca defraudaremos la confianza que en nosotros ha depositado que la felicidad de nuestros niños y la de nuestro pueblo la defenderemos si es preciso con nuestras vidas para que siempre bajo este sol brillante ondee la bandera de la estrella solitaria.